Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
61
Seguimiento a personas graduadas y egresadas universitarias:
consideraciones y recomendaciones para su gestión
University graduates and alumni accompaniment: considerations
and recommendations for its management
Harlen Alpízar-Rojas
1
Roberto Marín Villalobos
2
Mauren Baltodano-Chacón
3
Bradly Marín-Picado
4
RESUMEN
El seguimiento a las personas egresadas y graduadas de carreras a nivel universitario está poco desarrollado
en Latinoamérica, pero día a día toma más fuerza con otros procesos como lo son la autoevaluación y
acreditación. Más allá de eso, la mejora continua en la educación superior surge como un nuevo paradigma
que busca responder al cambio constante de la realidad laboral a la que se insertan los y las nuevas
profesionales, en el que la retroalimentación que pueden dar quienes se han egresado y graduado de las
carreras se convierte en insumo esencial para tal objetivo. Por ello, este artículo plantea, a partir de la
experiencia de las Carreras de Psicología y Enseñanza de la Psicología de la Universidad de Costa Rica,
una serie de consideraciones y recomendaciones que deberían tomarse en cuenta para la adecuada gestión
del seguimiento a esta población. El presente artículo busca ser una guía para las carreras en proceso de
mejora continua que deben realizar seguimiento a personas graduadas y egresadas; presentando desde las
principales variables que deberían de tomar en cuenta para su adecuado desarrollo hasta las precauciones a
considerar para que el proceso tenga un buen curso.
Palabras clave: Psicología, Enseñanza de la Psicología, seguimiento, población graduada, población
egresada.
1
Universidad de Costa Rica, San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Correo electrónico:
harlen.alpizarrojas@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0909-1944
2
Colegio de Psicoanálisis Lacaniano, Ciudad de México, México. Correo electrónico:
psicoanalisisrmv@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4993-6497
3
Universidad de Costa Rica, Guanacaste, Costa Rica. Correo electrónico:
maureen.baltodanochacon@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0974-712X
4
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Correo electrónico: bradly.marinpicado@ucr.ac.cr
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7221-3377
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v18i1.54239
Recepción:4/10/2023 Aceptación: 15/2/2023
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
62
ABSTRACT
Monitoring the professional development of university graduates and alumni is a process underdeveloped
in Latin America, although it increasingly takes a leading place as other processes such as self-evaluation
and accreditation of academic programs are strengthened. In addition, continuous improvements in the
university education emerge as a new paradigm that seeks to correspond to the volatile job market to which
new professionals are entering. And it is precisely their feedback that becomes a fundamental input for this
objective. According to research on the B.A. in Psychology and Teaching in Psychology from the
University of Costa Rica (UCR), this article offers a series of considerations and recommendations for the
proper management of the follow-up of this population. This article aims to be a guide for careers in the
process of continuous improvement in the accompaniment of their graduates and alumni. It exposes the
main variables that must be taken into account in the development of monitoring, as well as the precautions
to consider during the process.
Keywords: Psychology, Psychology Teaching, accompaniment, university graduates, university alumni.
1. Introducción
Para las casas de educación superior que buscan cumplir con altos parámetros de
calidad se ha tornado necesario realizar estudios que permitan fortalecer los procesos de
acompañamiento a la población estudiantil. Estos estudios tienen el propósito de mejorar
el cumplimiento de los plazos previstos para la conclusión de los planes de estudio y la
promoción de iniciativas que fortalezcan las relaciones entre los espacios académicos y
laborales.
La importancia de los estudios de seguimiento está demostrada desde diversos
enfoques, disciplinas y contextos, pues sirven de herramienta para guiar las
actualizaciones curriculares al incorporar la perspectiva de quienes cursaron la malla
curricular y ahora se insertan en el mundo laboral (Garzón 2018
5
; Guzmán et al., 2008
6
;
Navarro-Espinosa y Jalón de Santis 2018
7
). En esa línea, los estudios de seguimiento a
personas graduadas dan la oportunidad de caracterizar el campo de trabajo de las personas
graduadas, a la vez que con el seguimiento se pueden visualizar disyuntivas a considerar
entre el campo de trabajo real y las propuestas curriculares de la universidad, con el fin
de mejorar la formación profesional y ampliar el campo de inserción de las personas
graduadas (Araya-Ramírez Quirós-Arias y Fallas-Garro 2012
8
).
5
Ana Garzón, “Modelo de seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión holística de la
gestión de calidad de la educación superior”, Revista Educación, 27, No. 52 (2018).
6
Susana Guzmán, “Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo”, Revista
Innovación Educativa, 8, No.42 (2008).
7
Johanna Navarro-Espinosa y Alicia Jalón de Santis, “Estrategias de seguimiento a graduados como pilar
fundamental de la calidad en la Educación Superior”, (Universidad ECOTEC, 2018).
8
Iliana Araya-Ramírez, Lilliam Quirós-Arias y Eva Fallas-Garro, “Seguimiento a graduados como
elemento de innovación curricular en la Carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
63
Justificada su pertinencia, se hace relevante compartir el cómo de tales estudios, de
ahí que el presente escrito busque presentar y discutir algunos puntos orientadores de
carácter logístico y metodológico. Para ello, se brindan insumos para el trabajo de
seguimiento a población egresada y graduada en instituciones de educación superior, sin
dejar de atender al contexto, posibilidades y limitaciones tanto universitarias como de la
población en cuestión.
Con este propósito, se expone inicialmente una revisión de otros estudios nacionales
e internacionales que persiguen la adecuada gestión de la calidad en la educación superior
haciendo partícipe a la población graduada. A nivel nacional, el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE) lleva a cabo seguimiento a personas graduadas de todas las
universidades públicas y privadas del país. Los estudios del Observatorio Laboral de
Profesiones (OLaP) del CONARE, según se refiere en su gina oficial, tienen el objetivo
de:
Conocer la condición laboral de las personas graduadas de las instituciones de
Educación Superior Universitaria (privadas y estatales), así como algunas de
sus características sociodemográficas y su grado de satisfacción con respecto
al trabajo que realizan, la carrera que cursaron y la universidad en la que
estudiaron. (OLaP-CONARE, 2020, párr. 1
9
)
Desde el 2015 se han presentado tres informes: el primero en ese año, indagando a la
población graduada entre 2008 y 2010; el segundo en 2018, para la población 2011-2013;
y para el tercero se consultó a población graduada 2014-2016 y fue publicado en el año
2020 (Corrales et al. 2020
10
, Gutiérrez et al. 2018
11
; Gutiérrez et al., 2015
12
). En general,
abordan diversas dimensiones de interés: perfil sociodemográfico, aspectos académicos,
situación laboral (al cursar la carrera, al momento de graduarse y al momento de la
encuesta), un análisis de las condiciones laborales en función del desempleo, ubicación
del lugar de trabajo, características y calidad del empleo. Estas mismas dimensiones
ordenamiento del territorio, Universidad Nacional de Costa Rica”, Revista Geográfica De
América Central 2, No.48E (2012).
9
Observatorio Laboral de Profesiones y Consejo Nacional de Rectores [OLaP-CONARE], “Seguimiento
de la condición laboral”, (Descripción. OLaP CONARE, 2020).
10
Karen Corrales, et al., “Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2014-2016 de
las universidades costarricenses: incluye implicaciones laborales durante la pandemia, (San José,
Costa Rica: CONARE, OPES, 2020).
11
Ilse Gutiérrez, et al, “Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011 - 2013 de las
universidades costarricenses”, (San José, Costa Rica: CONARE-OPES, 2018).
12
Ilse Gutiérrez, et al, “Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011 - 2013 de las
universidades costarricenses”, (San José, Costa Rica: CONARE-OPES, 2015).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
64
fueron consideradas en este estudio. Un aspecto metodológico destacable es que la
aplicación del cuestionario para la muestra de la Universidad de Costa Rica fue vía
telefónica, lo cual aunado a una campaña comunicativa a través de medios nacionales,
sitios web oficiales de las instituciones y colaboración con colegios profesionales-
permitió obtener un nivel de respuesta alto: 94.4% (CONARE 2020
13
).
Respecto al ámbito internacional, Guzmán et al. (2008
14
) presentan un artículo con
recomendaciones para el desarrollo de estudios de seguimiento de egresados. En el
mismo, los autores presentan una serie de consideraciones previas al inicio del proceso
de seguimiento, recomendaciones sobre el acercamiento con la población previo y
durante el desarrollo de este tipo de procesos. En el estudio se concluye que es necesario
contar con información sobre habilidades académicas, personales y de aprendizaje que
requieren las personas egresadas al momento de insertarse en el ambiente laboral.
Concluye además que la mejor forma de lograr esto es el seguimiento a población
graduada, proceso que permitirá la planeación educativa y la modificación del currículo
de manera oportuna y objetiva.
Asimismo, Garzón (2018
15
) desarrolló un estudio donde analizó el modelo para el
seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), pero desde una visión hostica de la
gestión de la calidad de la educación superior. La autora presenta un Modelo de SAG,
indicando que el mismo se diseña desde una perspectiva holística que beneficie a todos
los actores que participan y bajo dos componentes principales: 1. El aporte del graduado
a la universidad, por medio de la institucionalización del seguimiento a graduados y la
mejora del currículo y 2. El aporte de la universidad al graduado por medio de la
intermediación laboral y la formación continua. Aunado a ello, refiere la responsabilidad
de las instituciones de educación superior por ofrecer educación de calidad, que no sólo
beneficie a sus estudiantes, sino a sus personas graduadas, a las organizaciones donde
estos lleguen a laborar y a la sociedad en general. Ante esto, indica que el seguimiento a
las personas graduadas es fuente de realimentación curricular, forma de verificar la
13
Observatorio Laboral de Profesiones y Consejo Nacional de Rectores [OLaP-CONARE],
“Seguimiento de la condición laboral”, (Descripción. OLaP CONARE, 2020).
14
Susana Guzmán, et al., “Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para su desarrollo”,
Revista Innovación Educativa, 8, No.42 (2008).
15
Ana Garzón, “Modelo de seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión holística de
la gestión de calidad de la educación superior”, Revista Educación, 27, No. 52 (2018).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
65
calidad de la formación y proceso para revisar la coherencia de esta formación con las
exigencias en el desempeño profesional de las personas profesionales.
Por su parte, Navarro-Espinosa y Jalón de Santis (2018
16
) plantean las estrategias de
seguimiento a personas graduadas como pilar fundamental de la calidad en la Educación
Superior. En la disertación, las autoras destacan la importancia del seguimiento a
población graduada en las universidades y su impacto a la calidad, puesto que consideran
que la utilización de estas estrategias es fuente de realimentación a los planes de estudios,
como lo plantea también Garzón (2018
17
), y a los procesos de evaluación y de
acreditación, con lo cual se coincide en este artículo.
Las autoras presentan una propuesta de seguimiento a graduados y graduadas de la
Universidad ECOTEC que se compone que cuatro fases: a. Proceso de seguimiento a
graduados y graduadas (planificación); b. Proceso de seguimiento a graduados y
graduadas (recolección de datos); c. Socialización de resultados; y d. Actividades (ferias
de empleo, eventos, entre otros). Concluyen su estudio indicando que el seguimiento a
personas graduadas es un insumo para la planificación estratégica en los centros de
estudios superiores y punto de partida en el diseño curricular de la oferta académica en
grado y posgrado. Navarro-Espinosa y Jalón de Santis (2018
18
) plantean además algo
relevante como lo es el que el seguimiento a población graduada debería convertirse en
un proceso estratégico que abarque el seguimiento desde el ingreso del estudiante, en el
transcurso de sus estudios y posterior a su graduación.
Como puede apreciarse, entre los principales aspectos que tanto los estudios
nacionales como internacionales destacan, se cuenta que el seguimiento a personas
egresadas y graduadas es aliado de la mejora y revisión de los planes de estudio; e impacta
directamente en que estos respondan a lo que los antiguos estudiantes se encuentran al
insertarse en el mercado laboral. Cabe resaltar que a nivel nacional apenas se cuenta con
una publicación reciente sobre seguimiento (Araya-Ramírez et al., 2012
19
), lo que deja
16
Johanna Navarro-Espinosa y Alicia Jalón de Santis, “Estrategias de seguimiento a graduados como
pilar fundamental de la calidad en la Educación Superior”, (Universidad ECOTEC, 2018).
17
Ana Garzón, “Modelo de seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión holística de la
gestión de calidad de la educación superior”, Revista Educación, 27, No. 52 (2018).
18
Johanna Navarro-Espinosa y Alicia Jalón de Santis, “Estrategias de seguimiento a graduados como
pilar fundamental de la calidad en la Educación Superior”, (Universidad ECOTEC, 2018).
19
Iliana Araya-Ramírez, Lilliam Quirós-Arias y Eva Fallas-Garro, “Seguimiento a graduados como
elemento de innovación curricular en la Carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en
ordenamiento del territorio, Universidad Nacional de Costa Rica”, Revista Geográfica De
América Central 2, No.48E (2012).
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
66
ver el vao en socialización y discusión de resultados relacionados con la manera en que
las instituciones universitarias se vinculan con población estudiantil que pasó por ellas.
El presente estudio surge como complemento al trabajo de la Comisión de
Autoevaluación para la Acreditación de las Carreras de Psicología y Enseñanza de
Psicología de la Universidad de Costa Rica, acreditadas todas en diciembre del 2019, y
que tiene como parte de sus compromisos de mejoramiento el seguimiento a las
particularidades del ejercicio de la profesión y el seguimiento a las personas egresadas y
graduadas. Aunado a lo anterior, el proceso se enmarcó en el proyecto de investigación
B8277 Seguimiento a personas egresadas y graduadas de las tres sedes de la Carrera
de Psicología y de la carrera de Enseñanza de la Psicología para el periodo 2012-2019”,
adscrito a Escuela de Psicología de este mismo centro de estudios superiores.
Se pretende en este artículo el análisis de las principales consideraciones y
recomendaciones para la gestión del seguimiento a la población graduada y egresada; y
que las mismas puedan ser de utilidad tanto para las carreras en cuestión, como para todas
las carreras que se encuentran en procesos de mejoramiento continuo y que como parte
de esto dan o deben dar seguimiento a quienes fueron sus estudiantes. Se presentan
primero las principales consideraciones para el seguimiento a personas egresadas y
graduadas, seguido por la metodología que se recomienda para el proceso; al final del
documento se presenta el ciclo de gestión del seguimiento a esta población, y se cierra el
escrito con algunas conclusiones a modo de reflexiones finales.
2. Consideraciones para el seguimiento a personas egresadas y
graduadas
Se presentan a continuación los tres principales aspectos que desde la experiencia de
los y las autoras deben tomarse en cuenta previo al desarrollo del seguimiento a personas
egresadas y graduadas que contempla: las consideraciones respecto a la población y
muestra del estudio, las personas encargadas del proceso, los costos y tiempos del
proceso.
2.1. Respecto a la población y muestra del estudio
Para el seguimiento a estas poblaciones se deberá incluir tanto a personas egresadas
como a personas graduadas. Así entonces, se presentan a continuación las definiciones de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
67
las personas que conforman cada población para efectos del proyecto en el que se
fundamenta esta publicación:
- Población egresada: Son aquellas personas que han finalizado con todos los
cursos del plan de estudios (Bachillerato o Licenciatura) y tienen pendiente su
Trabajo Final de Graduación.
- Población graduada: Son aquellas personas que han finalizado con todos los
cursos del plan de estudios (Bachillerato y Licenciatura) y han concluido su
Trabajo Final de Graduación. En el caso de carreras que no cuentan con una
Licenciatura, se entenderá por población graduada a aquellas personas que hayan
finalizado con los cursos correspondientes al plan de estudios y se hayan graduado
como Bachilleres.
Se recomienda la inclusión de la población egresada, debido a que es un grupo que
requiere de un acompañamiento especial en lo que concierne a la elaboración y conclusión
de sus Trabajos Finales de Graduación, el cual en gran medida desarrollan de forma
desvinculada de la institución al no tener cursos matriculados; o no los desarrollan
precisamente por dicha falta de vinculación. Es relevante, además, que en cada
acercamiento se incluya a la población de los últimos cinco años, sin contemplar el año
anterior al seguimiento. Así, por ejemplo, para el año 2021 la población del estudio sería
2015-2019; para el año 2022 se incluiría a la población 2016-2020, y así sucesivamente.
Lo anterior iría, además, acorde con lo solicitado por los procesos de autoevaluación con
miras a la acreditación por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación
Superior en Costa Rica (SINAES), pero sobre todo daría un tiempo prudencial para que
las poblaciones se estabilicen en lo que a procesos de búsqueda e ingreso laboral
concierne.
2.2. Respecto a las personas encargadas del estudio de seguimiento
A partir de la experiencia de seguimiento a personas egresadas y graduadas, se
detectó que la o las personas que realicen este proceso en el futuro deberían tener algunos
conocimientos mínimos en áreas medulares del mismo.
Dichos conocimientos se indican a continuación:
Conocimientos en el manejo de la plataforma de encuestas a utilizar.
Conocimientos avanzados en manejo de Excel.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
68
Conocimientos en el programa SPSS o R.
Conocimientos en análisis estadísticos.
Conocimientos en diseño de informes de investigación.
2.3. Respecto a los costos y tiempos
Para realizar el seguimiento se requiere por lo menos a una persona por cada unidad
académica y/o carrera, con un nombramiento mínimo de 10 horas durante 3 meses. Esta
persona se encargará de aplicar y sistematizar los datos producto del instrumento de
recolección y actualizar las bases de datos. Se recomienda, además, que dicho
nombramiento sea en los meses del año con menor volumen de trabajo entre o dentro de
los ciclos universitarios.
En cuanto a recursos adicionales necesarios para las personas encargadas del
seguimiento se debe considerar:
Contar, al momento de iniciar, con las bases de datos de poblaciones actualizadas.
Acceso a una computadora institucional.
Acceso a una impresora institucional.
Acceso y capacitación para el uso de alguna plataforma virtual de encuestas en
línea.
Acceso a una línea telefónica institucional para realizar llamadas de confirmación
de datos y recordatorios.
Compra y recarga de chip de teléfono para enviar y recibir mensajes con
recordatorios.
Preferiblemente contar con personas asistentes que colaboren con el proceso.
3. Metodología recomendada para el seguimiento a
población egresada y graduada
En términos generales, el seguimiento a esta población deberá contemplar las etapas
que se muestran a continuación: creación y/o actualización de bases de datos, confección
de instrumentos y las dimensiones a considerar, la estrategia de comunicación, el
procedimiento para la recolección de datos, así como la sistematización y análisis de
datos; finalmente, comprende la evaluación y socialización de resultados con las
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
69
diferentes poblaciones de interés (personas graduadas y egresadas, personal docente y
estudiantes activos). A continuación, se detallan las etapas por desarrollar y las
implicaciones de cada una de ellas:
3.1. Creación y/o actualización de bases de datos
En el caso de las Carreras de Psicología y Enseñanza de la Psicología en la
Universidad de Costa Rica, una de las principales dificultades encontradas en el primer
proceso de seguimiento a personas egresadas y graduadas fue la no actualización de bases
de datos desde tiempo atrás; así como el hecho de que para las personas que utilizaban el
correo institucional en su época como estudiantes activos, el mismo es desactivado una
vez que egresan de la universidad y su matrícula se descontinúa.
Por tanto, se recomienda la actualización constante y continua de las bases de datos
de estudiantes egresados y graduados. Para ello y desde las experiencias recabadas se
considera:
Para estudiantes que se han egresado:
Actualización de datos según la guía que se presenta en la Figura 1, en el segundo
semestre de cada año, mediante una visita a los grupos estudiantiles de cursos que según
la malla curricular corresponden a Licenciatura, en la que se les explique el motivo para
pedirles completar dicha boleta.
Para estudiantes que se han graduado:
Actualización de datos según la guía que se presenta en la Figura 1, al momento de
presentarse ante la instancia respectiva para la solicitud del estudio de graduación, luego
de la explicación del motivo para pedirles completar la boleta. En el caso de carreras que
terminen con el Bachillerato se debería realizar el mismo procedimiento, pero al llegar a
los cursos de la malla curricular del IV año.
3.1.1. Guía de actualización propuesta
En la Figura 1 se presenta la propuesta de boleta a completar por las diferentes
poblaciones con el fin de mantener actualizada la base de datos de personas egresadas y
graduadas de las carreras. Una opción alternativa -y acorde con la situación mundial
vivida en la actualidad- es tener dicha boleta en una encuesta institucional y poder enviar
esta para ser completada de manera digital, lo que facilitaría el poder enviarla conforme
las listas de matrícula de estudiantes.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
70
Estimado/a estudiante:
A continuación, le solicitamos una serie de datos sociodemográficos que tienen
como fin poder seguir comunicándonos con su persona en el futuro cercano. Esto
para saber un poco más de su desarrollo profesional e informar sobre posibles
oportunidades de capacitación que la universidad podría ofrecerle.
La información aquí consignada será únicamente utilizada para estos fines;
además, si hay algún dato que no desee indicar puede dejarlo en blanco.
Fecha: _______________
Nombre completo. ____________________________________________
Carné universitario. ___________________________________________
Cédula y/o número de documento. _______________________________
Correo electrónico 1. __________________________________________
Correo electrónico 2. __________________________________________
Teléfono celular. ______________________________________________
Teléfono fijo. _________________________________________________
Alguna otra forma de contacto (Skype, LinkedIn, etc.). ________________
Lugar de residencia. ___________________________________________
Lugar de proveniencia. _________________________________________
Año de ingreso a la carrera. _____________________________________
Desea seguir recibiendo información de la carrera: Sí ( ) No ( )
¡Muchas gracias!
Figura 1. Boleta de seguimiento a personas egresadas y graduadas.
Nota: Elaboración propia.
El paso final de este proceso es la inclusión de esta información en las bases de datos
de cada carrera en las Unidades Académicas. Ante esto se recomienda que en cada una se
defina una persona encargada de realizar la inclusión de esta información anualmente,
preferiblemente en el periodo del año con menos recargo de labores, con el fin de
mantener los datos actualizados y de que las bases se encuentren listas al momento de
necesitarlas.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
71
3.2. Confección de instrumentos y dimensiones a considerar
Respecto a la confección de los instrumentos para la recolección de datos, se deben
considerar aspectos en cuanto a las variables y el uso de plataformas digitales. Respecto
a las dimensiones o variables a considerar en el proceso, se plantean seis ejes principales,
a saber: 1) Perfil sociodemográfico de las personas participantes, que incluye datos de
identificación y demográficos de quienes integran la población del seguimiento; 2) Plan
de estudios cursado, con el fin de evaluar la satisfacción con la formación recibida y el
perfil de salida al momento de insertarse laboralmente; 3) Situación académica, que
incluye el curso de estudios en la actualidad y el interés en cursar estudios en el futuro;
4) Situación laboral, cuya indagación busca conocer la situación laboral al momento del
egreso, la situación laboral actual y las perspectivas acerca del desarrollo laboral para las
personas egresadas y graduadas de la carrera; 5) Desarrollo profesional, incluye la
indagación acerca de las oportunidades y necesidades de capacitación que tiene la
población, así como la especialización por medio de estudios de posgrado; y 6) Trabajo
Final de Graduación (TFG), este último eje iría dirigido a las personas egresadas que no
han finalizado su TFG a pesar de haber cursado todos los cursos de la malla curricular, y
tendría por objetivo entender las limitaciones para la ejecución, los intereses temáticos y
los apoyos que necesitan para poder desarrollar el trabajo. En la Figura 2 se muestran, a
modo de resumen, las variables que se deberían considerar en un instrumento de
seguimiento a personas graduadas y egresadas.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
72
Figura 2. Propuesta de dimensiones para el instrumento de seguimiento a personas egresadas y
graduadas.
Nota: Elaboración propia.
*Para el caso de personas egresadas que no han realizado el mismo
Otras consideraciones que tomar en cuenta en términos de los instrumentos:
El uso de plataformas digitales simplifica considerablemente la recogida,
sistematización y análisis de datos, además de ofrecer mayor versatilidad y
facilidad de acceso en el contacto de la población. Aunado a lo anterior, resulta
conveniente elaborar los instrumentos desde el inicio en la plataforma
seleccionada, pues existen ítems que no se adaptan de la mejor manera a los
formatos ofrecidos por esta o bien su modalidad de respuesta es distinta a la
intención inicial. También es óptimo, como se mencionaba antes, que la persona
o personas investigadoras tengan algún grado de familiaridad con la plataforma
elegida.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
73
El tiempo que implique responder el instrumento debería ser como máximo de 25
minutos, por cuanto un tiempo mayor implica que las personas dejen las encuestas
sin responder en su totalidad. Por esta razón, se plantea como necesario realizar
preguntas concisas, así como consultas que no impliquen el tener que “hacer
mucha memoria” o consultar años o fechas específicas. Todavía en esta línea, es
recomendable no incluir la opción de ver el porcentaje en el avance de respuestas
dentro de la encuesta, ni habilitar la opción “guardar y continuar luego”, pues tales
opciones pueden desalentar a continuar respondiendo el cuestionario y dejarlo
incompleto.
Tanto por efectos de tiempo de respuesta como de dificultad en la sistematización
de la información, es importante reducir el número de preguntas abiertas y sobre
lugares/períodos de trabajo.
Finalmente, puede resultar provechoso triangular la información a través de otros
instrumentos o técnicas de consulta: por ejemplo, grupos focales o conversatorios
con población egresada y graduada.
3.3. Estrategia de comunicación
La estrategia comunicacional para el estudio de seguimiento a personas graduadas es
parte fundamental para su éxito. Comunicar a las poblaciones el porqué y para qué del
mismo se torna importante para tener una mayor participación en él. Se debe indicar a
que es de importancia disponer de un correo electrónico que pueda seguir siendo utilizado
en futuros procesos de seguimiento a personas egresadas y graduadas; en ese sentido, la
recomendación es la gestión de una cuenta de correo institucional. Como parte de las
estrategias de comunicación utilizadas en el estudio del que se desprende esta disertación
-y que se recomiendan utilizar a futuro- se encuentran las siguientes:
Comunicación del estudio:
Previo al envío de los instrumentos se debe realizar una campaña de comunicación a
las poblaciones, con el fin de mostrarles la justificación del estudio y el proceso para ser
participante; para ello se sugiere diseñar un afiche. El mismo debe ser socializado por
medio de redes sociales con que cuente la Unidad Académica. Asimismo, como una
buena práctica se recomienda la socialización de este por medio de mensajería de
WhatsApp dirigida a los números telefónicos de las personas en la base de datos; así como
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
74
con otras poblaciones que, aunque no sean parte del estudio, es de interés que conozcan
del desarrollo del mismo y que servirían como motivadoras de la participación del público
de interés (por ejemplo, estudiantes activos y docentes de las carreras).
Envío de invitación y encuesta:
Una vez se haya realizado la campaña de comunicación sobre la encuesta, se deberá
enviar la invitación a participar de la misma, al tiempo que se envía el link de acceso para
completarla. En este proceso se recomienda enviar como parte del cuerpo del correo el
afiche mencionado y como asunto del correo: Invitación a participar en estudio de
seguimiento a personas graduadas y egresadas (año)”; al mismo tiempo que se da acceso
al enlace para completar la encuesta.
Envío de mensaje por medio de plataforma de WhatsApp:
Finalmente, para aumentar la tasa de respuesta, transcurrido al menos un mes desde
el envío de la encuesta y los recordatorios; una opción que puede manejarse es enviar
mensajes de WhatsApp a las personas que no han respondido a la consulta. En el primer
estudio de seguimiento se aumentó la tasa de respuesta significativamente con este
proceso de comunicación.
La siguiente es una redacción recomendada para el mensaje:
Buenas noches, le escribimos para invitarle a participar en la investigación de
“Seguimiento a personas egresadas y graduadas de la carrera de Psicología, de la
UCR”. Si no lo ha hecho, le recordamos que el cuestionario y su contraseña han
sido enviados a su correo electrónico. Será de gran valor contar con su
participación. Si tiene alguna duda puede contactarnos por este medio o al correo
electrónico: ejemplo@correo.com
Es aconsejable utilizar un número telefónico institucional para darle formalidad a la
encuesta; y en el caso de la mensajería de WhatsApp una cuenta empresarial que aminore
la desconfianza de las personas participantes de entrar a un enlace.
3.4. Procedimiento para la recolección de datos
Para la recolección de los datos el primer paso debe ser contar con una base de datos
actualizada de la población en cuestión. Lo óptimo es que se cuente con información
básica como correo electrónico (no solo el institucional, pues este no se usa tanto o es
automáticamente desactivado por la institución una vez que la persona estudiante se
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
75
egresa) y número de teléfono (idealmente número celular, especialmente si luego se
contacta por mensaje de texto); así como que la información esté compilada en formato
CSV o “valores separados por coma”, pues es el tipo de documento abierto más sencillo
y utilizado por la mayoría de plataformas digitales. Es importante verificar que no haya
personas duplicadas.
El segundo paso es trasladar la información de esa base de datos a la base de
participantes de la plataforma digital elegida y, una vez subida ahí, volver a revisar que
se haya almacenado de manera efectiva y correcta.
El tercer paso es el envío de los instrumentos. Lo ideal en este caso es que la
plataforma digital elegida permita el envío de la encuesta desde su sistema automatizado,
así como las invitaciones posteriores a participar de la consulta o encuesta. Es importante
redactar de manera cordial, concisa y clara dicha invitación, haciendo énfasis en la
relevancia del seguimiento y los posibles beneficios a obtener. Adicionalmente, es
recomendable contar con una dirección electrónica para recibir los acuses de respuesta,
así como dudas o inquietudes por parte de la población consultada. Este fue un canal de
comunicación -inesperadamente- muy utilizado por parte de la población egresada y
graduada.
El cuarto paso es el monitoreo de las respuestas, el cual debe ser relativamente
constante (una o dos veces por semana). Se considera prudente dejar pasar al menos tres
semanas antes de enviar un primer recordatorio a las personas que aún no han participado,
para no saturar o importunar y generar un efecto contraproducente. De igual manera, dejar
pasar un par de semanas más antes del segundo y último recordatorio vía correo
electrónico. Posterior a esto, y si la cantidad de respuestas no es satisfactoria o se pretende
obtener aún más, se recomienda contactar a la población principalmente a través de
mensaje de texto o WhatsApp (idealmente también automatizado) exclusivo a personas
que no han participado, o bien un mensaje de agradecimiento a las personas que sí lo han
hecho. Como último recurso se propone la llamada telefónica, pues si bien es cierto es la
manera más directa de comunicarse, debido a asuntos laborales y/o de estudio no se
contesta o hay poco tiempo. De hacerse, igualmente se considera aconsejable hacerlo
desde teléfonos institucionales, pues se tiende a contestar más llamadas provenientes de
números oficiales.
Como quinto y último paso se cuenta el descargar las bases de datos almacenadas por
la plataforma (se aconseja hacerlo en los formatos que sean congruentes con los
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
76
programas estadísticos a utilizar), revisarlas y depurarlas. Asimismo, se recomienda hacer
una descarga semanal durante todo el periodo de recolección de datos con las respuestas
más actualizadas; esto con el objetivo de adelantarse a algún error o falla humana o
electrónica que borre, dañe o contamine los datos.
3.5. Sistematización y análisis de datos
Para el análisis de datos se debe diferenciar el tratamiento de las preguntas abiertas y
el de las preguntas cerradas. En el caso de las preguntas abiertas, se requiere, primero, el
establecimiento de las categorías de análisis. Con base en estas categorías, se procede a
codificar las respuestas de las personas participantes y a refinar las categorías a partir de
dichas respuestas. Posteriormente, se recomienda utilizar alguna estrategia de análisis
para los datos obtenidos; en el caso de este proyecto de investigación, se optó por efectuar
un conteo de frecuencias de las respuestas de las personas participantes y obtener las
frecuencias absolutas y relativas por categoría.
En el caso de las preguntas cerradas, se establece una diferencia entre aquellas
variables que pueden ser tratadas de manera continua de las que requieren ser tratadas de
manera categórica. En el caso de las variables continuas, se recomienda hacer el cálculo
de estadísticos de tendencia central (media, mediana y moda) y de medidas de dispersión
(rango y desviación estándar). Para las variables categóricas, se recomienda el cálculo de
las frecuencias absolutas y relativas por categoría. En caso de tener una muestra
suficientemente amplia y balanceada, se pueden efectuar comparaciones por carreras para
evaluar la existencia de diferencias en función de estas.
No debe olvidarse que los datos obtenidos corresponden a la población que haya
querido o podido contestar el cuestionario, de ahí que el porcentaje de participantes
respecto a la población total es siempre un aspecto a tomar en cuenta para la interpretación
y redacción de resultados. A partir del análisis de los datos recogidos se deberá elaborar
un informe en el que se presente la información correspondiente mediante tablas, gráficos
y párrafos descriptivos.
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
77
3.6. Evaluación y socialización de resultados con las diferentes
poblaciones
Al entender los procesos de evaluación y seguimiento como una a para recabar
información con la finalidad de tomar decisiones más coherentes y atinentes a los puntos
de mejora identificados, al mismo tiempo que efectuar un acercamiento o estrechar el
contacto, la consulta a la población meta -en este caso egresada o graduada- no se limita
a visualizarla como un grupo de informantes de quienes se extraen datos, sino e
idealmente como agentes que se involucren y participen activamente en dicho proceso.
Es entonces fundamental no concebir la socialización de resultados como una
actividad meramente expositiva, sino interactiva. En esa línea, se recomienda que en los
eventos en los que se presenten resultados se invite a las personas que respondieron al
cuestionario, así como a quienes no lo respondieron o incluso estén cercanas a finalizar
el plan de estudios de la carrera, ya que una actividad de este tipo puede ser una
oportunidad de contactar o recontactar a dicha población desde una lógica distinta a la de
la completar una encuesta, al mismo tiempo que se brindan señales concretas a la
población que aún no se ha egresado, de que la institución realiza esfuerzos y acciones de
seguimiento.
Las modalidades de convocatoria y realización de la actividad o actividades de
socialización de resultados variarán en función de las características y nivel de interés o
respuesta de la población meta, pues, por ejemplo, pueden realizarse encuentros, grupos
focales, conversatorios, conferencias, entre otras. En todo caso es oportuno, según lo
mencionado antes, que haya espacios de participación para dar voz a las personas
asistentes.
Ya sea en una sola actividad o en un conjunto de ellas, se recomienda incluir los
siguientes componentes:
a. Tomar datos de las personas asistentes. Sirve para actualizar las bases de datos
con información de personas con las que no se pudo establecer contacto, para
modificar datos desactualizados o incorrectos.
b. Exposición y discusión de resultados encontrados. Implica tanto la
presentación de los hallazgos producto de la consulta como el brindar un espacio
para debatir a partir de los mismos o en atención a situaciones no contempladas.
Dar voz a esta población incluye además que se escuchen propuestas sobre la o
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
78
las carreras, pero también sobre el proceso de seguimiento mismo. Lo anterior es
fundamental porque constituye una valiosa oportunidad para profundizar y/o
precisar en torno a inquietudes que quizá no puedan ser desarrolladas con la
misma amplitud por medio de los cuestionarios.
c. Abordaje o capacitación en alguna temática de interés. Este componente es
más bien opcional, pero se sugiere pues puede servir de “gancho” para personas
que no les interese una actividad que trate solamente sobre resultados de la
consulta y que busquen algún insumo más directamente aprovechable para su
formación y ejercicio profesional. Se recomienda la elección de una temática
llamativa mencionada por las personas consultadas, pues paralelamente
demuestra que se están tomando acciones de formación en respuesta a su
participación. Otra opción es invitar docentes que tengan propuestas de dirección
para Trabajos Finales de Graduación y esta sea una actividad en la que se formen
parejas o equipos de investigación entre estudiantes, se conformen grupos de
varios equipos de investigación que trabajen temáticas o metodologías similares,
así como colaborar en la conformación de comités asesores.
Cabe destacar que estos componentes no deben verse en un orden cronológico.
Precisamente, el primero de ellos ayuda a contar con información actualizada de cara a
volver a empezar con el proceso general, de ahí que se proponga el seguimiento a esta
población como un ciclo, tal y como se expone en el siguiente subapartado.
4. Seguimiento a personas graduadas y egresadas como ciclo
de gestión
El seguimiento a personas graduadas y egresadas debería contemplar a nivel de cada
carrera en proceso de mejora continua un ciclo de gestión constante, en el que los
resultados alimenten las decisiones al nivel administrativo y apoyen en la toma de
decisiones para la respuesta de las mallas curriculares a la realidad de los centros de
trabajo donde se insertan las personas egresadas y graduadas. Este ciclo de gestión, a
modo de resumen, debería contemplar: 1) Creación y/o actualización de bases de datos,
2) Confección de instrumentos y dimensiones a considerar, 3) Estrategia de
comunicación, 4) Procedimiento para la recolección de datos, 5) Sistematización y
análisis de datos, y 6) Evaluación y su socialización de resultados con la población de
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
79
interés. Para finalizar este apartado metodológico se presenta, a modo de ciclo, el proceso
de gestión para el seguimiento a personas graduadas y egresadas (Figura 3).
Figura 3. Ciclo para la gestión del seguimiento a personas graduadas y egresadas.
Nota: Elaboración propia
Como puede observarse, el proceso de seguimiento a las personas egresadas y
graduadas de las carreras a nivel de educación superior se compone en un ciclo de gestión
que no termina, sino que con el paso de los años suma participantes, pero a la vez se
debería convertir en parte de la gestión de las carreras y fuente principal para la mejora
de las mismas. En otras palabras, un procedimiento que paulatinamente se complejiza y
se hace transversal al quehacer universitario.
5. Conclusiones
Las estrategias de seguimiento de la población egresada y graduada no son una
tendencia o moda antojadiza; por el contrario, su relevancia y pertinencia es mayor
conforme se visualiza la necesidad de articular esfuerzos por una educación superior de
calidad. Esto evidentemente no solo impacta en lo institucional, sino en cada estudiante
que cursa o transitó carreras universitarias. En ese sentido, la voz de la población egresada
y graduada debe ser escuchada para mejorar el quehacer académico, pero también para
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
80
ser atendida en respuesta a las carencias y vicisitudes que afrontan luego de haber
completado parcial o totalmente el plan de estudios.
Una reflexión general que atraviesa este artículo es la importancia de fomentar y
sostener una cultura de seguimiento a población egresada y graduada, lo cual representa
un reto especial, pues no es un trabajo a realizar exclusivamente con dicha población, ni
con las direcciones o coordinaciones de carreras, sino que implica a toda la comunidad
universitaria e incluso al sector empleador. La premisa de esta transformación puede ser
sencilla, pero sus implicaciones tal y como lo demuestra el presente artículo son
numerosas y complejas: el vínculo estudiantil-universitario no culmina al completar una
malla curricular u obtener un título; es evidente que no será la misma relación, pero no
debe de concebirse como nula.
En esta dirección, es crucial responder a las necesidades que se desprendan de los
resultados obtenidos, pues al lograr pasar de la consulta a la atención, se justifica por sí
mismo la importancia del seguimiento a ojos de la población meta. Para ello, se hace
menester diseñar con el tiempo y los recursos necesarios una estrategia clara y realista,
en la que no se desestime ninguna etapa del proceso aquí discutido y se ejecuten acciones
con toda la rigurosidad, sensibilidad y compromiso que amerita esta labor.
La poca o nula cultura de seguimiento a nivel institucional y/o del país, es una
situación que debe abordarse desde las universidades, puesto que usualmente al egresar
ocurre todo un desligue con la institución académica y se percibe como extraño por parte
de la población egresada y/o graduada un nuevo acercamiento de la Universidad.
Bibliografía
Araya-Ramírez, Iliana, Lilliam Quirós-Arias y Eva Fallas-Garro. «Seguimiento a
graduados como elemento de innovación curricular en la Carrera de Ciencias
Geográficas con énfasis en ordenamiento del territorio, Universidad Nacional de
Costa Rica». Revista Geográfica De América Central 2, No.48E (2012): 135-168.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4010
Corrales, Karen, Katherine Sandí, Cinthya Picado, Lorena Kikut e Ilse Gutiérrez, I.
«Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2014-2016 de las
universidades costarricenses: incluye implicaciones laborales durante la
pandemia». San José, Costa Rica: CONARE, OPES, 2020.
https://hdl.handle.net/20.500.12337/8037
Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(1) 2023 (Enero-Junio): 61-81 /ISSN: 1659-2107
81
Garzón Ana. «Modelo de seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión
holística de la gestión de calidad de la educación superior». Revista Educación,
27, No. 52 (2018): 201-218. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011
Gutiérrez, Ilse, Lorena Kikut, Gustavo Navarro, Cinthia Azofeita y Nancy Rodríguez.
«Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2008 - 2010 de
las universidades costarricenses». San José, Costa Rica: CONARE, OPES, 2015.
https://olap.conare.ac.cr/images/Proyectos/Seguimiento/2013/seguimiento_labor
al_2008-2010.pdf
Gutiérrez, Ilse, Lorena Kikut, Karen Corrales y Cinthya Picado. «Seguimiento de la
condición laboral de las personas graduadas 2011 - 2013 de las universidades
costarricenses». San José, Costa Rica: CONARE, OPES, 2018.
https://olap.conare.ac.cr/images/Proyectos/Seguimiento/2016/seguimiento_labor
al_2011-2013.pdf
Guzmán, Susana, Mónica Álvarez-Icaza, Alejandro Corredera, Pilar Flores, Arumi Tuyub
y Pedro Rodríguez. «Estudio de seguimiento de egresados: recomendaciones para
su desarrollo». Revista Innovación Educativa, 8, No.42 (2008): 19-31.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421234003
Navarro-Espinosa, Johanna y Alicia Jalón de Santis. «Estrategias de seguimiento a
graduados como pilar fundamental de la calidad en la Educación Superior».
Universidad ECOTEC. 2018.
https://www.researchgate.net/publication/326816119
Observatorio Laboral de Profesiones y Consejo Nacional de Rectores [OLaP-CONARE].
«Seguimiento de la condición laboral». Descripción. OLaP CONARE, 2020.
https://olap.conare.ac.cr/seguimiento-de-personas-graduadas/descripcion
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional