Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
151
Alcances del constructivismo como paradigma en la
investigación
Scope of constructivism as a paradigm in research
Grettel Valenciano Canet
1
RESUMEN
En este ensayo, se reflexiona acerca de los referentes epistemológicos, teóricos y metodológicos del paradigma
de investigación constructivista con el objetivo de ser aplicado en las ciencias sociales. Desde esta mirada, se
pretende exponer la concepción que tiene este cuerpo implícito de creencias, sus premisas ontológicas,
axiológicas, metodológicas y teóricas en relación con la realidad social. Por otra parte, se identifican los
principios sicos comunes entre las diversas corrientes de pensamiento constructivista, con el fin de
caracterizarlo y fundamentarlo. También se busca conocer, qué implicaciones teóricas, metodológicas y
prácticas tiene al asumirlo en una investigación científica, así como, la confiabilidad y validez como
paradigma de investigación.
Palabras clave: paradigma; investigación; epistemología; constructivismo; ciencias sociales
ABSTRACT
In this essay reflects on the epistemological, theoretical, and methodological referents of the constructivist
research paradigm with the aim of being applied in the social sciences. From this point of view, it is intended
to expose the conception of this implicit body of beliefs, its ontological, axiological, methodological, and
theoretical premises in relation to social reality. On the other hand, the basic principles common to the various
currents of constructivist thought are identified, to characterize and substantiate it. The theoretical,
methodological, and practical implications of assuming it in scientific research, as well as its reliability and
validity as a research paradigm, are also sought.
Keywords: paradigm; research; epistemology; constructivism; social sciences
1
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Facultad de Educación, Escuela de Orientación y
Educación Especial. Docencia, Investigación y Acción Social. Máster en Psicopedagogía. Correo electrónico:
grettel.valenciano@ucr.ac.cr ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8773-1935
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v17i2.53581
Recepción: 4/7/2022 Aceptación: 25/10/2022
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
152
Introducción
Para nadie es un secreto que la investigación nos plantea retos como personas
investigadoras de las ciencias sociales y, que la manera de realizarla ha ido evolucionando
como una contestación a la crisis paradigmática, debido a que con el pasar de los años, se ha
venido transformando la manera de conceptualizar el conocimiento y el método científico,
con nuevas formas de conocer y de mirar al mundo.
En efecto, se considera importante tener clara la perspectiva epistemológica del
paradigma que se piensa utilizar para investigar, debido a que tendrá consecuencias directas
durante todo el proceso investigativo. Por ello, interesa en este trabajo conocer las premisas,
posiciones y características ontológicas, axiológicas, metodológicas y, teóricas en relación
con la realidad social del paradigma constructivista, siendo este último de interés para la autora
del artículo.
Bajo este marco expuesto y, antes de iniciar con el ejercicio epistemológico, se
considera necesario comenzar definiendo y clarificando el concepto de paradigma, debido a
que es de suma importancia para referirse a lo planteado. Dicho término, para Kuhn (1986),
consiste en una sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y
metodológicos e incluye un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas
entretejidas que permiten la selección y la evaluación crítica.
De acuerdo con este autor, un paradigma es todo lo compartido por una comunidad de
personas científicas. Por lo tanto, se puede señalar que cada uno surge en un tiempo específico
de la historia, razón por la cual se vienen sucediendo unos a otros, sobre todo cuando alguno
entra en crisis, se busca corregir los vacíos manifiestos de los anteriores. Además, cada
paradigma, “representa una visión del mundo que define, para quien lo sustenta, la naturaleza
del “mundo”, el lugar del individuo en él y la extensión de las posibles relaciones con ese
mundo y sus partes” (Guba y Lincoln, 2002, p. p 119-120).
Este planteamiento es relevante y, adquiere sentido por cuanto permitirá no sólo
conocer el paradigma epistemológico constructivista para ser aplicado específicamente en el
campo de la investigación de las ciencias sociales. Sino que también, guiará a la persona
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
153
investigadora, quien se encuentra en la fase inicial de la formulación de un proyecto de
investigación y, en las etapas posteriores. Pues como se mencionó, es necesario tener claridad
y dominio del paradigma en el cual se posicionará quien investiga. También es ineludible,
explorar los alcances y las carencias que tiene éste para tomar decisiones al respecto, así
como, los criterios de confiabilidad y validez de este.
Como se observa, se propone revisar los aspectos primordiales de dicho paradigma,
así como, la manera de aplicarlos en el proceso de la investigación. Esto debido a que, es
importante, analizar e identificar si éste, se aproxima a la concepción de la realidad, si se
encuentra en concordancia con el fenómeno de estudio, con la teoría y la metodología que se
debe proponer para plantear la investigación. En relación con lo anterior, se pretende dar
respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué caracteriza al paradigma constructivista? ¿Qué
concepción se tiene acerca de las premisas ontológicas, axiológicas, metodológicas y,
teóricas en relación con la realidad social desde este paradigma? Y, ¿Cuál es la confiabilidad
y validez del constructivismo como paradigma de investigación?
De igual forma, para efectos de este trabajo, es necesario acentuar que Guba y Lincoln
(1994), manifiestan que para que una persona investigadora, se posicione en un paradigma de
investigación, debe plantearse y responder a las siguientes interrogantes: la pregunta
ontológica, ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?; la pregunta epistemológica, ¿Cuál
es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y, ¿qué es aquello
que puede ser conocido? Y, por último; la pregunta metodológica, ¿Cómo la persona que
investiga puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido?
Por ende, se busca dar respuesta a dichas preguntas. En relación con esta idea, cabe
señalar que, cada paradigma tiene una noción particular acerca de la manera para realizar
investigación a partir de sus diferencias teóricas, filosóficas y metodológicas. En este sentido,
este trabajo se orienta a describir y a reflexionar acerca de la postura epistemológica del
constructivismo, debido a que demanda que la persona investigadora, atienda los
procedimientos metodológicos y de análisis, pues el mismo, como ya se mencionó, incidi
significativamente en el proceso de investigativo y, de hecho, en los resultados que se van a
adquirir. Por lo que, se requiere conocer este paradigma con sus dispositivos y estrategias
fundamentales para la investigación.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
154
El paradigma constructivista en las ciencias sociales
En la actualidad y, después de una revisión documental se puede decir que, dentro del
paradigma constructivista, se encuentran diversas versiones y, corrientes de pensamiento
tales como, el constructivismo psicológico, el pedagógico y el social, a éstos los une la idea
de que las personas (agentes sociales), participan como un polo de una dialéctica compleja
en la construcción de los saberes, los conocimientos y de la propia realidad. No obstante,
también tienen sus marcadas diferencias (Téllez, 1996, p.1). De acuerdo con esta idea, se
puede decir que, en esta “diversidad de usos del concepto constructivismo, parece un hecho
común referirnos en plural a las “orientaciones constructivistas” (Cubero, 2005, p.44).
En relación con lo anterior, cabe salar que, en este trabajo en particular, no
interesa referirse a las distinciones internas, sino, a los principios básicos comunes, que
fundamentan y describen al constructivismo como un paradigma de investigación, en y
desde, las ciencias sociales. Es decir, lo que se busca es, identificar aquellos aspectos
esenciales, frecuentes y concordantes que faciliten su caracterizacn, como también, el
hecho de poder diferenciarlo de los otros paradigmas existentes en investigación. Por lo
tanto, el constructivismo ofrece importantes aportes para:
La proyección de una ciencia social crítica, capaz de superar el obstruccionismo
epistémico proveniente tanto de las visiones positivistas […] En un terreno
contemporáneo, el constructivismo aporta también hacia una revitalización de la
teoría social que revisita los temas clásicos del pensamiento social, pero con un
horizonte superador […] De manera que se constituye así en un elemento
indispensable para su propia superación en el campo de las ciencias sociales.
(Retamozo, 2012, p.391).
Para tal propósito, es justo reconocer que es de intes para la autora de este ensayo,
el constructivismo social a pesar de que, como tal, no se desarrolla en este trabajo. Por
lo tanto, lo primero es hacer referencia a los fundamentos usuales que describen al
constructivismo como un paradigma de investigación. Entre estos cabe señalar una
epistemología relativista, una concepción de las personas como agentes activos, y una
interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso social y situado en
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
155
un contexto cultural e histórico” (Cubero, 2005, p.44).
Tal planteamiento, exige dejar claro que no todas las posturas constructivistas,
encajan en todos los principios paradigmáticos compartidos, pero se puede señalar que,
bastantes de estas corrientes de pensamiento, tienen una serie de principios de referencia
común. Esto debido a que, lo que se pretende es visualizar al constructivismo desde una
mirada más integradora con el fin de relacionarlo, tal y como se mencionó, con la posibilidad
de realizar investigación en y desde, las ciencias sociales.
Premisas epistemológicas, ontológicas y axiológicas del
constructivismo
Se inicia en los próximos párrafos con la visión epistemológica, las premisas
ontológicas y axiológicas que caracterizan a este paradigma. Esto con el objetivo de ir
reflexionando acerca de la manera de poder formular una investigación confiable y lida.
En cuanto a la perspectiva epistemológica, primero se intenta explicar y comprender la
naturaleza del conocimiento, cómo se genera y cómo cambia según dicho paradigma. De
este modo, el constructivismo:
Se constituye en la medida en que se cuestionan los planteamientos epistemológicos
y ontológicos […] el conocimiento es intersubjetivo […] no es posible separar lo que
es conocido del que lo conoce y sólo mediante acuerdos, discusiones, críticas y
análisis permanentes podemos estar seguros de que conocemos, aunque no se
proponga nuestro conocimiento como verdadero en su sentido absoluto. (Dobles et
al, p.164).
Por lo tanto, de acuerdo con estas autoras, entre las premisas epistemológicas, el
conocimiento se construye, por un sujeto o grupo de sujetos mediante mecanismos y
estrategias. No es aceptado, separar el objeto de conocimiento con el sujeto mismo, pues es
construido por el sujeto en un proceso dialéctico en el que se construyen recíprocamente el
sujeto y el objeto, a partir de la actividad de sujeto. Tampoco existe una única verdad, sino
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
156
verdades, las cuales son relativas e históricas. En cuanto a la naturaleza del conocimiento, se
puede hablar de reconstrucciones personales en torno al consenso.
Desde esta perspectiva, en la investigación constructivista, el sujeto y el objeto de
estudio van a interactuar de forma tal, que se influencian mutuamente; la persona que estudia
y el conocimiento son inseparables. Por otra parte, se observa que la realidad es construida
por el sujeto y, esta no se da en un vacío, se da en un contexto particular. Es por este motivo,
que no se puede llegar a generalizaciones en forma ajena al contexto y el tiempo.
De este modo, las interacciones que se dan con otros sujetos, el contexto y la posición
en que se desarrollan, van a permitir construir objetos de conocimiento. Por lo tanto, la
epistemología constructivista para Guba y Lincoln (1994) es: “transaccional y subjetivista
[…] de tal forma que los hallazgos son literalmente creados para avanzar en la investigación.
Desparece la distinción convencional entre epistemología y ontología (p.128).
Se puede decir que, el constructivismo tiene una epistemología relativista. Para
dichos autores, el relativismo admite realidades sociales múltiples, comprensibles, que en
ocasiones son contrarias, fruto del intelecto humano. No obstante, las mismas pueden variar
al convertirse sus constructores más informados y sofisticados. Por lo tanto, las realidades
sociales:
Se registran en mundos subjetivos internalizados, cuyos componentes son
determinadas formas de sensibilidad percepción, representación y de conocimiento
de esas realidades. A través del aprendizaje y la socialización se interiorizan los
mundos exteriores, en tanto que las prácticas individuales y colectivas de los actores
son el vehículo para la objetivación de los mundos interiores. Se trata de un proceso
dialéctico de interiorización de lo exterior y exteriorización de lo interior. (Aranda,
2002, p.220).
Por otra parte, en la realidad social no existe homogeneidad, lo que existe es
diversidad, por lo que la realidad investigada no puede ser igualada, sino debe entenderse en
su heterogeneidad. Así mismo, en esta epistemología relativista, para (Flores, 2004), no
existen realidades absolutas e implantadas, sino que son construcciones que responden a la
visión de cada persona, lo que construye varias necesidades e interpretaciones del mundo
social que las rodea.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
157
Siguiendo con este trazado, en cuanto a la naturaleza de la relación entre la persona
que investiga y qué es aquello que puede ser conocido, Guba y Lincoln (1994), recalcan que
la relación entre sujeto y objeto de estudio se asienta en una postura subjetivista, donde existe
una interacción entre ambos. Debido a que la realidad se encuentra dentro de los significados
que un grupo humano construye, la forma para acceder a ella es la interacción subjetiva entre
los actores del fenómeno, donde la persona que investiga no es una extraña al contexto, sino
que es una más. Por lo tanto, la investigación está vinculada a un mundo cotidiano, a la
realidad.
Por otra parte, cuando se expresa que la realidad se construye socialmente desde el
marco epistemológico, la persona investigadora y las participantes son pensadas como
representantes interpretativas y su parte subjetiva se establece, por medio de la
internalización de los objetos externos, durante el proceso de socialización. Por lo tanto, la
realidad se conoce a través de los sujetos. (Berger y Luckman, 1998, p.p. 162-185).
En este sentido para dichos autores, la persona investigadora debe analizar los
procesos por los cuales esto sucede, observando la vida cotidiana, y concretamente
estudiando el conocimiento que guía la conducta de las personas en su diario vivir. Por otro
lado, se debe tener presente que, si se parte de la premisa ontológica del constructivismo, la
realidad es siempre una construcción social y humana, la cual está relacionada con la forma
y la naturaleza de la realidad y por ende, con lo que podemos conocer de ésta.
En relación con esto, cabe mencionar que: “el paradigma constructivista no intenta
controlar, predecir o transformar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente en la medida
en que éste existe en la mente de los constructores” (Flores, 2004, p.5). Para este autor, si
bien la realidad existe, ésta se encuentra representada de múltiples formas en las
construcciones mentales de las personas que conforman un determinado grupo humano. De
aquí la importancia, de que la persona investigadora considere que la realidad es construida
local y específicamente; que no es independiente de contextos particulares y, de sus propias
construcciones; pues no coexiste una verdad absoluta, sino que, tal y como se mencionó
anteriormente, las verdades son relativas e históricas.
Además, se debe tener en cuenta que cada cultura o micro-cultura es diferente a otra,
considerando que los significados e interacciones de una situación sean distintos. Por
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
158
consiguiente, no sólo interesa conocer los significados, sino las características de cada
contexto. Por ello: en términos de investigación, desde este paradigma resulta necesario
reconocer la importancia de los elementos sociohistóricos asumiendo plenamente el sentido
de la historicidad de la realidad social (Pérez, 2012, p.15).
Por otra parte, cabe decir que el conocimiento nunca está libre de valores. En relación
con esto, se asume la dimensión axiológica, la cual tiene que ver con el papel de los valores
de la persona investigadora (valores, intereses y actitudes), durante el proceso de la
investigación. Así mismo, se refiere también a los valores que privilegia cada paradigma
como parte esencial de éste. Como proposición axiológica del constructivismo se dice:
Que el sujeto como constructor de su conocimiento, es el responsable de sus acciones
y decisiones en el mundo que ha construido […] el sujeto como constructor de sus
objetos de conocimiento es también gestor de su propia realidad y de su propia acción
(Dobles et al, p.p.166-171).
Aunado a esto, debido a que los valores se agregan como parte de la investigación, es
importante tener presente que el posicionarse de un paradigma significa también, adquirir un
compromiso, lo cual requiere de una actitud ética. A esto, se le puede añadir que la persona
que investiga es siempre la parte interesada, desde el momento que selecciona el tema, el
lugar y el contexto. Además, debe estar consciente de las acciones que realiza, de los
referentes teóricos que utiliza, pues no existe neutralidad científica, ni objetividad pura
posible.
Premisas teóricas y metodológicas del constructivismo
Después de establecer los fundamentos epistemológicos, ontológicos y axiológicos
del constructivismo, es necesario referirse a los supuestos teóricos y metodológicos de éste.
Pero antes, es preciso señalar que teoría y método conforman una unidad constitutiva del
quehacer científico, donde la primera establece el marco conceptual dentro del que se
desenvuelve el segundo y, éste precisa el campo de aplicación de la primera (Sánchez, 2012,
p.110).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
159
Se iniciará con los aspectos teóricos del constructivismo, en donde se dice que la
teoría es un marco de referencia. La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que
se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados (Hernández, et.
al, 2010, p.12). Ahora bien, a pesar de las diversas teorías constructivistas, se puede
mencionar que este paradigma brinda sus contribuciones a la teoría del conocimiento:
Ya sea desde la filosofía, la epistemología, la sociología, la psicología o la biología,
y sus influencias en los diferentes constructivismos como el radical de Von
Glaserfeld, el social de Schütz; Berger y Luckmann, el genético de Piaget, el
sistémico operativo de Luhmann y el realista de Gergen (Retamozo, 2012, p.374).
De cara a esta situación, la actividad del sujeto se registra en la teoría del
conocimiento. De este modo para Retamozo (2012), algunas visiones constructivistas tienen
como objetivo investigar, por ejemplo, aspectos tales como, los procesos cerebrales y
neuronales desde la biología para esclarecer las maneras de cómo se conoce, tal es el caso de
Maturana, temática que también es abordada desde la filosofía de la mente por Rabossi, y
desde la psicología por Piaget, Vigotsky y Geren, esta última, con gran influencia en las
teorías del aprendizaje. Dentro de la teoría del conocimiento o gnoseología:
Podemos situar la preocupación estrictamente epistemológica, es decir, centrada en
el lugar del sujeto epistémico (sea un individuo, una comunidad o un sistema) en la
producción, la validación y la aceptación del conocimiento científico. En este
escenario encontramos algunas versiones del constructivismo social como una teoría
sociológica del conocimiento […] Así como, una teoría de la psicogénesis del
conocimiento con implicancias en una epistemología genética y como una teoría del
conocimiento acoplada a una teoría de la sociedad más amplia como la de Niklas
Luhmann (Retamozo, 2012, p.382).
Así, por ejemplo, se puede señalar el constructivismo social de Berger y Luckman
(2003), el cual se fundamenta teóricamente en el postulado de que el conocimiento se
construye mediante la interacción social y la movilización de los recursos. Además, el
conocimiento y el lenguaje son facultades interrelacionadas, inseparables y mutuamente
constituyentes, éstas se encuentran dentro de un proceso dialéctico.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
160
Por su parte, “los constructivistas se diferencian de los positivistas al aceptar que toda
observación está impregnada de una teoría y así mismo, aceptan las entidades teóricas no
observables (estructuras cognitivas, átomos, electrones, entre otros) (Kuhn citado por Niaz,
2001, p.185). Aunado a dichos aspectos, deberá procurarse que la tarea de investigación se
piense a partir de su dependencia fundamental con los postulados meta-teóricos sobre los
que se asienta y las estrategias metodológicas que de tales supuestos se derivan (Pérez,
2012, p.6).
Si nos ubicamos en la posición de la persona investigadora desde el paradigma
constructivista, para Creswell (2014), es importante el diseño de una teoría fundamentada
(vinculada al tema de investigación), pues la considera la principal herramienta, debido a
que da la potestad de construir una teoría particular que apruebe interpretar la subjetividad,
los constructos, discursos y otros, que construyen las personas participantes en el estudio.
Con el fin de dar mayor amplitud a lo mencionado, la teoría fundamentada está
relacionada con el papel de la teoría general y sustantiva en el diseño del estudio; la
definición y delimitación del contexto sociohistórico; los problemas de generalidad, la
validez y confiabilidad los problemas de generalidad; los supuestos metodológicos y los
modelos de análisis (Creswell, 2014, p.5).
De esta forma, la construcción de un marco teórico debe estar entre las primeras tareas
del diseño de investigación. El mismo, forma parte de la posición que asume la persona
investigadora, por lo tanto, se elabora desde un paradigma cuyas premisas epistemológicas,
ontológicas y axiológicas, guían la producción de este. El marco referencial, se utiliza para
realizar el estudio, motivo por el cual, debe tener el poder explicativo para entender el
fenómeno de estudio e interpretar los datos obtenidos. Por lo tanto:
La idea de teoría o de qué es la teoría cuando se la define en el contexto de una
investigación, impregna la totalidad del diseño, incluyendo obviamente la
construcción del marco teórico y los supuestos teóricos que sostienen la utilización
de modelos estadísticos o una estrategia cualitativa de análisis […] en la formulación
del objetivo va a intervenir la teoría general que de manera implícita o explícitamente,
conlleva una visión del mundo y su naturaleza, el lugar que las personas ocupan en
él, y la condición de posibles relaciones entre el todo y las partes. (Sautu, 2005, p.23).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
161
El paradigma al cual se adhiere la persona investigadora y la teoría general para esta
autora, van a orientar las concepciones acerca de la naturaleza de la realidad y, por ende, las
decisiones en relación con lo que puede o no ser investigado sobre ésta. En cuanto a la
construcción del marco teórico, se dice que el formato de una investigación de tipo cualitativa
tiene un mayor énfasis en asuntos epistemológicos; así como, en las conceptualizaciones de
los términos teóricos más abstractos, tales como, la construcción intersubjetiva de
significados y de la realidad social, la consideración del lenguaje verbal y gestual como
portador de significados y como un aspecto de la acción social.
Por lo que respecta al método, se puede decir que es el procedimiento que se utiliza
para investigar, abordar la realidad y obtener el conocimiento acerca del objeto de estudio.
Tal y como lo apuntan Pasek y Matos (2006), “todo todo involucra tres elementos
paradigmáticos; […] es decir que, en la metodología seleccionada siempre se reflejará nuestra
ontología, epistemología y axiología” (p.111). En cuanto al paradigma constructivista, se
menciona que el método es: la hermenéutica y dialéctica, refinamiento hermenéutico y
contrastación dialéctica. Estas metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de
estudio, la complementaridad, en el sentido que el investigador complementa la investigación
(Guba, 1990, p.p. 17-27).
En relación con lo anterior, se considera que “las construcciones individuales son
derivadas y refinadas dialécticamente, con la meta de generar una o pocas construcciones
sobre las cuales hay un consenso substancial” (Flores, 2004, p.5). Y, es través de una serie
de técnicas hermenéuticas que se interpretan las construcciones individuales, que son
extraídas y depuradas mediante la interacción entre la persona que investiga y las
participantes.
Para este autor, es una hermenéutica que radica en la descripción e interpretación
precisa de lo que las personas construyen, lo dialéctico es comparar la construcción de la
realidad de forma conjunta con todas, tanto las personas participantes como la que investiga.
Esto debido a que, se encuentran inmersas en la interacción. De tal manera, que esta
confrontación mediante el intercambio dialéctico permitirá la construcción de una nueva
realidad convenida por quienes están metidas en el fenómeno de estudio.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
162
De este modo, la persona investigadora, no es una intrusa en el contexto que estudia,
sino que ésta, puede plantearse una serie de preguntas de las cuales no se tiene contestación,
pues pretende conocer la realidad mediante un método interpretativo que le permita
comprender y explicar el fenómeno de estudio. En el constructivismo como argumento
epistemológico, se dice que:
La realidad sólo es cognoscible por medio de la interpretación, y ésta es reflexiva con
relación al contexto y el discurso, esto implica que el objeto de estudio son los sujetos
y las relaciones que se establecen entre ellos, por lo que resulta esencial el código de
información con base en el cual las personas, otorgan un significado a la realidad, y
de acuerdo con él actúan cotidianamente (Aranda, 2002, p.219).
Entonces, desde la mirada interpretativa interesa que al final de la investigación las
personas sean transformadas, debido a que al participar activamente en dicho proceso
investigativo ocurren cambios en su manera de pensar y reflexionar. No obstante, la persona
investigadora va a salir también transformada y, además, las interacciones que establece con
las personas participantes del estudio, el contexto, así como, la posición en la que se
desarrollan éstas, es lo que le va a facilitar la construcción del conocimiento. En otras
palabras, nadie termina igual que como inició. Ahora bien, siguiendo con el aspecto
metodológico, puede decirse que el paradigma constructivista, es totalmente coherente con
el enfoque de tipo cualitativo.
Ahora bien, siguiendo con el aspecto metodológico, puede decirse que el paradigma
constructivista, es totalmente coherente con el enfoque de tipo cualitativo. Hernández et al.
(2010), afirman que el constructivismo es un sustento para la investigación cualitativa, e
indican las siguientes afirmaciones como aportaciones principales de este paradigma: la
realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla; el saber se construye
de forma social por las personas participantes en el proceso investigativo; la investigación no
es ajena a los valores de la persona que investiga y los resultados no pueden ser generalizados
en forma ajena al contexto y el tiempo.
De este modo, el enfoque cualitativo, pretende comprender y profundizar en los
fenómenos, explicándolos desde la percepción de las personas participantes en un ambiente
natural y en relación con el contexto (Hernández, et. al, 2010). En ese sentido, las
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
163
investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo, que consiste en
explorar y describir, para luego generar teorías. Se basa en métodos de recolección de datos
no estandarizados y su propósito consiste en reconstruir la realidad tal como la observan las
personas participantes en el estudio de un sistema social previamente definido.
En resumen, para estos autores el proceso de indagación es flexible; el fin consiste en
reconstruir la realidad; se fundamenta en una perspectiva cualitativa interpretativa; se asume
una realidad dinámica; se realizan en ambientes naturales en los cuales las personas
participantes se comportan tal y como lo hacen en su vida diaria; el mundo es construido por
el sujeto que investiga. Desde esta perspectiva, se acepta la subjetividad; la teoría es un
marco de referencia; el individuo que investiga es participante; se involucra a unas cuantas
personas participantes en el estudio. Esto debido a que, no se busca generalizar los resultados
obtenidos y, en el análisis se describe y analiza la información.
En esta misma línea, para Taylor y Bogdan (2000), desde el enfoque cualitativo se
procura comprender la realidad de las personas desde sus propias perspectivas, empleando
sus palabras y conductas observadas, produciendo datos descriptivos. Por ende, lo que se
pretende es lograr una comprensión ajustada del fenómeno de estudio, desde su estado o
forma natural a través del acercamiento a las personas participantes, para conocer sus
perspectivas, su manera de pensar, hacer y sentir, con el fin de poder comprender, explicar
sus motivos y, experiencias para darle un sentido a esos significados. Cabe mencionar que:
Los métodos cualitativos se escogen por los paradigmas que los contienen y las
teorías en las cuales se sustentan éstos. Por tanto, las investigaciones cualitativas se
detienen s en la discusión del paradigma y de los principios que sustentan su
posición metodológica” (Sautu, 2005, p.23).
Para esta autora, el paradigma, la teoría general y la teoría sustantiva, van a influir
juntamente con la formulación del objetivo en las disposiciones metodológicas y el método
que es teóricamente pertinente utilizar en un determinado diseño. Por lo tanto, es muy
importante describir de forma detallada el procedimiento metodológico, debido a que tiene
un gran peso en la confiabilidad y la validez del estudio.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
164
La confiabilidad y validez del constructivismo
en la investigación
Tanto en el paradigma constructivista, como en el enfoque de tipo cualitativo se han
establecido criterios para asegurar la confiabilidad, la validez y la credibilidad en la
investigación. En relación con los criterios apropiados para juzgar la calidad de un estudio,
desde el enfoque constructivista, se mencionan algunos de los criterios que se han propuesto
en la fidelidad:
De credibilidad (paralelamente a la validez interna), la transferenciabilidad
(paralelamente a la validez externa), la confiabilidad (paralelamente a la veracidad) y
la posibilidad de confirmación (paralelamente a la objetividad) […] éstos […]
representa un esfuerzo por resolver el problema de la calidad en el constructivismo;
aunque estos criterios han sido bien recibidos, su paralelismo con los criterios
positivistas los hace sospechosos. (Guba y Lincoln, 2002, p. 136).
Derivado de lo anterior, estos criterios se crearon con el fin de constituir un paralelo
con la confiabilidad, validez y objetividad del paradigma positivista- cuantitativo. No
obstante, se considera que, a este último, le hacen falta respuestas y soluciones en el caso de
las personas investigadoras sociales, por lo que se hizo necesario proponer y conocer otros
paradigmas de investigación. Lo importante aquí, es dejar claro que, la confiabilidad y la
validez va a depender en gran parte de la persona investigadora.
Y, desde luego, la credibilidad tiene que ver con la validez interna, la transferencia
tiene que ver con la validez externa o aplicabilidad de los resultados. La confiabilidad con
la consistencia lógica y la confirmación está vinculada con la credibilidad al demostrar que
se han minimizado los sesgos y tendencias de la persona investigadora. Por otra parte, en
cuanto a los criterios de calidad para los estudios cualitativos están:
La credibilidad, se logra cuando los hallazgos del estudio son reconocidos como
reales o verdaderos por las personas que participaron en el estudio y por aquellas que
han experimentado o han estado en contacto con el fenómeno investigado. La
conformabilidad, se refiere a la neutralidad de la interpretación o análisis de la
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
165
información, es decir, a la certeza de la existencia de datos para cada interpretación.
Y la transferibilidad, consiste en la posibilidad de transferir los resultados a otros
contextos o grupos (Guardián, 2007, p. 222).
Para la autora, al cumplir con estos requerimientos en la investigación cualitativa, el
análisis de datos, de transcripciones de entrevistas y notas de observaciones sobre el trabajo
de campo, permite detectar similitudes en las diversas versiones, así como rumbos, patrones
y tendencias. Los datos se pueden clasificar por categorías en temas y aspectos recurrentes
que parecen pertinentes para responder las preguntas de investigación.
Además, se demanda que toda información obtenida, se interprete sólo dentro del
marco contextual de la situación social. Por otra parte, existe una manera de control
cualitativo, la triangulación: es un procedimiento imprescindible y su uso requiere habilidad
por parte de la persona investigadora para garantizar que el contraste de las diferentes
percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y válidas, esta es una herramienta
heurística muy eficiente” (Gurdián, 2007, p.242).
De este modo, la triangulación es un proceso que permite retomar la información
recopilada para contrastarla y, sustentar las interpretaciones. Para ello, se puede retomar la
información obtenida, con la teoría y la interpretación de la persona investigadora y la
metodología, pues el hecho de poder contar con diferentes fuentes informativas referidas a
un mismo fenómeno permite identificar diferentes coincidencias en la información y generar
interpretaciones del estudio como tal. A continuación, se señala que en una investigación se
pueden realizar varios tipos de triangulaciones, entre ésta están:
Triangulación de métodos y técnicas: consiste en el uso de diversos métodos o
técnicas para estudiar un problema determinado; por ejemplo, hacer un estudio
indagatorio y global, mediante observación y luego realizar entrevistas.
Triangulación de datos: se utiliza una amplia variedad de datos para realizar el
estudio que provienen de diversas fuentes de información.
Triangulación de las personas investigadoras: en esta participan diferentes
personas investigadoras con igual o diferente formación y experiencia.
Triangulación de teorías: consiste en utilizar varias perspectivas para estructurar,
analizar e interpretar un mismo conjunto de datos (Gurdián, 2007, p.242).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
166
Por lo tanto, es importante utilizar estrategias y técnicas de análisis de datos, tales
como la mencionada triangulación, debido a que le otorga a la investigación, rigor, seriedad,
profundidad, se facilita la articulación y validación de datos a través del cruce de dos o más
fuentes, se compara los diferentes o iguales puntos de vista, se reduce los sesgos y, además
aumenta la comprensión del fenómeno en estudio.
Conclusiones
Cabe mencionar que, para toda persona investigadora, es necesario clarificar,
explorar y asumir de manera consciente una postura epistemológica, la cual subyace
en su proceso previo a la investigación. Para lograr este objetivo, se debe indagar y
reflexionar de manera crítica acerca de las bases epistemológicas paradigmáticas, en
este caso de las ciencias sociales. Luego de realizar este ejercicio, se selecciona y
asume de forma fundamentada, el que se considera se acerca más a la manera de
pensar y de entender el mundo, el cómo piensa abordar el fenómeno de estudio y, la
metodología que debe seguir para plantear la investigación.
Se puede extraer que el constructivismo presenta una apertura intelectual en las
ciencias sociales, sobre todo, tomando en cuenta la necesidad actual de poder
reconstruirla. Esto debido a que, en un inicio, las ciencias sociales se articularon al
modelo tradicional de las ciencias naturales y, con los fundamentos del
constructivismo, se cuestionaron tanto epistemológicamente como ontológicamente
el objeto y el sujeto, por lo que esta nueva visión cambia de raíz el paradigma
dominante en las ciencias sociales.
Para la persona investigadora, es fundamental reflexionar acerca de los propios
valores, creencias, normas, supuestos y la práctica, con el objetivo de situarse
científicamente y, actuar con coherencia en todo el proceso que probablemente
orientará su investigación.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
167
Referencias
Aranda, J. Constructivismo y análisis de los movimientos sociales. Ciencia Ergo Sum. Vol
9, N°3, (2002) noviembre. Universidad Autónoma del Estado de México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10490303
J Constructivismo y análisis de los movimientos sociales
Berger, P. y Luckman, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu,
2003.
Creswell, J. Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches
Fourth Edition. California: SAGE Publications, 2014.
https://www.researchgate.net/publication/332246566_Book_Review_Creswell_J_W
_2014_Research_Design_Qualitative_Quantitative_and_Mixed_Methods_Approac
hes_4th_ed_Thousand_Oaks_CA_Sage
Cubero, R. Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología
Latinoamericana. Volumen 23, (2005): 43-61. http://redalyc.uaemex.mx
Dobles, M.C; García, J; y Zúñiga, M. Investigación en educación: Procesos, interacciones,
construcciones. San José, Costa Rica: EUNED, 1996.
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa.
Revista Digital Universitaria, Núm, 5 (1), (2004): 2-9.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/portada.htm
Guba, E. Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquires. En The Paradigm
Dialog, editado por E. Guba, 17-27. Newbury, Park, CA: Sage Publications, 1990.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N.
Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research, 105-117. London: Sage,
1994.
Guba, E. y Lincoln, Y. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Por
los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, compilado
por Denman, C y J.A. Haro, 113-145. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora,
2002.
Gurdn, A. El paradigma educativo en la investigación socioeducativa. San José, CR. IDER,
2007.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la Investigación. (5ª Ed.).
México: Editorial McGraw-Hill, 2010.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 17(2) 2022 (Julio-Diciembre): 151-168 /ISSN: 1659-2107
168
Niaz, M. Constructivismo social: ¿panacea o problema? INTERCIENCIA. VOL. 26 5.
(2001) Mayo. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33905602
Kuhn, T. La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Breviarios del Fondo de
Cultura Económica. (7° reimpresión), Núm, 213, 1986. (Original publicado en 1962,
por la University of Chicago Press bajo el título de The Structure of Scientific
Revolutions).
Pasek, E; y Matos. Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, vol. 8, núm. 1, enero-abril,
(2006): 106-121. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacón. Maracaibo,
Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008
Pérez, A. M. Sobre el Constructivismo: Construcción social de lo real y práctica
investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales,
2 (2) (2012): 5-21. En Memoria Académica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5652/pr.5652.pdf
Retamozo, M. Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. En
Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales. DF (México):
Fondo de Cultura Económica, 2012. https:/ /www. aacademica.org/
martin. retamozo/20
Sánchez, L. ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo? Revisión de sus
clasificaciones y categorías. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM,
núm. 114, septiembre-diciembre (2012): 107-129. https:/ /www.
investigacion.politicas.unam.mx/rri
Sautu, R. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere S.A,
2005.
Taylor, S. J. y Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona: Paidós, 2000.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional