Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Depresión, ansiedad y estrés:
Análisis de la labor docente en universidades de Quito
Depression, anxiety and stress: Analysis of teaching work in
universities of Quito
Jonathan Jirón Jiménez
1
Irina Freire Muñoz
2
Luis Iriarte Pérez
3
RESUMEN
Los procesos de evaluación de las universidades ecuatorianas exigen que el profesorado
cumpla durante su jornada laboral las tres funciones sustantivas: docencia, investigación
vinculación, gestión administrativa. Otras investigaciones evidencian, ante la carga laboral, la
aparición de algunos riesgos psicosociales como: estrés, ansiedad y depresión. Por ello surge
la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de depresión, ansiedad y estrés presentes en los docentes
universitarios de la ciudad de Quito? La metodología para este estudio es cuantitativa, de
alcance descriptivo-correlacional, con un diseño de investigación no experimental de tipo
transversal. Luego de aplicar la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) a 162
docentes de universidades públicas y privadas de Quito se obtuvieron como resultados
relevantes que el personal académico presenta 85.2% depresión leve; 74.1% ansiedad leve y
85.2% estrés leve. Respecto a las funciones laborales que desempeñan con mayor frecuencia
se encontró que el 51.9% trabajan en las tres funciones sustantivas: docencia, investigación
vinculación y gestión administrativa. Se concluye que existe una correlación estadísticamente
significativa entre el tiempo destinado a pausas activas con el estrés y la ansiedad. Estos
resultados visibilizan la importancia de las pausas activas del profesorado para minimizar los
riesgos psicosociales, principalmente estrés y ansiedad.
Palabras clave: Efectos psicológicos, estrés mental, personal académico docente,
universidad.
1
Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Humano. Magister
en Psicología con mención en Psicoterapia. Correo electrónico: jonathanjiron@uti.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1890-2582
2
Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Humano. Magíster
en Comunicación. Doctoranda en Ciencias de la Educación. Correo electrónico: irinafreire@uti.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7651-3801
3
Universidad Indoamérica. Quito, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Humano. Doctor
en Psicología. Master en Psychanalyse. Correo electrónico: luisiriarte@uti.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8422-7047
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v19i1.59344
Recepción: 7/04/2023 Aceptación: 10/03/2024
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
ABSTRACT
The evaluation processes of Ecuadorian universities require that professors must perform three
substantive functions during their working day: teaching, research community outreach, and
administrative management. Other research shows that there could be, due to the workload, the
appearance of some psychosocial risks such as stress, anxiety and depression. Therefore, the
question arises: What are the levels of depression, anxiety and stress present in university
teachers in the city of Quito? The methodology used for this study is quantitative, descriptive-
correlational in scope, with a non-experimental cross-sectional research design. After applying
the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) to 162 professors from public and private
universities in the city of Quito, the relevant results were that the academic staff presented
85.2% mild depression, 74.1% mild anxiety and 85.2% mild stress. Regarding the work
functions, they perform most frequently, it was found that 51.9% work in the three substantive
functions: teaching, research community outreach and administrative management. It is
concluded that there is a significant correlation between the time spent on active breaks and
stress and anxiety. These results show the importance of active breaks for professors to
minimize psychosocial risks, mainly stress and anxiety.
Keywords: Psychological effects, mental stress, academic staff, university.
Introducción
Desde el año 2010, con el registro de la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES), las universidades ecuatorianas han estado en constante proceso de evaluación y
acreditación con fines de aseguramiento de la calidad académica. Actualmente, las
Instituciones de Educación Superior (IES) tanto públicas, como cofinanciadas y privadas,
deben presentar al Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de
forma anual una serie de evidencias que comprueben la calidad de la formación
profesional y que están insertas como parte las funciones sustantivas: Docencia,
Investigación y Vinculación con la Sociedad. En este contexto, la LOES en el artículo
47
4
menciona que el personal académico podrá combinar el ejercicio de la cátedra, la
investigación y las actividades de dirección o gestión si su horario así se lo permite. En
efecto, uno de los indicadores que se deben cumplir es la disponibilidad que los docentes
universitarios tienen respecto al número de horas académicas en clase, planificación,
proyectos de investigación, vinculación y gestión administrativa o académica. Las horas
asignadas para cumplir con todas estas actividades es insuficiente, tomando en cuenta
que, según la legislación ecuatoriana, el trabajador no debe sobrepasar las 40 horas de
trabajo semanal. Paralelamente a este escenario, la exigencia de la docencia universitaria
4
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior, 2010
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
involucra una capacitación constante en diversas metodologías, actualmente las
relacionadas con la didáctica virtual, el e-learning, los procesos de formación mediante
plataformas digitales, además de las actuales capacitaciones en el uso de programas con
Inteligencia Artificial. Es decir, la formación continua del docente universitario debe estar
a la par de las exigencias contemporáneas de conectividad y transformaciones
pedagógicas que esto implica. Si a ello le sumamos que las nuevas generaciones navegan
con mayor facilidad por el aprendizaje transmedia, la capacitación del profesorado
universitario debe responder a estas nuevas realidades, cumpliendo un rol mucho más
complejo en el proceso de enseñanza, en la investigación y en otras funciones asignadas
en la gestión administrativa y la vinculación con la sociedad. En efecto, a la par de las
funciones docentes, el personal académico debe cumplir con horas asignadas en la
planificación administrativa, gestión de seguimiento de prácticas preprofesionales,
articulación de planificación del contenido curricular con los sistemas informáticos de
seguimiento, entre otras actividades.
Respecto a estos desafíos en la docencia universitaria en el Ecuador, las políticas
institucionales del Sistema de Educación Superior no han contemplado, necesariamente,
alguna relacionada con las consecuencias psicológicas de la alta demanda laboral que
implica la diversidad de funciones y responsabilidades que el mismo sistema y la sociedad
exigen al profesorado universitario, y que puedan afectar a su bienestar físico, psicológico
y desempeño laboral
5
.
Muchas de las universidades públicas y privadas en el Ecuador mantienen en sus
políticas institucionales internas programas de salud ocupacional de todos sus
colaboradores, por ejemplo, en varias de las instituciones analizadas se plantean la
importancia estratégica del cuidado, la protección y la salud de sus empleados, así como
la preservación de un entorno ambiental adecuado, sin embargo, no se evidencian
resultados respecto a un diagnóstico, evaluación e intervención en el personal académico
administrativo que presenten algún efecto negativo en su salud física y mental. Por ello,
es necesario mencionar que las consecuencias psicológicas de la alta demanda laboral se
5
Soraya del Pilar Carranco, Manuel Pando Moreno y Carolina Aranda Beltrán. “Riesgos Psicosociales en
docentes universitarios”. ReciMundo 4, n°1, (2020): 316-331.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
reflejan entre tres aspectos que son englobados bajo el rmino “riesgos psicosociales”.
Estos riesgos pueden ser los siguientes: estrés, ansiedad y depresión.
Principales riesgos psicosociales en docentes universitarios
Los riesgos psicosociales laborales son condiciones que ocurren en el lugar de
trabajo y traen consecuencias negativas en la salud de los trabajadores, ya sean físicas,
sociales o psicológicas
6
. Entre las más representativas se encuentran la depresión, la
ansiedad y el estrés.
La depresión es considerada como una enfermedad, cuyos síntomas están
asociados con cambios negativos en la conducta de la persona principalmente a nivel
psicológico y somático, alterando su forma de pensar y actuar. También se caracteriza
por presentar una problemática a nivel cognitivo en la cual aparecen sentimientos de
culpa, anhedonia, baja autoestima, indecisión, ideación suicida, falta de concentración,
entre otros
7
.
Es necesario considerar que la depresión es un estado de infelicidad que se
presenta de forma temporal o permanente. Así mismo, la Organización Mundial de la
Salud considera a la depresión como un trastorno mental frecuente con una connotación
distinta de las variaciones que se presentan de manera habitual en el estado de ánimo, y
con ello también de las respuestas que se generen frente a los problemas cotidianos de la
vida, convirtiéndose en un problema serio de salud, de manera especial, cuando se
presenta en periodos extensos de duración y su intensidad generalmente es moderada a
grave, causando gran sufrimiento y alterando las actividades escolares, laborales y
familiares
8
. En efecto, las diferencias individuales en la estructura de la personalidad son
las responsables de activar un patrón que lleva a una persona a experimentar síntomas
depresivos, en este sentido, las personas inmersas en un estado depresivo presentan una
serie de esquemas cognitivos negativos que desencadenan alteraciones en la percepción
6
Janeth Salvador. “Compromiso Organizacional y riesgos psicosociales”. Revista San Gregorio. 35 (2018):
157-173.
7
José Dahab, Carmela Rivadeneira y Ariel Minici. “La depresión desde la perspectiva cognitivo
conductual”. Revista cognitivo conductual, No.3 (2012): 1-5
8
Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: depresión, 2016.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
de la realidad llevando a la persona a manifestar un procesamiento erróneo en tres niveles:
en relación a sí mismo, respecto del mundo en el que vive y en relación al futuro
9
.
En cuanto a la ansiedad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la
considera como un sentimiento subjetivo que provoca malestar, y que principalmente
ocasiona en las personas respuestas fisiológicas como tensión y malestar,
caracterizándose como un estado de inquietud, zozobra y agitación
10
. Por ello, se piensa
que la ansiedad es un conjunto de creencias y pensamientos negativos que se
interconectan con las emociones y las respuestas fisiológicas, a tal grado que provocan
un malestar general en la persona que la presenta
11
.
Esa sintomatología somática al prolongarse en el tiempo podría presentar un
estado patológico que dificulta el funcionamiento social, familiar y laboral, sobre todo
cuando se exterioriza como una reacción propia del individuo al enfrentarse a situaciones
de emergencia que representan una amenaza o peligro inminente, lo que pone en marcha
mecanismos de defensa que estimulan el sistema nervioso simpático y provocan la
liberación de catecolaminas, principalmente responsables de provocar síntomas
somáticos
12
.
Finalmente, el estrés como riesgo psicosocial, se lo considera como una reacción
fisiológica del organismo cuando se enfrenta a un desafío o a una demanda, según lo
requiera la situación en la que la persona se encuentre y que pone en riesgo su
supervivencia
13
. En esta misma línea, el estrés laboral es el resultado de la interacción
entre el sujeto y su entorno laboral, y es percibido por el propio colaborador como
opresivo, llegando a afectar su bienestar, comprometiendo considerablemente su salud
mental y sica. Entre las principales causas de este tipo de estrés se destacan las
exigencias a las cuales se someten los trabajadores, lo que podría incidir en su desempeño,
niveles de concentración y bienestar psicológico y emocional en general, además de ser
9
Jesús Sanz. “Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido
de Beck”. Anales de Psicología, 9, (1993):133-170
10
Estefanía Altamirano y Mayra Rodríguez Procrastinación académica y su relación con la
ansiedad”. Revista Eugenio Espejo, 15, n°3, (2021):16-28
11
David Barlow “Anxiety and its disorders” (New York: The Gildford Press, 2002)
12
Benita Cedillo “Generalidades de la Neurobiología de la Ansiedad”, Revista Itzacala 20, n°1, (2017):
239-251 https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171m.pdf
13
Juana Patlán, “Que es el estrés laboral y como medirlo”. Revista Salud Uninorte 35, n°1, (2019):156-
184.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
una respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta
adaptarse a presiones externas e internas
14
.
El estrés según la Asociación Americana de Psicología
15
consta de tres tipos: a) el
estrés agudo, que se considera como un estímulo más leve pero frecuente, por lo que es
fácil de tratar. Los síntomas que normalmente se presentan son mínimos y entre ellos se
evidencia cambios en la tensión muscular, problemas estomacales y variaciones en la
presión arterial; b) estrés agudo episódico, suele reflejar nerviosismo con pensamientos
pesimistas sobre el presente y el futuro. Su sintomatología s común son dolores de
cabeza, migraña, enfermedades coronarias, ansiedad y depresión; y finalmente c) estrés
crónico, en el cual se evidencia el padecimiento en personas cuyos problemas son difíciles
de resolver por los estados de desánimo y pesimismo que se encuentran, esto podría durar
meses e incluso años, los problemas de salud que genera son drásticos y sus conductas
pueden llevarlos a cometer actos de violencia hasta el suicidio.
En el escenario ecuatoriano, algunos estudios han constatado que, la sobre carga
laboral presente en las funciones del profesorado de universidades e institutos
tecnológicos superiores, aumentan las posibilidades de presencia de riesgos psicosociales,
aunque, esta presencia no afecte significativamente a su desempeño docente
16
. En efecto,
sobre este aspecto el ritmo y calidad del trabajo en las y los docentes universitarios
intervienen significativamente en su calidad de vida, probablemente, si existe una
sobrecarga de funciones es importante una recuperación psíquica y sica mediante los
descansos o mejor conocidas como pausas activas, en las cuales el profesorado pueda
controlar su propio ritmo de trabajo
17
.
Sin embargo, en las condiciones actuales en las que se encuentra el Sistema de
Educación Superior en el Ecuador, se evidencia una exigencia laboral que predispone a
14
María Penabad, Magally Márquez, Lady Peña, L., Inés Revuelta, “Calidad de vida y educación en tiempos
de pandemia: Una reflexión desde las ciencias del movimiento humano”. Revista electrónica
Educare 24, n°1, (2020): 47-50.
15
María Durán, “Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral”, Revista
Nacional de Administración 1, n°1, (2010): 71-84.
16
Darwin Noroña-Salcedo y Vladimir Vega-Falcón, “Factores psicosociales y desempeño docente en un
instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador”, Revista Médica Electrónica 43, n°5, (2021):
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000501254
17
Jorge Freire y Nelson Corrales, “Riesgos Psicosociales y su influencia en el desempeño laboral de los
docentes universitarios”, Revista Didascalia 9, n°4, (2018): 53-68
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
alguno de estos riesgos psicosociales, provocados por la sobrecarga física y psicológica
a la que están sometidos los profesores universitarios
18
.
El estrés, la ansiedad y la depresión son solo algunas de las consecuencias de la
labor docente que se manifiestan en profesores universitarios si no se desarrollan
estrategias de afrontamiento en la política institucional de las Universidades. De igual
manera, se esperaría que el mismo personal docente pueda identificar síntomas que estén
experimentando en sus funciones laborales diarias.
Una vez expuesta la presente problemática, podemos plantear las preguntas que
nos orientaron en esta investigación: ¿Cuáles son las funciones laborales que desempeñan
con mayor frecuencia los docentes universitarios de la ciudad de Quito?, ¿Cuáles son los
niveles de depresión, ansiedad y estrés presentes en los docentes universitarios de la
ciudad de Quito?, y ¿Qué relación existe entre los riesgos psicosociales (depresión,
ansiedad y estrés) con los datos sociodemográficos (sexo, edad, años de experiencia,
pausa activa) de los docentes universitarios?
Así mismo, los objetivos que se han planteado para dar respuesta a las preguntas
de la presente investigación son los siguientes: a) Identificar las funciones laborales que
desempeñan con mayor frecuencia los docentes universitarios de la ciudad de Quito, b)
Determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en el personal académico, y c)
Relacionar los riesgos psicosociales depresión, ansiedad y estrés, con las variables
sociodemográficas (sexo, edad, años de experiencia, pausa activa).
Metodología
Diseño
Se utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-
correlacional, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal
19
.
Para la variable de riesgos psicosociales se utilizó la Escala de Depresión,
Ansiedad y Estrés (DASS-21), con 21 ítems de tipo Likert, con un rango de respuestas de
0 a 3 que permiten a las personas autoevaluarse e indicar entre las opciones: 0 = Nada
18
Soraya Carranco, Manuel Pando y Carolina Aranda, “Riesgos Psicosociales en docentes universitarios”,
ReciMundo 4, n°1, (2020): 316-331 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/811/1284
19
Roberto Hernández-Sampieri y Christian Mendoza, “Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta” (México: Mc Graw Hill, 2018)
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
aplicable en mí; 1 = Aplicable en en algún grado; 2 = Aplicable en mí en alto grado;
3 = Muy aplicable en mí.
El instrumento se divide en tres subescalas: Depresión (ítems 3, 5, 10, 13, 16, 17
y 21), con una subescala que toma en cuenta aspectos como desesperanza, anhedonia,
disforia o tristeza; Ansiedad (ítems 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20), cuya subescala se dedica a la
evaluación de aspectos que guardan relación con la activación psicofisiológica
caracterizada por sudoración de manos, temblores, entre otros; por último la subescala
Estrés (ítems 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18), la misma que se centra en la evaluación de la
dificultad para relajarse, excitación nerviosa, impaciencia, irritabilidad y agitación. Como
puntos de corte en cada subescala se puede interpretar: Depresión (5-6 depresión leve, 7-
10 depresión moderada, 11-13 depresión severa, 14 o más, depresión extremadamente
severa; Ansiedad (4 ansiedad leve, 5-7 ansiedad moderada, 8-9 ansiedad severa, 10 o más,
ansiedad extremadamente severa; Estrés (8-9 estrés leve, 10-12 estrés moderado, 13-16
estrés severo, 17 o más, estrés extremadamente severo). Respecto a la fiabilidad, el
DASS-21 cuenta con un Alfa de Cronbach =) para depresión un α = 0.85 para ansiedad
α = 0.72 y para estrés α= 0.79, lo que sustenta su consistencia interna
20
.
Proceso para la recolección y procesamiento de datos
Se procedió a crear un formulario de Google con la escala DASS-21 para facilitar
la recolección de datos. Este formulario se envió vía correo electrónico en el mes de abril
de 2023 a directivos de tres Instituciones de Educación Superior para que sea compartido
a la planta docente de tiempo completo. El corte de la obtención de datos se realizó luego
de un mes de enviado el formulario.
Una vez obtenidos los 162 formularios respondidos se procedió a analizarlos
mediante el programa Excel y el programa estadístico SPSS, en el cual se realizó la prueba
de correlación de variables Pearson, la estadística descriptiva de frecuencias de algunos
datos sociodemográficos y de cada uno de los ítems de la escala.
20
Francisca Román, Eugenia Vinet, Ana Alarcón, “Escalas de Depresión, Ansiedad, Estrés (DASS-21)
Adaptación y Propiedades Psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco”, Revista
Argentina de Clínica Psicológica, n°8, (2014): 179-190
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
Participantes
La población corresponde a docentes universitarios de la ciudad de Quito, se
utilizó un muestreo no probabilístico que permita una representatividad en la muestra con
características específicas definidas en la problemática del estudio
21
El total de participantes corresponde a 162 docentes universitarios que laboran
como profesores y profesoras a tiempo completo en tres Instituciones de Educación
Superior en la ciudad de Quito. De esta forma la muestra se constituye de 48.1% de
hombres (n= 78), y 51.9% de mujeres (n= 84). Respecto a la edad de los participantes, el
25.9% (n= 45) está entre los 26 a 35 años; el 44.4% (n= 72) tiene entre 36 y 45 años; el
22.2% (n= 36) está entre los 46 y 55 años y el 7.4% (n= 12) tiene más de 56 años. Además
de los aspectos sociodemográficos antes mencionados, se obtuvieron algunos datos sobre
la actividad docente de los participantes, así, 33. 3% (n= 54) han trabajado menos de 5
años como profesores universitarios, mientras que el 66.6% (n= 108) tienen experiencia
docente de más de 5 años. Ver Tabla 1.
Tabla 1
Datos Sociodemográficos
Sexo
Frecuencia
Porcentaje válido
Hombre
78
48.1
Mujer
84
51.9
Edad
26 a 35 años
42
25.9
36 a 45 años
72
44.4
46 a 55 años
36
22.2
Más de 56 años
12
7.4
Total
162
100.0
Años de experiencia
docente
Menos de 5 años
54
33,3
Más de 5 años
108
66.6
Total
162
100.0
Fuente: SPSS y elaboración propia
21
Ver cita 19
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
10
Finalmente, los datos de la muestra según el área de trabajo indica que el 51.8%
(n=84) pertenece a áreas de Ciencias Sociales, carreras como Educación, Derecho,
Comunicación. El 29.6% (n= 48) pertenecen a Ciencias de la Salud, con carreras como
Medicina, Enfermería, Psicología, Odontología, y el 18.5% (n= 30) comparten carreras
de Ingeniería, Arte y Administración.
Resultados
El presente estudio tuvo como primer objetivo identificar la articulación en las
funciones laborales del personal académico universitario en la ciudad de Quito. Ver Tabla
2. Así, el 51.9% (n= 84) de participantes articulan sus funciones en docencia,
investigación y gestión administrativa, mientras que el 33.3% (n= 54) se desempeñan en
la docencia e investigación. Un porcentaje menor realizan funciones desligadas de la
investigación y más cercanas a la docencia y gestión administrativa. De este grupo de
participantes, es necesario recalcar que el 85,2% (n= 138) trabaja en universidades del
sector privado.
Tabla 2
Funciones y tipo de institución de trabajo
Funciones que desempeña
Frecuencia
Porcentaje válido
Docencia e Investigación
54
33.3
Gestión Administrativa
6
3.7
Docencia y Gestión
Administrativa
18
11.1
Docencia, Investigación y
Gestión Administrativa
84
51.9
Tipo de Institución donde
trabaja
Institución Pública
18
11.1
Institución Privada
138
85.2
En las dos
6
3.7
Total
162
100.0
Fuente: SPSS y elaboración propia
Como dato relevante a lo anterior se agrega que, de la muestra total, el 85.2% (n=
138) está conforme con su actividad docente, mientras que el 14.24% (n= 24) no tiene
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
11
conformidad con su trabajo docente. Además, sobre el tiempo destinado a pausa activa,
los participantes responden que el 59.4% (n= 96) tiene más de 10 minutos y el 40.7% (n=
66) menos de 10 minutos. Ver Tabla 3.
Tabla 3
Conformidad y pausa activa
¿Se siente conforme con su
actividad docente?
Frecuencia
Porcentaje válido
Si
138
85.2
No
24
14.8
Tiempo destinado a pausa
activa
Menos de 10 minutos
66
40.7
Más de 10 minutos
96
59.4
Total
162
100.0
Fuente: SPSS y elaboración propia
A estos primeros resultados se les pueden dar algunas lecturas, entre ellas que la
normativa legal en el Ecuador exige que la docencia universitaria no sea exclusiva en el
aula de clase, más bien que se articule con todas las funciones sustantivas reglamentadas
en la ley y en la política institucional particular de cada universidad. Así, el o la docente
universitario/a debe realizar docencia, investigación y gestión administrativa como
funciones laborales establecidas en su contrato de trabajo. Es notorio mencionar que la
muestra participante pertenece en su gran mayoría a instituciones privadas, por lo que en
su contexto existe la conformidad positiva con su trabajo docente, manifestando una
pausa activa mayor a 10 minutos.
Como segundo objetivo del estudio se pretendió determinar los niveles de estrés,
ansiedad y depresión de este personal académico. Ver Tabla 4. El primer resultado es el
nivel de depresión, el 85.2% (n= 138) presenta depresión leve; mientras que el 7.4%
(n= 12), 3.7% (n= 6) y 3.7% (n= 6) presenta depresión moderada, severa y
extremadamente severa, respectivamente.
En cuanto a los niveles de ansiedad, el 74.2% (n= 120) presenta ansiedad leve, el
18.5% (n= 30) ansiedad moderada, mientras que el 3.7% (n= 6) comparten la ansiedad
severa y la extremadamente severa.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
12
Finalmente, sobre el estrés, el 85.2% (n= 138) presenta estrés leve, mientras que
el 7.4% (n= 12) comparten el estrés moderado y severo. No se encontraron porcentajes
de estrés extremadamente severo.
Tabla 4
Niveles de Depresión, Ansiedad y Estrés en docentes universitarios
Nivel de depresión
Frecuencia
Porcentaje válido
Depresión Leve
138
85.2
Depresión Moderada
12
7.4
Depresión Severa
6
3.7
Depresión Extremadamente
Severa
6
3.7
Nivel de ansiedad
Ansiedad Leve
120
74.1
Ansiedad Moderada
30
18.5
Ansiedad Severa
6
3.7
Ansiedad Extremadamente
Severa
6
3.7
Nivel de estrés
Estrés Leve
138
85.2
Estrés Moderado
12
7.4
Estrés Severo
12
7.4
Total
162
100.0
Fuente: SPSS y elaboración propia
Es importante reconocer que respecto a los datos presentados que, en su mayoría,
los docentes universitarios no presentan niveles altos ansiedad, depresión y estrés,
probablemente porque, como se mencionó, existe una conformidad positiva con la labor
académica, mayor tiempo para pausa activa y experiencia laboral importante presentado
en resultados anteriores.
Para concluir con la presentación de resultados, el tercer objetivo de la
investigación fue identificar la relación que existe entre estos riesgos psicosociales con
algunas variables socio demográficas. Ver Tabla 5. De este modo, se pudo correlacionar
la depresión, la ansiedad y el estrés con el sexo de los participantes con los siguientes
datos: Existe una correlación significativa inversa del Sexo en el nivel 0,01 (bilateral -
2,79**) con la Depresión, una correlación significativa inversa del Sexo en el nivel 0.01
(bilateral -.324**) con la Ansiedad. Tomando en consideración que la población
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
13
mayoritaria son las mujeres, la correlación inversa significativa indica que en hombres se
presenta mayor nivel de Ansiedad y Depresión. No se encontró ningún dato
estadísticamente significativo de correlación de Sexo con Estrés.
Respecto a la correlación depresión, ansiedad y estrés con edad, los datos
muestran que existe una correlación significativa inversa de Edad en el nivel 0.01
(bilateral -.229**) con Depresión, y una correlación significativa del Edad en el nivel 0.01
(bilateral .249**) con Estrés. Este resultado indica, por una parte, que a mayor edad menor
presencia de depresión, y a mayor edad mayor presencia de estrés. En este sentido,
mientras más edad tiene el docente universitario puede presentar mayores niveles de
estrés, pero menores niveles de depresión. No se encontró ningún dato estadísticamente
significativo de la correlación Edad con Ansiedad.
Respecto a la correlación entre la articulación de las funciones que desempeña el
docente y los riesgos psicosociales, se encontró que existe una correlación significativa
de Funciones en el nivel 0.01 (bilateral .187**) con Estrés, lo que implica que, a mayor
cantidad de funciones, mayor probabilidad de presencia de Estrés.
Tabla 5
Correlación de algunos datos sociodemográficos con Depresión, Ansiedad y Estrés
Sexo
Depresión
Ansiedad
Estrés
Sexo
Correlación
de Pearson
1
-.279**
-.324**
-0.145
Sig.
(bilateral)
0.000
0.000
0.065
N
162
162
162
162
N
162
162
162
162
Edad
Edad
Correlación
de Pearson
1
-.229**
0.052
-.249**
Sig.
(bilateral)
0.003
0.513
0.001
N
162
162
162
162
Funciones
que
desempeña
Funciones que
desempeña
Correlación
de Pearson
1
0.089
0.043
.187**
Sig.
(unilateral)
0.129
0.294
0.009
N
162
162
162
162
Fuente: SPSS y elaboración propia
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
14
Finalmente, se realizó una correlación entre el tiempo destinado a la pausa activa
y los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Ver Tabla 6. Los resultados indican que
existe una correlación significativa inversa del tiempo destinado a pausa activa en el nivel
0.01 (unilateral -.257**) con el Estrés, y de nivel 0.01 (unilateral, -.245**) con la Ansiedad.
Estos datos demuestran que, a mayor tiempo destinado a pausa activa, menor será la
presencia de Ansiedad y Estrés. No se encontró ningún dato significativo de correlación
entre este componente con la Depresión.
Tabla 6
Correlación Tiempo de pausa activa con Depresión, Ansiedad y Estrés
Tiempo
destinado a
pausa activa
Depresión
Ansiedad
Estrés
Tiempo
destinado a
pausa activa
Correlación
de Pearson
1
0.014
-.245**
-.257**
Sig.
(unilateral)
0.428
0.001
0.000
N
162
162
162
162
Fuente: SPSS y elaboración propia
Discusión
En el ejercicio profesional de la docencia universitaria, se puede conocer que
existen varios factores que pueden llevar a esta población a presentar depresión, ansiedad
y estrés. En este sentido, en esta investigación se ha podido analizar de cerca los
principales riesgos psicosociales a los cuales están expuestos el personal docente de las
instituciones de educación superior de la ciudad de Quito.
Uno de los factores a tomar en cuenta fue la identificación de las funciones
laborales que desempeñan con mayor frecuencia, llegando a conocer que la mayoría de
los docentes universitarios, que participaron de la investigación, desempeñan más de una
función, específicamente el 51.9% manifestaron trabajar en docencia, investigación y
gestión administrativa. De igual manera, 33.3% de estos profesionales indican
desempeñar funciones de docencia e investigación, un 11.1% se desenvuelve solo en
docencia y gestión administrativa. Por último, se puede ver que sólo un 3.7% de los
docentes se dedican exclusivamente a funciones administrativas. Esto nos deja un
panorama claro de la exigencia laboral a la que están sujetos los profesionales
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
15
universitarios, lo que de una u otra forma puede jugar un papel fundamental en la
aparición y desarrollo, en esta población, de riesgos psicosociales como depresión,
ansiedad y estrés. Un aspecto que también puede ser tomado en cuenta, es el sector en
donde se desenvuelven, y esto explicaría en parte la exigencia de funciones ya que un
85.2% los participantes trabajan en universidades del sector privado.
Ahora bien, consideramos que es preciso hacer énfasis en los niveles de depresión,
de ansiedad y de estrés que presentan los docentes universitarios. Por un lado, haciendo
referencia a la depresión, la mayoría la presenta en un nivel leve con un 85.2%, mientras
que el 7.4% presenta depresión moderada, dejando a un 7.4% y 7.4% de docentes que
experimentan depresión severa y extremadamente severa, respectivamente. Estos datos
son similares a otros divulgados en una investigación dirigida a evaluar estrés y depresión
en docentes de una institución pública de enseñanza, en la cual se obtuvo que un 79.8%
presentaron un nivel de depresión mínima
22
. Por otro lado, en otro estudio aplicado a
docentes de la ciudad de Quito se evidenció que un 26.52% de la población docente
presentó depresión moderada y un 30.3 % un cuadro de depresión severa
23
. Estos datos
sugieren que existen otros factores como el confinamiento a causa de la Pandemia, entre
el 2020 y 2022, que obligaron a los docentes a realizar sus actividades de modo virtual,
por lo que no están exentos de sufrir este riesgo psicosocial.
Con respecto a los índices de ansiedad, se pudo conocer, en el presente estudio,
que los docentes universitarios presentan ansiedad leve con un 74.1%, ansiedad moderada
con un 18.5% y ansiedad severa y extremadamente severa comparten porcentajes
similares con un 3.7% respectivamente. Es importante recalcar que no se obtuvieron datos
con otras variables, como por ejemplo el síndrome de Burnout, que ha sido estudiado
en otras investigaciones, las mismas que presentan una influencia significativa con la
depresión y ansiedad con un 64%
24
.
22
Louise Mendes, Eliana Lago, Camila Pinheiro, Ivonizete Pires, Gerardo Vansconcelos, “Estrés y
Depresión en docentes de una institución pública de enseñanza” Revista Enfermería Global, n°57,
(2020): https://revistas.um.es/eglobal/article/view/383201/275971
23
Carmen Mora, Georgina Molina y Johanna Bonilla, “Impacto de la Pandemia por covid-19 en los
docentes: Burnout, Ansiedad y Depresión” Revista Runae, n°6, (2021): 41-60
24
María Belén Franco, “Relación entre el Síndrome de Burnout con la Depresión y la Ansiedad en docentes
fiscales del Cantón Otavalo”, Tesis de grado, Repositorio digital UTN, 2023,
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13897/2/PG%201412%20TRABAJO%20GR
ADO.pdf
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
16
Por otra parte, en lo que respecta al estrés, los datos de nuestra investigación
indican que los docentes universitarios experimentan estrés leve con un 85.2%, mientras
que el estrés moderado y severo aparecen respectivamente con un 7.4% y 7.4%. Es
importante destacar que ningún profesional se encuentra inmerso en un nivel de estrés
extremadamente severo, a pesar de la carga laboral en sus funciones docentes. Sin
embargo, existen otros estudios que demuestran que la mayor prevalencia de estrés que
presenta esta población se relaciona con el estrés agudo
25
.
En términos generales, los datos proporcionados en investigaciones realizadas en
distintos países de América Latina, el Ecuador, específicamente, está ubicado en el
segundo puesto en presencia del riesgo psicosocial del estrés con un 54%
26
. Esto coincide
con lo expuesto por otro estudio en Ecuador, en el cual se detalló el impacto del estrés en
las actividades laborales del docente universitario, puesto que esta población mantiene un
nivel de estrés considerable, que les genera una limitación en el desarrollo de sus
actividades y que no les permite alcanzar un rendimiento apropiado en sus funciones
académicas
27
.
En lo concerniente a la relación entre los riesgos psicosociales depresión, ansiedad
y estrés con variables sociodemográficas (sexo, edad, años de experiencia, pausa activa),
se pudo conocer que existe una correlación significativa inversa entre sexo en el nivel
0.01 (bilateral -.279**) con depresión, así mismo hay una correlación significativa inversa
entre sexo en el nivel 0.01 (bilateral -.324**) con ansiedad, además no existe una
correlación entre las variables sexo y estrés.
En lo referente a las variables edad y riesgos psicosociales, se pudo conocer que
existe una correlación significativa inversa entre edad en el nivel 0,01 (bilateral -.229**)
con depresión, por otro lado, existe una correlación significativa entre edad en el nivel
25
Edison Bonilla y Yolanda Chávez, “Las actividades académico-profesionales en los niveles de estrés en
los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
de Chimborazo”, Tesis de Grado, Repositorio UNACH, 2023,
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9584/1/UNACH-EC-FCEHT-PSCP-0019-2022.pdf
26
Christian Mejía, Jhosselyn Chacón, Olga Enamorado-Leiva, Lilia Garnica, Sergio Chacón Pedraza,
Yislem García-Espinosa, “Factores asociados al estrés en trabajadores de seis países de
Latinoamérica”, Revista Asoc. Esp Medtrab, n° 28, (2019): 204-211
27
Vicente Reyna, Gladys Salazar y Diana Macias, D, “Impacto del estrés en las actividades laborales del
docente universitario: caso IES de Manabí Ecuador”. Journal Business Science, n°3, (2022): 42-
52.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
17
0.01 (bilateral .249**) con estrés y no se encontró correlación entre las variables edad y
ansiedad.
En cuanto a las variables funciones que desempeña el docente y los riesgos
psicosociales, se pudo identificar que existe una correlación significativa entre funciones
que desempeña el docente en el nivel 0.01 (bilateral .187**) con estrés, y no se encontró
correlación entre dichas funciones con las variables depresión y ansiedad. Por último, al
centrarnos en las variables de tiempo destinado a la pausa activa y los niveles de
depresión, ansiedad y estrés, se pudo conocer que existe una correlación significativa
inversa entre el tiempo destinado a pausas activas en el nivel 0.01 (unilateral -.257**) con
estrés, y de nivel 0.01 (unilateral, -.245**) con ansiedad, no llegando a encontrar
correlación con la variable depresión.
Para concluir con la presente investigación, podemos responder a cada uno de los
objetivos planteados. En referencia al primer objetivo, relacionado con identificar las
diferentes funciones laborales que desempeñan con mayor frecuencia los docentes
universitarios de la ciudad de Quito, un 51.9% trabajan en docencia, investigación y
gestión administrativa, el 33.3% de profesionales desempeñan funciones de docencia e
investigación, un 11.1% se desenvuelve en docencia y gestión administrativa y, por
último, solo un 3.7% se dedica exclusivamente a funciones administrativas. Lo que nos
permite visualizar con claridad la exigencia laboral a la que los docentes universitarios
están sujetos ya que puede ser un desencadenante en la aparición y desarrollo de riesgos
psicosociales como depresión, ansiedad y estrés
Por otro lado, en cuanto al segundo objetivo, relacionado con determinar los
niveles de depresión, ansiedad y estrés en el personal académico que, en su mayoría
presenta índices leves, específicamente un 85.2% presenta depresión leve, 74.1%
ansiedad leve y un 85.2% estrés leve. Si bien los niveles de depresión, ansiedad y estrés
son leves en la población que respondió al instrumento DASS-21, al estar expuestos a
altas demandas laborales, estos índices pueden cambiar en los docentes universitarios y
eventualmente pueden sufrir de este tipo de riesgos psicosociales.
También, en relación con el tercer objetivo vinculado con relacionar los riesgos
psicosociales (depresión, ansiedad y estrés) con las variables sociodemográficas (sexo,
edad, años de experiencia, pausa activa), existe una correlación significativa inversa entre
sexo y depresión. Así mismo, encontramos una correlación significativa inversa entre
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
18
sexo y ansiedad; y no existe una correlación entre sexo y estrés. Por ello, al identificar
que la mayoría de los participantes fueron mujeres, se puede concluir que los docentes
universitarios hombres presentan mayores niveles de depresión y ansiedad.
De igual manera, existe una correlación significativa inversa entre edad y
depresión. Así mismo, existe una correlación significativa entre edad y estrés y no se
encontró correlación entre edad y ansiedad. Con esto, se puede decir que a mayor edad
del docente universitario se pueden presentar mayores niveles de estrés, pero también se
pueden presentar menores niveles de depresión. Por este motivo, se concluye que existe
una correlación significativa entre las funciones que desempeña el docente y el estrés,
pero no existe una correlación entre dichas funciones desempeñadas con las variables de
depresión y de ansiedad. Dicho de otra manera, a mayor cantidad de funciones ejecutadas
por los docentes universitarios, mayor probabilidad existirá de padecer de estrés.
Por último, se concluye que existe una correlación significativa inversa entre el
tiempo destinado a pausas activa con el estrés y la ansiedad, y no hay una correlación con
la variable depresión. Esto nos permite ver la importancia de las pausas activas,
específicamente que el docente tenga un tiempo prudencial para realizar actividades como
levantarse, salir a caminar, realizar estiramientos corporales, entre otros, ya que se
demuestra que, a mayor tiempo destinado a pausas activas, menor será la presencia de
estrés y ansiedad.
Referencias
Altamirano A., y Rodríguez, M. Procrastinación académica y su relación con la
ansiedad”. Revista Eugenio Espejo, 15, n°3, (2021):16-28
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v15n3/2661-6742-ree-15-03-00003.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior, 2010
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Barlow, D. “Anxiety and its disorders”, New York: The Gildford Press, 2002.
Bonilla, E., y Chávez, Y. “Las actividades académico-profesionales en los niveles de
estrés en los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad Nacional de Chimborazo”, Tesis de Grado, Repositorio
UNACH, 2023, http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9584/1/UNACH-
EC-FCEHT-PSCP-0019-2022.pdf
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
19
Carranco, S., Pando, M., y Aranda, C., Beltrán. Riesgos Psicosociales en docentes
universitarios”. ReciMundo 4, n°1, (2020): 316-331.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/811/1284
Cedillo, B. “Generalidades de la Neurobiología de la Ansiedad”, Revista Itzacala 20, n°1,
(2017): 239-251 https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-
2017/epi171m.pdf
Dahab, J., Rivadeneira, C., y Minici, A. La depresión desde la perspectiva cognitivo
conductual”. Revista cognitivo conductual, No.3 (2012): 1-5
http://cetecic.com.ar/revista/pdf/la-depresion-desde-la-perspectiva-cognitivo-
conductual.pdf
Durán, M. Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral”,
Revista Nacional de Administración 1, n°1, (2010): 71-84.
Franco, MB. “Relación entre el Síndrome de Burnout con la Depresión y la Ansiedad en
docentes fiscales del Cantón Otavalo”, Tesis de grado, Repositorio digital UTN,
2023,
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13897/2/PG%201412%20TR
ABAJO%20GRADO.pdf
Freire, J., y Corrales, N. “Riesgos Psicosociales y su influencia en el desempeño laboral
de los docentes universitarios”, Revista Didascalia 9, n°4, (2018): 53-68
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6716275
Hernández-Sampieri. R., y Mendoza, C. “Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta”, México: Mc Graw Hill, 2018.
Mejía, C., Chacón, J., Enamorado-Leiva, O., Garnica, L., Chacón Pedraza, S., y García-
Espinosa, Y. “Factores asociados al estrés en trabajadores de seis países de
Latinoamérica”, Revista Asoc. Esp Medtrab, 28, (2019): 204-211
http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n3/1132-6255-medtra-28-03-204.pdf
Mendes, L., Lago, E., Pinheiro, C., Pires, I., y Vansconcelos. “Estrés y Depresión en
docentes de una institución pública de enseñanza Revista Enfermería Global,
n°57, (2020): https://revistas.um.es/eglobal/article/view/383201/275971
Mora, C., Molina, G., y Bonilla, J. “Impacto de la Pandemia por covid-19 en los docentes:
Burnout, Ansiedad y Depresión” Revista Runae, n°6, (2021): 41-60
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/488/558
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(1) 2024 (Enero-Junio): 1-20/ ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
20
Noroña-Salcedo, N., y Vega-Falcón, V. “Factores psicosociales y desempeño docente en
un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador”, Revista Médica Electrónica
43, n°5, (2021): http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242021000501254
Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: depresión, 2016.
http://www.who.int/topics/depression/es/
Sanz, J. “Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad
de contenido de Beck”. Anales de Psicología, 9, (1993):133-170
Patlán, J. “Que es el estrés laboral y como medirlo”. Revista Salud Uninorte 35, n°1,
(2019):156-184. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf
Penabad, M., Márquez, M., Peña, P. y, Revuelta, I. “Calidad de vida y educación en
tiempos de pandemia: Una reflexión desde las ciencias del movimiento humano”.
Revista electrónica Educare 24, n°1, (2020): 47-50.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582020000400047&lng=en&nrm=iso
Román, R., Vinet, E., y Alarcón, A. “Escalas de Depresión, Ansiedad, Estrés (DASS-21)
Adaptación y Propiedades Psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco”,
Revista Argentina de Clínica Psicológica, n°8, (2014): 179-190
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281943265009.pdf
Reyna, V., Salazar, G., y Macias, D. Impacto del estrés en las actividades laborales del
docente universitario: caso IES de Manabí Ecuador”. Journal Business Science,
n°3, (2022): 42-52.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science/article/view/206/277
Salvador, J. “Compromiso Organizacional y riesgos psicosociales”. Revista San
Gregorio. 35 (2018): 157-173.
http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1107/
12-JANETH
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/