Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
93
Ansiedad y autoestima en adolescentes de la ciudad de Latacunga
Anxiety and self-esteem from the city of Latacunga
Psic. Liliana Elizabeth Bustos Chiriboga
1
Dra. Judith Pinos Montenegro
2
Dra. Judith Pinos Montenegro
RESUMEN
Esta investigación busca determinar si existe o no una correlación entre los niveles de ansiedad y la
autoestima en los adolescentes de la Unidad Educativa Vicente León, de la ciudad de Latacunga. La
ansiedad y la baja autoestima son problemas de salud mental que afectan a los adolescentes. Emplea
como instrumentos el Inventario de ansiedad de Beck, BAI (1988) y la escala de autoestima de
Rosenberg (EAR-1965) con la adaptación española de Atienza, Balaguer, y Moreno, (2000). La
población estudiada la compuso 310 estudiantes. El principal hallazgo se muestra en tabla 13 con una
correlación baja negativa, entre autoestima y ansiedad. Otros datos relevantes son la presencia de riesgo
de ansiedad que afecta al 13.2% del grupo estudiado; mientras que el 9,4% muestra grado severo de
ansiedad. En cuanto a la autoestima el 36,1%% tiene una autoestima baja, lo cual es una población con
necesidad de atención psicológica inmediata.
Palabras clave: Ansiedad, autoestima, adolescentes, problemas sociales, salud escolar.
ABSTRACT
This research focuses on identifying whether or not there is a relationship between anxiety and self-
esteem in adolescents who study in the city of Latacunga. Anxiety and self-esteem are common mental
health issues that can affect teens. These two problems are often interrelated and can have a significant
impact on young people's daily lives when it becomes overwhelming and persistent, it can develop into
a mental health problem affecting their environment. The Beck Anxiety Inventory, BAI (1988) and the
Rosenberg self-esteem scale (EAR-1965) with the Spanish adaptation by Atienza, Balaguer, y Moreno,
(2000) are used with instruments. Applied to a sample of 310 students. The main finding shows that
there is a low correlation between the two variables under study self-steem and anxiety.
Keywords: Anxiety, self-steem, adolescents, social problems, school health.
El contexto del estudio
Esta investigación busca determinar si existe o no una correlación entre los
niveles de ansiedad y la autoestima en los adolescentes de la Unidad Educativa
Vicente León, de la ciudad de Latacunga. Durante el confinamiento marzo 2020 a
marzo 2022 causado por la emergencia sanitaria COVID 19, diversas fuentes
señalaron que la población fue afectada en su salud mental (Valero- Moreno, y otros
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambato. Ecuador. Correo electrónico:
lebustosc@pucesa.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7311-5989
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambato. Ecuador: Correo electrónico:
jpinos@pucesa.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3478-2082
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v18i2.57845
Recepción: 12/08/2023 Aceptación: 28/11/2023
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
94
2022; Valero Cedeño y Vélez-Cuenca 2020; Medina y Jaramillo, 2020). En el caso
de los adolescentes pudo haber afectado de manera simultánea su salud mental. Y
es en esta población, en la que se concentra el presente estudio.
Según el Consejo de Igualdad Intergeneracional (2017), Ecuador define
como “adolescente” a una persona comprendida entre los 12 a 17 años de edad. La
población adolescente representa el 12,3% de habitantes del país
(aproximadamente) y les aqueja algunos problemas como embarazo precoz,
violencia, deserción escolar, consumo de sustancias nocivas y exposición a trabajo
peligroso.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2022),
indica que el 15% de adolescentes atraviesan embarazos. Para la United Nations
Children's Fund, UNICEF (2016), la violencia es un aspecto que afecta
profundamente la salud mental de niños y adolescentes. Mientras, que la ONG
World Vision (2013) afirma que la deserción escolar no ha disminuido dadas las
condiciones estructurales de crisis generalizada que agobia a Ecuador. Por lo tanto,
la población adolescente ecuatoriana se enfrenta a un contexto social complejo.
Si bien, el desarrollo de un adolescente se caracteriza por una constante
trasformación de su entorno. Las actuales generaciones tienen en su historia
personal las huellas de un período extraordinario de ruptura de la sociabilidad,
confinamiento forzado y educación a distancia. Así, Ecuador entre marzo 2020 a
marzo 2022, se vio afectado por la pandemia del COVID-19, lo que significó para
el sistema educativo la implementación abrupta de procesos de aprendizaje y
enseñanza en contexto de encierro, educación a distancia y digitalización de los
recursos didácticos. Las condiciones de confinamiento, fueron un contexto
extraordinario que limitaron el contacto social, la separación de entornos (familiar
y educativo) y cuyas consecuencias requieren ser analizadas.
A pesar del contexto adverso, un adolescente accede a la educación y el país
tiene servicios generalizados de educación pública gratuita, como producto de
aquello la tasa de matriculación escolar bordea al 98% a nivel de educación
secundaria. No obstante, diversos autores señalan que en la adolescencia se
presentan circunstancias que pueden afectar la salud mental y que es
responsabilidad de las instituciones y sociedades prestar atención a dichos aspectos.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
95
Los estudios sobre los adolescentes ecuatorianos (Chávez Acurio y Lima
Rojas, 2023; Valero-Moreno et al., 2022; Valarezo et al., 2021; Acosta Hernández
et al., 2019) señalan la existencia de factores asociados a la ansiedad como consumo
de alcohol y tabaco; otro aspecto que indican es que la funcionalidad de la familia
está vinculada a la ansiedad, depresión y estrés. Todos aquellos factores son
detonadores de afectación a la salud mental. Por lo que, para la presente
investigación, se considera una descripción del tipo de familia en la que el
adolescente se desenvuelve, el lugar de procedencia y la edad.
Un estudio realizado por Zambrano Villalva (2018) describe como es la
situación de adolescentes en el entorno familia; en sus hallazgos establece que “el
88% presentaron falta de apoyo en las relaciones interpersonales, 98% falta de
comunicación, 62% de conflicto caracterizado por violencia física y psicológica de
pareja, que afectó al desarrollo de la autoestima de los escolares en 41%” (p. 146).
Mientras que Acosta Hernández et al., (2019), mostraron cómo la población está
afectada por trastornos de ansiedad. De tal manera, que ambos estudios coinciden
en que la salud mental de la población adolescente ecuatoriana está afectada. Sin
embargo, se desconoce si dicho aspecto está presente en el contexto de la provincia
de Cotopaxi y qué magnitud tiene dicho fenómeno.
Por lo tanto, los estudios diagnósticos de ansiedad y autoestima en el ámbito
educativo, son parte del análisis de salud escolar, pues aseguran el bienestar integral
de la población estudiantil, sirven para promover un contexto educativo positivo y
preparar a las nuevas generaciones para los retos por venir.
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada en la
provincia de Cotopaxi, ubicada en la región andina ecuatoriana y en su capital la
ciudad de Latacunga. Sector amenazado por la actividad del volcán Cotopaxi y las
condiciones de pobreza y extrema pobreza que le han caracterizado históricamente.
A continuación, se desarrolla la explicación en cuatro momentos el abordaje
teórico, la metodología, los resultados y la discusión.
Enfoque teóricos
El término adolescente se deriva del latín “adolescere” entendido como un
proceso hacia la adultez. La mayoría de sociedades y la medicina occidental
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
96
registran a los adolescentes como un grupo de edad definido, en el que se produce
cambios fisiológicos y adaptación al entorno social, es una etapa caracterizada por
el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo
(Organización Mundial de la Salud 2010).
Según UNICEF (2020), hay un acuerdo científico-social de diferenciar tres
subetapas vitales dentro de la adolescencia, se las llama, temprana, media y tardía.
En la adolescencia inicial o temprana: 10-13 años las personas viven cambios
puberales, marcando el inicio de esta etapa como la exploración, masturbación y
crecimiento somático adquiriendo el cuerpo físicamente adulto. La adolescencia
media, abarca entre los 14 a 16 años delimita la relación con sus cuidadores (padres,
maestros u otros), explora o inicia su la actividad sexual, socializa con pares de
diferente sexo; despliega la interacción y manifiesta sus puntos de vista diferentes,
identifica su desarrollo cognitivo y emocional “imaginario y afectivo”. Mientras
que la adolescencia final o tardía abarca desde los 17, cuando la persona define sus
valores e ideología, relaciones sociales seleccionadas, esquematiza planes y metas
específicas, desarrolla la interacción social “imaginario en función del poder
social”. Como lo resalta Meléndez Armenta (2023):
La salud mental es uno de los muchos valores humanos; no debe
considerarse como el bien supremo en mismo. No existe un concepto
completamente aceptable y todo incluido para la salud física, de igual
manera que no existe ninguno para la salud mental. Un ambiente o cultura
social puede ser propicio para la enfermedad mental o la salud, pero la
calidad producida es característica solo de una persona (p. 3)
Diagnosticar la situación de la salud mental de los estudiantes adolescentes
es importante, para prevenir enfermedades. Las unidades educativas son un lugar
privilegiado para el cuidado del bienestar general de la población estudiantil. Con
un diagnóstico apropiado, es posible promocionar hábitos saludables de salud
mental. Particularmente, la ansiedad y la autoestima son dos variables importantes
en la vida mental de los estudiantes. Así:
Otros aspectos relevantes del impacto de la salud mental en la educación
que deben considerarse son los trastornos en la adolescencia, ya que tendrán
efectos negativos en la salud mental de los adultos. Esto es importante
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
97
porque se cree que los problemas de salud mental no se diagnostican en la
mayoría de los casos, a pesar del hecho de que existen tratamientos
disponibles (Meléndez Armenta, 2023, p. 5)
La ansiedad si bien es una emoción natural, esta puede transformarse en
problemática cuando es excesiva o permanente; en el contexto escolar afecta el
rendimiento académico, las relaciones sociales, el desarrollo emocional y la vida a
largo plazo. Mientras tanto, la autoestima es una variable que se refiere a la
percepción y al valor que una persona percibe de misma; en el contexto educativo,
una autoestima alta permite que confíen en sus capacidades y se comprometan con
los procesos educativos. La autoestima les ayuda a ser más resilientes y asumir los
fracasos como oportunidades. Los estudiantes con una autoestima baja, pueden ser
más propensos al sufrimiento y a colocarse en situaciones de riesgo mental.
En consideración a lo expresado en los párrafos anteriores, este estudio opta
para analizar dos aspectos: ansiedad y autoestima. Dos variables que juntas son
significativas para diagnosticar la salud mental y generar programas de
fortalecimiento de la vida psíquica.
Respecto al primer componente, la ansiedad. Se la define como una
categoría compleja, que suma una serie de síntomas cognitivos y también
fisiológicos, los que combinados desencadenan una expresión psicológica, en la que
cada persona responde de diversa manera, en esta investigación se opta por el
Inventario de Beck, para determinar la situación de ansiedad en la población
adolescente. La ansiedad en la adolescencia se determina como un factor vulnerable
y predominante de conflicto físico, psicológico y emocional. Así, según Polanczyk,
Salum, Sugaya, Caye y Rohde (2015), en la revisión anual sobre la salud mental de
niños y adolescentes, mencionan que la ansiedad perturba al menos al 6.5% de la
población estudiada, mientras que el 2,6% atraviesa por diferentes tipos de
trastornos depresivos. Dicho metaanálisis concluye afirmando que los trastornos
mentales afectan a un número significativo de niños y adolescentes en todo el
mundo”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
98
De acuerdo con Plan Internacional (2020) la mayoría de las niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes han experimentado altos niveles de ansiedad como
resultado de la crisis sanitaria. Dicha afirmación se basa en la encuesta que
ejecutaron en países como Australia, Brasil, Ecuador, Egipto, Nicaragua, España,
Mozambique, Estados Unidos, Zambia, entre otros. El resultado principal muestra
que el 88% de personas han experimentado algún nivel de ansiedad entre alto y
moderado. Solo el 12% declararon no haberla sentido.
Según Díaz Santos y Santos Vallín (2018), los factores en los adolescentes
con ansiedad se clasifican en factores físicos, psicológicos y conductuales.
Respecto a los síntomas físicos, se expresan en sudoración, náuseas, mareos,
palpitaciones, disnea, dolor de cabeza, tensión muscular, diarrea entre otros. Los
síntomas psicológicos son la preocupación, el miedo, la sensación de muerte, la
poca concentración, la pérdida de memoria entre otros.
Los adolescentes, son parte de un grupo extendido (familia, amigos, escuela
y otros espacios) de ahí que Erikson (1968), citado por Hernández Parados,
Belmonte García, y Martínez Andreo (2018) afirma que “la pérdida de identidad
del adolescente genera hostilidad en el contexto familiar” (p. 270). Por lo tanto, es
necesario analizar cómo se sienten los adolescentes en sus entornos inmediatos, y
uno de esos entornos privilegiados es la escuela.
Respecto al segundo componente de esta investigación, la autoestima. La
autoestima es una variable de investigación compleja que es resultado de las
experiencias previas y de la interactuación con el entorno social. El estudio
desplegado por Hernández Prados, Belmonte García y Martínez Andreo (2018),
para el caso español, señalan la importancia de determinar el nivel de autoestima de
cada adolescente, pues encontraron una correlación “negativa y estadísticamente
significativa, observando que a una mayor autoestima los estudiantes presentan
menor ansiedad estado y rasgo” (p. 269).
En la autoestima influyen las opiniones de los demás sobre uno mismo.
También la autoestima se encuentra vinculada al auto concepto; tanto al ideal propio
como al deseado por los otros, de modo que incluye lo que le gustaría ser (por tener
un gran valor e importancia para ) y lo que los demás desean que fuese (por el
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
99
valor que ello tiene para aquellos), e incluye contenidos tanto de naturaleza social
(González- Pienda, y otros 1997). Por lo tanto, la autoestima es importante para un
buen desarrollo de la psiquis y personalidad. La aceptación de un comentario
positivo o negativo pueden ser todavía más importante en la adolescencia, en esta
fase es los adolescentes se preocupan por la aceptacn del entorno.
En otra definición de la autoestima, se dice que es la respuesta que el sujeto
realiza, se queda consigo mismo, sea con su consentimiento o rechazo por parte de
la sociedad como individuo de carácter sociable, triunfante, admirable, apreciado
en su entorno (Coopersmith 1967, citado en Valék de Bracho, 2007). De modo, la
autoestima es calificada como una respuesta de cómo lo perciben con parámetros
establecidos en un círculo social, de la aptitud y actitud que regula en diferentes
circunstancias.
El estudio de Rodríguez y Álvarez (2016), realizado en el entorno mexicano,
respecto a autoestima, género y adolescentes, concluye que “los resultados indican
que en general no hay diferencias significativas en la variable autoestima en
relación a los grupos clasificados por rasgos de género (p.12). Para el caso
ecuatoriano, en el presente estudio nos preguntamos si existen diferencias
importantes en la variable autoestima, entre adolescentes hombres y mujeres.
Desde la perspectiva escolar, los adolescentes que presentan altos niveles de
autoestima muestran un mayor liderazgo, tienen mejores relaciones sociales y se
comunican de forma fluida (Aldana Lima 2012). En lo opuesto, la autoestima en
bajos niveles expresa sentimientos de introversión, aislamiento, apatía, pasividad
incluso hasta agresividad, en un nivel alto de autoestima se relaciona con personas
sociales, participativas, buena comunicación alta y efectiva (Cándido Corral et al.
2016).
Considerando los antecedentes, este estudio relaciona dos aspectos, por un
lado, la ansiedad y por otro la autoestima. Esta investigación responde a un
paradigma positivista. Asume que los procesos psicológicos pueden analizarse a
través de instrumentos válidos y confiables. Examina la adolescencia en sintonía
con los acuerdos de la comunidad científica que la consideran como una etapa de
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
100
cambios y de sensibilidad a factores derivados del contexto (en este caso la
postpandemia).
Este estudio tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de
ansiedad y la autoestima en los adolescentes de la Unidad Educativa Vicente León,
de la ciudad de Latacunga. La importancia de este trabajo radica en que se entrega
por primera vez un estudio diagnóstico de la situación de la salud mental en la
población educativa de nivel bachillerato.
Hipótesis. - Se estima que existe una relación entre ansiedad y autoestima en la
población estudiada.
Materiales y métodos
Participantes en el estudio. - La población investigada se circunscribe a
estudiantes. De esas personas son 147, hombres y 163 mujeres un total de 310
adolescentes, este grupo corresponde al 100% de la muestra, estudiantes de los
últimos tres años de bachillerato. Como se observa en la tabla 1, la mayor parte de
estudiante residen en la zona urbana 196 y 114 en la zona rural.
Tabla 1
Participantes en la investigación
Parroquia
Edad_a_marzo_2023
Total
Residencia
Género
14
16
17
18
Zona urbana
La Matriz
Masculino
1
9
5
1
25
Femenino
1
8
5
2
26
2
17
10
3
51
Eloy Alfaro
Masculino
1
3
6
1
13
Femenino
2
2
3
0
10
3
5
9
1
23
Ignacio Flores
Masculino
1
1
1
0
7
Femenino
1
6
0
1
12
2
7
1
1
19
Juan Montalvo
Masculino
4
11
6
1
33
Femenino
4
9
13
1
45
8
20
19
2
78
San
Buenaventura
Masculino
3
4
3
13
Femenino
0
5
3
12
3
9
6
25
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
101
Total urbano
18
58
45
7
196
Zona rurrú
Aláquez
Masculino
4
3
0
11
Femenino
6
1
1
10
10
4
1
21
Guayacana
Masculino
0
3
4
Femenino
2
0
4
2
3
8
Joseguango Bajo
Masculino
2
3
2
3
Mulaló
Masculino
0
1
0
2
Femenino
2
3
1
8
2
4
1
10
Once de
Noviembre
Femenino
1
1
Poalo
Masculino
0
1
1
2
Femenino
1
2
0
3
1
3
1
5
Pastocalle
Masculino
3
0
3
Femenino
2
2
7
5
2
10
Tanicuchí
Masculino
2
1
2
5
Femenino
1
1
0
3
3
2
2
8
Toacazo
Masculino
1
0
2
1
5
Femenino
0
2
0
0
3
1
2
2
1
8
Lasso
Masculino
1
1
3
1
1
3
Saquisilí
Masculino
0
3
1
8
Femenino
3
3
2
10
3
6
3
18
Pujilí
Masculino
1
1
1
1
5
Femenino
1
2
0
0
4
2
3
1
1
9
Sigchos
Masculino
0
0
1
Femenino
1
1
3
1
1
4
Salcedo
Masculino
1
1
1
4
Femenino
1
1
0
2
2
2
1
6
Total rural
14
41
22
5
114
Total
Masculino
15
45
35
7
147
Femenino
17
54
32
5
163
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
102
32
99
67
12
310
Fuente: Archivo de investigación 2022 a 2023.
Con respecto al diseño metodológico esta investigación tiene un diseño no
experimental. Específicamente una indagación cuantitativa, mediante el empleo de
encuestas. Respecto al alcance es descriptivo y correlacional, de corte transversal,
que cubre los siguientes pasos:
- Obtención de permiso institucional para realizar la investigación.
- Reunión con autoridades, familias y adolescentes para obtener el
asentimiento y consentimiento. La participación de la población es libre y
voluntaria, esto quiere decir que aun cuando sus tutores autorizan, a cada
estudiante que realice el estudio (mediante el consentimiento y asentamiento
informado), cada estudiante tiene la potestad de aceptar o no contestar las
encuestas.
- Informados y deliberados.
- Aplicación de dos instrumentos de investigación.
- Sistematización de resultados
- Devolución a la institución y estudiantes
- Redacción del informe de investigación
Recolección de Datos. - Una ficha sociodemográfica, que permite identificar datos
fundamentales. Al respecto, se usa con un código para la identificación del caso,
con el objetivo de guardar la reserva de los datos. La ficha sociodemográfica que
registra datos de edad, género y condición socioeconómica.
Instrumentos
Para recoger la información se emplean dos instrumentos:
- En primer lugar, el Inventario de ansiedad de Beck [BAI] (1988) compuesto
por dos factores somático y afectivo- cognitivo, se puede aplicar a
adolescentes a partir de los (13 años o más) y/o adultos. Según Piotrowsky
y Gallant (2009) el BAI proporciona datos convincentes sobre su fiabilidad
de consistencia interna y su validez de constructo. En ese mismo sentido,
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
103
respecto a la validez y confiabilidad Vizioli y Pagano (2022) afirman que el
BAI tiene alta validez y fiabilidad.
En Ecuador, existen estudios realizados aplicaron el BAI, cuyos resultados
permiten comprender el fenómeno de la ansiedad en población ecuatoriana.
Como lo expone Sánz, García-Vera y Fortún 2012, el Manual no contiene
baremos, la principal estrategia para la interpretación de una puntuación
consiste en su comparación con tres puntos de corte y su consecuente
clasificación en una de cuatro categorías, de 21 ítems. Como resultado el
test puede determinar cuatro niveles de ansiedad “mínima”, “leve”,
“moderada” o “grave”.
- En segundo lugar, la escala de autoestima de Rosenberg (EAR-1965) se
compone de diez enunciados relacionados con la autovaloración y grado de
satisfacción consigo mismo. En esta investigación usamos la adaptación
española de Atienza González, Moreno Sigüenza y Balaguer 2000.
Por lo tanto, los instrumentos son fiables. Para facilitar la aplicación de los
mismos se los registró un formato de google forms, para facilitar la aplicación y el
acceso en línea (respetando la voluntad de cada estudiante). La forma estuvo
habilitada desde noviembre hasta diciembre de 2022.
Análisis de datos
Los pasos seguidos para el análisis de datos fueron:
1. Determinación si los datos siguen una distribución normal, a través de la
Prueba Kolmogorov-Smirnov.
2. Desarrollo de cálculos descriptivos.
3. Desarrollo de cálculo inferenciales.
- Se emplea la prueba de correlación Pearson. Y se la interpreta bajo el
siguiente parámetro:
Entre 0 y 0,10: correlación inexistente
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
104
Entre 0,10 y 0,29: correlación débil
Entre 0,30 y 0,50: correlación moderada
Entre 0,50 y 1,00: correlación fuerte
Para el tratamiento de los datos se emplea el software SPSS, versión 25.
Para analizar si es posible aplicar medidas paramétricas o no paramétricas, se
procede a establecer de Prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 2.
Prueba de normalidad
Test de autoestima de
Rosenberg
Inventario
de ansiedad
de Beck
N
310
310
Parámetros
normalesa,b
Media
1,98
1,32
Desv.
Desviación
0,840
0,637
Máximas
diferencias
extremas
Absoluto
0,240
0,466
Positivo
0,240
0,466
Negativo
-0,230
-0,308
Estadístico de prueba
0,240
0,466
Sig. asintótica(bilateral)
,000c
,000c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
Fuente: SPSS/ Prueba de Kolmogorov-Smirnov
Los datos de la prueba de Kolmogorov Smirnov, arrojan una curva con
distribución de datos normal. En consideración a lo anterior, el análisis cuantitativo
cubre dos aspectos, por un lado, la estadística descriptiva y por otro, la estadística
inferencial, particularmente el estadístico Chi-Cuadrado para determinar si existen
diferencias importantes por nero, edad y condición socioeconómica. Y la
correlación de Spearman para identificar la existencia o no de relación entre
ansiedad y autoestima. Se espera entregar a la Unidad Educativa, datos relevantes
del estado de la salud mental respecto a la ansiedad y autoestima, lo que permitirán
la intervención psicopedagógica oportuna para garantizar el bienestar de los
adolescentes.
Resultados
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
105
La tabla 3 muestra las principales características sociodemográficas de la
población analizada, se reporta el número de participantes, se priorizó los datos de
edad, área geográfica y composición de la familia. Las edades esperadas
comprenden datos de 14 a 18 años, mientras que el área geográfica se espera que
incluyan parroquias urbanas de la ciudad de Latacunga. En cuanto a la composición
de la familia, se identificará si el adolescente vive en una familia nuclear (padre,
madre y hermanos), o solo con padre o madre y hermanos o existe alguna otra
composición.
Tabla 3.
Entorno familiar y lugar de residencia
Zona urbana
Zona rural
Familia
La Matriz
Eloy Alfaro
Ignacio Flores
Juan Montalvo
San Buenaventura
Subtotal urbano
Aláquez
Guaytacama
Joseguango Bajo
Mulaló
Once de Noviembre
Poalo
Pastocalle
Tanicuc
Toacazo
Lasso
Saquisilí
Pujilí
Sigchos
Salcedo
Subtotal rural
Total
%
Vive con padre,
madre y
hermanos
33
5
20
11
5
77
3
22
1
116
4
11
2
8
1
8
1
4
10
6
7
1
11
5
6
3
4
86
2250
880
Vive solo con
papá o mamá
13
3
4
6
4
30
8
0
2
2
0
1
0
2
1
2
3
3
0
2
26
56
18
Vive con un
pariente
3
0
0
0
0
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
5
2
Total
51
23
19
79
25
197
21
8
3
10
1
5
10
8
8
3
18
9
4
6
114
311
100
Fuente: Archivo de investigación 2022-2023
La tabla que antecede permite observar que un 80.4% de estudiantes vive
con en un entorno nuclear (padre, madre y hermanos); mientras que un 18% vive
solo con uno de los dos y cinco casos sin padre o madre. Por otro lado, en cuanto a
la residencia, un 63% de estudiantes reside en la zona urbana y el restante 47% en
la zona rural. Estos datos son importantes porque se analizará si existen diferencias
significativas en los resultados de BAI y EAR, al considerar la residencia y la
composición familiar.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
106
Los datos de la tabla 4 muestran que hay presencia de ansiedad. Sin
embargo, los datos alcanzan un grado de severidad solo en el 9,4% de los casos y
moderada en el 13,2%. Es decir que el 77.4% no evidencia la necesidad de apoyo
psicológico especializado. El 13.2% se encuentra en situación de riesgo y el 9,4%
muestra una severidad en su condición y requiere un apoyo y seguimiento a su
condición.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
107
Tabla 4.
Resultados del Inventario de ansiedad de Beck, BAI (1988)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Ansiedad muy baja
240
77,4
77,4
77,4
Ansiedad moderada
41
13,2
13,2
90,6
Ansiedad severa
29
9,4
9,4
100,0
Total
310
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia/ Base de Datos
Respecto a la identificación de si existen diferencias significativas entre
hombres y mujeres respecto a la ansiedad, la siguiente presenta el desglose por
identificación genérica (masculina y femenina)
Los datos de la tabla 5 muestran que hay presencia problemas de autoestima.
En detalle, los datos encuentran que el 36,1%% tiene una autoestima baja, lo cual
es una población con necesidad de atención psicológica inmediata. Mientras que un
29,7% requiere un seguimiento psicológico ya que presenta una autoestima
moderada, se encuentra en situación de riesgo.
Tabla 5.
Resultados la Escala de autoestima de Rosenberg (EAR-1965)
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Autoestima
Baja
112
34,5
36,1
36,1
Autoestima
Media
92
28,3
29,7
65,8
Autoestima
Elevada
106
32,6
34,2
100,0
Total
310
95,4
100,0
Perdidos
Sistema
15
4,6
Total
325
100,0
Fuente: Elaboración propia / SPSS
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
108
Conforme marca la literatura científica, la baja autoestima en adolescentes requiere
una detección temprana y una adecuada intervención. Un eje es que cada
adolescente identifique los pensamientos negativos y las situaciones difíciles y las
convierta en oportunidades de crecimiento personal. Los entornos escolares pueden
ayudar a desarrollar autoestimas más sólidas y enfrentar los problemas cotidianos
con mayor confianza.
Tabla 6.
Resultados de correlación autoestima y ansiedad en función a género
Género
Autoestima
Baja
Autoestima
Media
Autoestima
Elevada
Total
Valor
Error
estándar
asintóticoa
T
aproximadab
Significación
aproximada
Masculino
Resultados
test de
ansiedad
de Beck
Ansiedad
muy baja
40
34
47
121
-0,273
0,070
-3,413
,001c
Ansiedad
moderada
7
4
3
14
R de
Pearson
Ansiedad
severa
10
1
1
12
Total
57
39
51
147
Femenino
Resultados
test de
ansiedad
de Beck
Ansiedad
muy baja
34
38
47
119
-0,202
0,073
-2,617
,010c
Ansiedad
moderada
13
9
5
27
R de
Pearson
Ansiedad
severa
8
6
3
17
Total
55
53
55
163
Total
Resultados
test de
ansiedad
de Beck
Ansiedad
muy baja
74
72
94
240
R de
Pearson
-0,2304
0,052
-4,156
,000c
Ansiedad
moderada
20
13
8
41
Ansiedad
severa
18
7
4
29
Total
112
92
106
310
La correlación 0,001 sugiere que no es resultado del azar que el vínculo
entre las variables ansiedad y autoestima sea muy fuerte, para el caso de quienes
tienen identidad de género masculina. En el caso de las identidades femeninas
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
109
sugiere que la correlación es estadísticamente significativa, pero no tan fuerte como
en el caso masculino.
Como se manifestó en la sección teórica, la adolescencia es una etapa
delicada. En el caso de los adolescentes se produce la expectativa de género y
presiones sociales específicas que inciden en la autoestima y las emociones. Así,
entender la relación entre autoestima y ansiedad es crucial para desarrollar
estrategias de apoyo y prevención efectivas para contextos educativos.
Tabla 7.
Resultados de correlación autoestima y ansiedad en función a composición familiar
Resultados de la
calificación del test
de autoestima de
Rosenberg
Resultados de
la calificación
del test de
ansiedad de
Beck
Vive_con
Resultados de
la calificación
del test de
autoestima de
Rosenberg
Correlación
de Pearson
1
-,230**
0,037
Sig. (bilateral)
0,000
0,518
Suma de
cuadrados y
productos
vectoriales
217,884
-38,084
4,277
Covarianza
0,705
-0,123
0,014
N
310
310
310
Resultados de
la calificación
del test de
ansiedad de
Beck
Correlación
de Pearson
-,230**
1
0,033
Sig. (bilateral)
0,000
0,561
Suma de
cuadrados y
productos
vectoriales
-38,084
125,384
2,923
Covarianza
-0,123
0,406
0,009
N
310
310
310
Vive_con
Correlación
de Pearson
0,037
0,033
1
Sig. (bilateral)
0,518
0,561
Suma de
cuadrados y
productos
vectoriales
4,277
2,923
61,948
Covarianza
0,014
0,009
0,200
N
310
310
310
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
110
Los resultados de la tabla 7 muestran que no existen diferencias
estadísticamente significativas en consideración a la ansiedad y el núcleo familiar
que les rodea. Sin embargo, 29 casos requieren atención psicológica inmediata.
La tabla 8, presenta una correlación de Pearson (sig bilateral) de grado “1”,
es decir es positiva perfecta, indica que las dos variables en estudio se relacionan
completamente. Así, el vínculo entre las variables autoestima y ansiedad, en la
adolescencia debe abordarse como un tema importante y complejo, pues concluyen
diversos factores.
Tabla 8.
Resultados de correlación autoestima y ansiedad en función a la edad.
Edad_a_marzo_2023
Resultados de la
calificación del test de
autoestima de Rosenberg
Resultados de la
calificación del test de
ansiedad de Beck
Edad_a_marzo_2023
Correlación de
Pearson
1
-0,005
,145*
Sig. (bilateral)
0,926
0,011
Suma de
cuadrados y
productos
vectoriales
325,810
-1,413
29,313
Covarianza
1,054
-0,005
0,095
N
310
310
310
Resultados de la
calificación del test
de autoestima de
Rosenberg
Correlación de
Pearson
-0,005
1
-,230**
Sig. (bilateral)
0,926
0,000
Suma de
cuadrados y
productos
vectoriales
-1,413
217,884
-38,084
Covarianza
-0,005
0,705
-0,123
N
310
310
310
Resultados de la
calificación del test
de ansiedad de Beck
Correlación de
Pearson
,145*
-,230**
1
Sig. (bilateral)
0,011
0,000
Suma de
cuadrados y
productos
vectoriales
29,313
-38,084
125,384
Covarianza
0,095
-0,123
0,406
N
310
310
310
De ahí que hay que considerar como la ansiedad y autoestima actúan en sus
diferentes fases de la edad adolescente. Por ejemplo: entre los 11 a 14 años de edad
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
111
los cambios físicos y hormonales pueden ser una fuente vigorosa e influir en la
percepción de la autoimagen y estima. Al mismo tiempo que la comparación con
sus pares en términos de apariencia física y desarrollo son también fuente de estrés.
Luego, en los años siguientes (15 a 17 años), los adolescentes están más conscientes
de su identidad; no obstante, la ansiedad puede jugarles una mala pasada, sobre todo
en aspectos como el rendimiento académico. Al final de la adolescencia, la
independencia, la toma decisiones y la expectativa sobre el futuro pueden detonar
episodios de ansiedad. No obstante, una sólida autoestima puede relativizar la
ansiedad y ayudarles a tomar decisiones saludables.
Conclusiones
El estado del arte, permite identificar que hacen falta estudios diagnósticos
sobre la salud mental en adolescentes ecuatorianos. El marco teórico permitió
ratificar que es posible asociar las variables ansiedad y autoestima para determinar
la situación de salud mental de los estudiantes.
Respecto a los instrumentos de investigación los test aplicados, resultaron
adecuados para el diagnóstico en la población de adolescentes de la ciudad de
Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, muestran una validez y fiabilidad
adecuada.
En consideración a la hipótesis planteada, se concluye que existe una
correlación entre autoestima y ansiedad, si se consideran las variables género y
edad. Ambos factores muestran un fuerte vínculo estadístico.
La tabla 4 que muestra que la ansiedad afecta al 9,4% en grado severo y al
13,2% de forma moderada; por lo tanto, que requieren apoyo psicológico
especializado. La ansiedad se presenta entre las edades de 15 a 17 años con ansiedad
moderada y severa. Es importante que los padres o cuidadores estén atentos a los
signos y síntomas ya que puede desencadenar a varios trastornos comunes como es
el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) o Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT) estos pueden variar los patrones generadores de la ansiedad.
En la etapa de la adolescencia la autoestima juega un papel fundamental en
la identidad y aceptación de una imagen positiva de mismo, la búsqueda de
aceptación y aprobación de su familia y pares; sin embargo, hay que considerar que
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
112
la autoestima fluctúa a lo largo de la adolescencia. La tabla 6, advierte que el 36.1%
de la muestra estudiada, tienen la autoestima baja necesitan una intervención
inmediata el 29,7% con autoestima moderada requiere seguimiento psicológico.
Referencias
Acosta Hernández, R, M Sanango Jara, F Carrión Suárez, y Pereira Olmos.
«TEPT y Ansiedad en niños y adolescen-tes 2 años posterior al terremoto
de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.»
REVISTA DE PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL, (2019): 6-13. DOI:
10.31766/revpsij.v36n4a2.
Acosta Hernández, R, M. Sanango Jara, F Carrión Suárez, y H. Pereira Olmos.
«TEPT y Ansiedad en niños y adolescen-tes 2 años posterior al terremoto
de 2016 en Unidades Educativas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.»
Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Volúmen 36, n.°4, (2019): 6-17.
https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/327/271
Aldana Lima, Karla Anabella. Programa de Apoyo a la Autoestima para niños y
niñas víctimas de bullying. Trabajo de titulación de la Licenciatura en
Psicología Clínica. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Aldana-
Karla.pdf, Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2012.
Atienza González, Francisco Luis, Yolanda Moreno Sigüenza, y Isabel Balaguer.
«Análisis de la Dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg
en una Muestra de Adolescentes Valencianos.» Revista de Psicología.
Universitas Tarraconensis, (2000): 29-42.
https://www.researchgate.net/publication/308341043_Analisis_de_la_dim
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
113
ensionalidad_de_la_Escala_de_Autoestima_de_Rosenberg_en_una_muest
ra_de_adolescentes_valencianos
Cándido Corral, A., C. Díaz Castro, C. Duque Aparicio, E. Estévez Ortega, y L. J.
Gamero Larios. «Influencia de la jubilación en la satisfacción con la vida y
la autoestima.» Reidocrea. Monografico Psicología y Salud, (2016): 21-
26. https://www.ugr.es/~reidocrea/5-2-4.pdf
CEPAL. Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe.
Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/maternidad-
adolescentes: CEPAL, 2022.
Chávez Acurio, Anthony Isaac, y Dayami Lima Roja. «Depresión, ansiedad,
estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil.» Revista Eugenio Espejo, (2023): 33-45
https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. Estado de la situación de la
adolescencia. Quito. https://www.igualdad.gob.ec/estado-de-situacion-de-
la-
adolescencia/#:~:text=En%20el%20Ecuador%20los%20y,la%20poblaci%
C3%B3n%20total%20del%20pa%C3%ADs.: Consejo Nacional para la
Igualdad Intergeneracional, 2017
Díaz Santos, C, y L Santos Vallín. «La ansiedad en la adolescencia.» RqR
Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA), (2018): 21-13.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6317303.pdf
Erikson, Erik. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidos, 1968.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
114
González- Pienda, Julio A., Carlos Núñez Pérez, Soledad Glez-Pumariega, y
Marta García García. «Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar.»
Psicothema, 1997. https://www.psicothema.com/pdf/97.pdf
Hérnández Parados, Ángeles, Lorena Belmonte García, y María Martínez Andreo.
«Autoestima y ansiedad en los adolescentes.» REIDOCREA, (2018): 269-
278. https://www.ugr.es/~reidocrea/7-21.pdf
Mayorga-Lascano, Marlon, y Rodrigo Moreta-Herrera. «Síntomas clínicos,
sublínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes
universitarios con bajo rendimiento.» Revista Educación, vol. 43, n.°2,
2019. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239
Medina, R. M. ., y L. Jaramillo-Valverde. «COVID-19: Quarantine and
Psychological Impact on the population.» In SciELO Preprints, 2020.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.452
Meléndez Armenta, Roberto Ángel. « La salud mental y su influencia en el
desempeño académico de estudiantes durante la pandemia COVI-19.»
Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) , 2023
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14538
Organización Mundial de la Salud. Plan y Estrategia Regional de Salud
Adolescent. Washington, D.C.: OPS: Biblioteca Sede OPS.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3523/Estrategia-y-Plan-de-
Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-
Jovenes.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 2010
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
115
Piotrowski, C., y N. Gallant. «Research use of clinical measures for anxiety in the
recent psychological literature.» Journal of Instructional Psychology,
(2009): 84-86.
Polanczyk, Guilherme, Giovanni Salum, Luisa Sugaya, Arturo Cayo, y Luis
Rohde. «Revisión anual de la investigación: un metanálisis de la
prevalencia mundial de trastornos mentales en niños y adolescentes.»
Psiquiatría Psicología Infantil, 2015: DOI: 10.1111/jcpp.12381
Rodríguez, Patricia, y Javier Álvarez. «Rasgos de género, autoestima y
satisfacción con la vida en adolescentes de la ciudad de Monterrey,
México.» Revista de Psicología de la Salud (New Age) Vol. 4, 2016
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/7
05/1051
Sánz, Jesús, María Paz García-Vera, y María Fortún. «El "Inventario de Ansiedad
de Beck" (BAI): Propiedades psicométricas de la versión española en
pacientes con trastornos psicológicos.» Behavioral Psychology /
Psicología Conductual, Vol. 20, n.°3, (2012): 563-583.
https://www.researchgate.net/publication/286536823
UNICEF. ¿Qué es la adolescencia? Montevideo-Uruguay:
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia, 2020
UNICEF. Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador. Disponible
en: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-
principal-desaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
116
ecuador#:~:text=De%20acuerdo%20al%20estudio%2C%20casi,inseguro
%20en%20el%20transporte%20p%C3%BAblico.: UNICEF, 2016
Valarezo- Bravo, Omayck Fernando, Roberto Felipe Erazo-Castro, y Zheida
Maritza Muñoz-Vinces. «Síntomas de ansiedad y depresión asociados a
los niveles de riesgo del consumo de alcohol y tabaco en adoleescentes de
la ciudad de Loja, Ecuador.» Health and Addictions, (2021):
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.584
Valék de Bracho, Mónica. Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de
educación superior. Trabajo de grado de la Maestría en Psicología
Educacional. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/971/index.htm,
Maracaibo: Universidad Rafael Urdantea, 2007.
Valero Cedeño, N, y M. Durán-Mojica, A Vélez-Cuenca. «Afrontamiento del
COVID-19: estrès miedo, ansiedad y depresión.» Enfermería Investiga,
(2020):
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858
Valero- Moreno, Selene, y otros. «Impacto emocional y resiliencia en
adolescentes de España y Ecuador durante la COVID-19: estudio
transcultural.» Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,
(2022): 29- 36. doi: 10.21134/rpcna.2022.09.1.3
Vision, World. ¿Por qué aumentó la deserción escolar? Disponible en:
https://blog.worldvision.org.ec/por-que-aumento-la-desercion-escolar-en-
la-costa-de-ecuador-este-ano: WW, 2013
Vizioli, Nicolas Alejandro, y Alejandro Emilio Pagano. «Inventario de Ansiedad
de Beck: validez estructural y fiabilidad a través de distintos métodos de
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 18(2) 2023 (Julio-Diciembre): 93-117/ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
117
estimación en población argentina.» Acta Colombiana de Psicología,
(2022): 28-41. https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.3
Zambrano Villalva, Carmen Gabriela. «Salud y bienestar psicológico. Violencia
intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los escolares.» Revista
Medicina FCM-UCSG. Vol. 22, n.° 3, (2018): 146-151.
https://doi.org/10.23878/medicina.v22i3.956
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional