Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Empleabilidad y género: perspectivas y experiencias de
profesionales en psicología graduados de la Universidad
de Costa Rica
1
Employability and gender: perspectives and experiences of people professional
in psychology graduates from the University of Costa Rica
Stefanny Chaves Hernández
2
Jocksuan Córdoba Calderón
3
Kevin Oses Berrocal
4
RESUMEN
En esta investigación interesa reconocer las desigualdades de género presentes en el mercado laboral
y su impacto en profesionales de psicología. Se trata de un estudio con un enfoque cualitativo basado
en un diseño de casos múltiples, en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas para
comprender las expectativas y experiencias de profesionales en este campo. Se realizaron entrevistas
a un total de seis personas egresadas de la carrera de psicología de la Universidad de Costa Rica,
utilizando un muestreo intencional que incluyó tanto a mujeres como hombres. Los resultados del
estudio permiten comprender que las personas profesionales en psicología reconocen avances en la
conciencia social sobre la discriminación de género en el ámbito laboral, pero siguen identificando
desafíos como preferencias de género según el área laboral, acoso laboral, discriminación por
embarazo y maternidad, así como limitaciones para las mujeres al acceder a cargos de jefatura en
comparación con los hombres. En conclusión, el estudio revela una mayor concientización a nivel
nacional sobre las desigualdades de género en el ámbito laboral según la perspectiva de los
participantes, no obstante, es crucial continuar promoviendo la igualdad de oportunidades y la
implementación de medidas para abordar esta problemática de manera efectiva.
Palabras clave: empleabilidad, género, psicología, personas graduadas, Universidad de Costa Rica.
1
Investigación realizada en el Módulo de Psicología de los procesos laborales II, Universidad de Costa Rica,
Sede de Occidente, bajo la supervisión de la MSc. Harlen Alpízar Rojas. Correo electrónico:
harlen.alpizarrojas@ucr.ac.cr.
2
Universidad de Costa Rica. Estudiante de Bachillerato y Licenciatura en Psicología, Alajuela, Costa Rica.
Correo electrónico: chaves.stefanny.her@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1277-1556
3
Universidad de Costa Rica. Estudiante de Bachillerato y Licenciatura en Psicología, Alajuela, Costa Rica.
Correo electrónico: jocksuan2002@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7072-2975
4
Universidad de Costa Rica. Estudiante de Bachillerato y Licenciatura en Psicología, Alajuela, Costa Rica.
Correo electrónico: Kevin9e12@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5366-1109
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.60808
Recepción: 23/01/2024 Aceptación: 20/06/2024
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
ABSTRACT
This research focuses on the need to recognize the gender inequalities present in the labor market
and their impact on professionals in the field of psychology. In addition, it aims to enrich the
theoretical knowledge on employability and gender in the field, both nationally and internationally.
The methodology employed consists of a qualitative approach based on a multiple case design,
where semi-structured interviews were conducted, with the purpose of understanding the
expectations and experiences of professionals in this field. In this sense, interviews were conducted
with a total of six psychology graduates from the University of Costa Rica, using a purposive
sampling that included both women and men. The results of the study allow us to understand that
professionals in psychology recognize advances in social awareness of gender discrimination in the
workplace, but they also identified challenges such as gender preferences according to the area of
work, harassment at work, discrimination due to pregnancy and maternity, as well as limitations for
women in accessing leadership positions compared to men. In conclusion, the study reveals a greater
awareness at the national level of gender inequalities in the workplace according to the perspective
of the participants, however, it is crucial to continue promoting equal opportunities and the
implementation of measures to effectively address this issue.
Key words: employability, gender, psychology, graduated people, University of Costa Rica.
Introducción
La empleabilidad es un tema crucial para cualquier profesional, incluyendo a las
personas graduadas de psicología. Sin embargo, existe una brecha en la experiencia de hombres
y mujeres en el campo laboral, donde se evidencia que, según la búsqueda de antecedentes, las
mujeres enfrentan mayores desafíos. La relevancia de esta investigación consiste en la
necesidad de identificar las desigualdades de género en el mercado laboral y cómo estas afectan
también a personas profesionales en psicología. La investigación se basa en antecedentes
teóricos y estudios previos sobre la discriminación de género en el mercado laboral, así como
en la teoría de la discriminación salarial. La identificación del problema se centra en la
necesidad de comprender las experiencias y percepciones de personas profesionales en
psicología graduados de la Universidad de Costa Rica en relación con su empleabilidad y cómo
se ven afectados por su género.
Esta investigación tiene como objetivo explorar las perspectivas y experiencias de los
profesionales en psicología graduados de la Universidad de Costa Rica en relación con su
empleabilidad y cómo se ven afectadas (o beneficiadas) por su género. Se presentarán
diferentes fuentes tanto nacionales como internacionales sobre el tema de la empleabilidad y el
género. Con la finalidad de conocer el contexto de este tema en Costa Rica y también ampliar
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
el conocimiento teórico basándose en las investigaciones que se han realizado a nivel
internacional.
La evidencia de estudios previos realizados en Costa Rica como el de (Acción y Acción,
2020), que señala desigualdades persistentes a pesar del cierre de la brecha educativa, y las
investigaciones de (Solorzano, 2018) y (Morales y Segura, 2018), que resaltan la
discriminación salarial y las brechas en el acceso y movilidad laboral, respaldan la relevancia
de esta investigación. La exposición y comprensión de estas realidades nacionales contribuirán
significativamente a la identificación de patrones y factores que limitan la empleabilidad de
hombres y mujeres profesionales en psicología. En última instancia, esta investigación se
justifica como un esfuerzo necesario para informar y abogar por cambios que fomenten la
equidad de género en el ámbito laboral, específicamente en el campo de la psicología en Costa
Rica.
Estas indagaciones muestran la situación actual de la empleabilidad y género a nivel
nacional y permiten contextualizar el tema en el país e identificar cómo existen desigualdades
significativas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres en Costa Rica, lo que tiene
implicaciones negativas para el bienestar económico y social de las mujeres. Las exploraciones
en este tema han identificado brechas de género en rminos de acceso, remuneración y
condiciones laborales, así como discriminación salarial hacia las mujeres, ejemplo de esto, es
el hecho de que para 2019 la tasa de participacion laboral de mujeres era de un 28% menor a
la participacion laboral presentada por los hombres (Torres y Zaclicever, 2022).
A partir de lo encontrado, esta investigación se llevó a cabo mediante entrevistas
semiestructuradas a profesionales en psicología graduados de la Universidad de Costa Rica. Se
utilizó un diseño de casos múltiples para analizar varias experiencias y entender la relación
entre empleabilidad y género, identificando patrones comunes a través de un análisis
comparativo de los datos obtenidos. En este estudio se realizó un muestreo intencional para
seleccionar a las personas participantes que cumplieran con los criterios de selección
previamente establecidos. Además, se incluyó tanto mujeres como hombres para tener una
perspectiva más amplia y completa sobre el tema. Las entrevistas fueron grabadas y
posteriormente transcritas para su análisis mediante un enfoque inductivo y un análisis de
contenido. Se respetó la privacidad y confidencialidad de las personas participantes durante
todo el proceso.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
Antecedentes
A continuación, se presentarán diferentes fuentes, tanto nacionales como
internacionales sobre el tema de la empleabilidad y nero, con el objetivo de conocer el
contexto de este tema en Costa Rica y también lograr ampliar el conocimiento teórico basado
en las investigaciones que se han realizado a nivel internacional.
Nacionales
Los resultados del estudio determinaron que durante los años 2013 y 2016 se
encontraron diferencias significativas entre los ingresos recibidos por hora, y que durante todos
los años en los cuales se desarrolló la investigación las diferencias salariales favorecen a los
hombres, donde las diferencias rondan entre 59.000 y 84.000 colones. En este estudio también
se encontró que las mujeres poseen mejores dotaciones de capital humano y características de
empleo, sin embargo, tienen las condiciones más desfavorables, lo que evidencia la existencia
de discriminación hacia la mujer en el mercado laboral costarricense.
5
En el caso de (Rodríguez y Segura, 2015)
6
, estas autoras realizan un estudio de nombre
“¿Existe un techo de cristal en la distribución salarial femenina en Costa Rica?”. En esta
investigación, se analiza cómo varía la diferencia en ingresos entre hombres y mujeres en Costa
Rica a medida que se avanza en la escala salarial, con el propósito de identificar si las mujeres
experimentan una mayor desigualdad en los estratos salariales superiores. El análisis realizado
se basa en la descomposición de Oaxaca (1973) y Blinder (1973) aplicando regresiones de
cuantiles a los datos obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2013.
El estudio de (Acción y Acción, 2020)
7
, se enfoca en analizar las brechas de género en
el mercado laboral de Costa Rica, en términos de acceso, remuneración y condiciones laborales.
Los autores utilizan datos de la Encuesta Nacional de Hogares para identificar las diferencias
entre hombres y mujeres en cuanto a la participación en la fuerza laboral, la tasa de desempleo,
la informalidad y la segregación ocupacional. Los resultados muestran que a pesar de que la
5
Solorzano, Ariel. "Discriminación salarial por motivo de género en Costa Rica". Informe de Estado de la
Nación, 2018.
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/2971/Discriminacion_salarial_motivo_genero.pd
f?sequence=1.
6
Rodríguez, Mónica y Melina Segura. "Existe un techo de cristal en la distribución salarial femenina en Costa
Rica?" (Tesis Doctoral. Repositorio Ker, 2015).
7
Acción, Patricia y María del Pilar Acción. "Brechas económicas de género en Costa Rica”". (Revista de
Economía y Estadística 56, n.º 2 , 2020) 4574.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
brecha de género en la educación se ha cerrado en gran medida, persisten desigualdades
significativas en el ámbito laboral, lo que tiene implicaciones negativas para el bienestar
económico y social de las mujeres.
Asimismo, el informe del Estado de la Nación presentado por (Solorzano, 2018)
8
,
titulado Discriminación salarial por motivo de género en Costa Rica” presenta una
investigación en donde se examina la brecha y discriminación salarial presente entre hombres
y mujeres ocupadas en el mercado laboral entre los años 2011 y 2017. Para este estudio se
utilizó la técnica de Oaxaca-Blinder como todo de descomposición utilizado para el análisis
de diferencias de ingresos, y como insumos se utilizaron los datos de las Encuestas Nacionales
de Hogares aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de manera anual, estos
brindan información sobre los ingresos laborales de la población.
Por otra parte, el estudio "Barreras del acceso al mercado laboral y predicción de
movilidad laboral entre sectores económicos con enfoque de género", llevado a cabo por
(Morales y Segura, 2018)
9
en Costa Rica, tuvo como objetivo principal identificar los factores
que potencian o limitan el acceso o participación laboral, así como las características de la
movilidad intersectorial de las personas empleadas en el mercado laboral, con un enfoque de
género. Se recopilaron datos mediante encuestas de hogares del INEC durante el peodo 2001-
2017. Los resultados más destacados del estudio incluyen el aumento sostenido de la
participación femenina en el mercado laboral en Costa Rica y la existencia de brechas
significativas entre hombres y mujeres en cuanto al acceso al mercado laboral y la movilidad
intersectorial.
Aunado a lo anterior, (Solorzano, 2018)
10
por medio de la aplicación del modelo probit,
el cual permite conocer las posibilidades de ser una persona empleada, tanto para hombres
como para mujeres, considerando factores de empleabilidad, determinó que en Costa Rica se
encuentran diferencias significativas propias de la estructura familiar que desfavorecen por
completo a las mujeres, como el estar casadas, estar en unión libre, la presencia de niños y
niñas pequeños, entre otros. Se concluye que estos factores reducen la posibilidad de
8
Solorzano, Ariel. "Discriminación salarial por motivo de género en Costa Rica".( Informe de Estado de la
Nación, 2018).
9
Morales, Natalia y Rafael Segura. "Barreras del acceso al mercado laboral y predicción de movilidad laboral
entre sectores económicos con enfoque de género". (Estado de la Nación: equidad e integración social, 2018).
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/2972/Barreras_acceso_mercado_laboral.pdf?sequ
ence=1.
10
Solorzano, Ariel. "Discriminación salarial por motivo de género en Costa Rica".
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
empleabilidad de las mujeres, pero por el contrario estos mismos factores potencian las
posibilidades de los hombres.
Por otra parte, (Torres y Zaclicever, 2022)
11
encontraron que en Costa Rica existió
discriminación salarial por género entre 2001 y 2019. Se utilizó el instrumento de
descomposición Oaxaca-Blinder para evaluar la discriminación salarial por motivo de género
en el mercado laboral costarricense entre 2001 y 2019. Esta metodología permite analizar las
diferencias salariales entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta las características personales
y laborales de estas. Este período se destaca por la presencia de empresas multinacionales en
el país, lo que aparentemente habría ayudado a mejorar las oportunidades laborales de las
mujeres. Sin embargo, los resultados mostraron que los salarios de las mujeres costarricenses
eran más bajos de lo que deberían haber sido debido a las inversiones en capital humano y los
atributos del trabajo. Por lo que se concluyó que en Costa Rica persiste la discriminación
salarial por razón de género.
Estos datos y los resultados de estudios nacionales permiten tener una perspectiva clara
de las condiciones del mercado laboral en cuanto a la empleabilidad de las personas en relación
con el género en los últimos años. Puntuando hacia evidentes brechas de desigualdad que
limitan la inserción y la movilidad de las mujeres en el mercado laboral en Costa Rica.
Internacionales
A continuación, se presentarán artículos internacionales sobre el tema de la
empleabilidad y género. Con respecto a este tema, el estudio de (Mimbrero et al., 2016)
12
,
titulado Empleabilidad social y género: Opiniones de personas desempleadas sobre la
inserción social aborda el tema del género como (des)generador de empleabilidad,
principalmente en cuanto a las posiciones de desigualdad entre hombres y mujeres. El estudio
aplica el instrumento de cuestionario a una muestra total de 149 participantes, con el objetivo
de identificar los posicionamientos que adoptan las personas desempleadas en cuanto a los
factores que intervienen en la empleabilidad. Este estudio realizado desde una perspectiva de
género considera en gran medida el nivel de ocupación de las mujeres como factor que
condiciona su empleabilidad.
11
Torres, Rebeca y Dayna Zaclicever. "Brecha salarial de género en Costa Rica: una desigualdad persistente".
(Serie Comercio Internacional 169, 2022).
12
Mimbero-Mallado, Concepción, Joilson Pereira da Silva, Ana Guil-Bozal y Sara Vera-Gil. "Empleabilidad
social y género: opiniones de personas desempleadas sobre la inserción laboral". (Revista de Estudios de la
Administración Local y Autonómica, 2016).
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
El estudio concluye con que las mujeres mantienen en mayor medida un discurso
redistribucionista, el cual hace referencia a una perspectiva orientada a la distribución
equitativa de los recursos económicos de una sociedad, pero por otra parte, el posicionamiento
integracionista está representado sobre todo por el grupo de hombres, el cual alude a un
pensamiento promotor de la integración de los grupos o individuos en la sociedad, con base en
la diversidad e inclusión para un mayor desarrollo.
13
Sin embargo, desde un punto de vista teórico (Mimbrero et al., 2016)
14
destacan ciertos
factores que restringen la participación de las mujeres en el mercado laboral. Estos incluyen
las responsabilidades familiares que reducen la disponibilidad de las mujeres para empleos a
tiempo completo, así como los roles que desempeñan como cuidadoras de personas
dependientes y la carga adicional de tareas domésticas. Además, existe una desvalorización de
los sectores ocupacionales en los que predominan las mujeres, así como obstáculos para
acceder a mejores puestos de trabajo y una mayor prevalencia de empleo precario. Aunado a
esto, son quienes suelen enfrentar mayores índices de contratos temporales a tiempo parcial y
salarios más bajos en comparación con los hombres.
Por otra parte, la investigación de (Mengual et al., 2016)
15
, se enfoca en analizar la
influencia del género en la empleabilidad de jóvenes con y sin empleo en España. Los autores
utilizan una metodología cuantitativa que combina encuestas a jóvenes de entre 16 y 30 años,
con un análisis estadístico para identificar las diferencias entre hombres y mujeres en términos
de educación, experiencia laboral, habilidades y actitudes hacia el trabajo. Los resultados
muestran que a pesar de que las mujeres tienen niveles educativos similares o superiores a los
hombres, enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos de calidad y para progresar en
su carrera profesional, lo que tiene implicaciones negativas para su bienestar económico y
social.
Sumado a lo anterior, (Dillon-Pérez y Espinosa-Fuentes, 2018)
16
realizaron un estudio
que tiene como objetivo analizar la empleabilidad en Ecuador desde una perspectiva de género.
13
Mimbero-Mallado, Concepción, Joilson Pereira da Silva, Ana Guil-Bozal y Sara Vera-Gil. "Empleabilidad
social y género: opiniones de personas desempleadas sobre la inserción laboral".
14
Mimbero-Mallado, Concepción, Joilson Pereira da Silva, Ana Guil-Bozal y Sara Vera-Gil. "Empleabilidad
social y género: opiniones de personas desempleadas sobre la inserción laboral".
15
Mengual Irene, Nieves, M. Alexandra Vass y Eva Cifre Gallego. "La influencia del género en la
empleabilidad en jóvenes con empleo y sin empleo." (Àgora de salut, n.º 3, 2016): 23543.
16
Dillon-Pérez, Francisco Xavier y Diana Estefanía Espinosa-Fuentes. "Empleabilidad en el Ecuador desde una
perspectiva de género". (Revista CienciAmérica 7, n.º 2, 2018): 98112.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
Para ello, los autores utilizan una metodología mixta que combina entrevistas a profundidad
con mujeres y hombres en diferentes etapas de su carrera laboral, con un análisis de la
legislación laboral y las políticas públicas en materia de igualdad de género y empleo. Los
resultados muestran que a pesar de que se han implementado diversas medidas para promover
la igualdad de género en el mercado laboral, persisten barreras estructurales que limitan el
acceso y la promoción de las mujeres en empleos de calidad.
Asimismo (Dillon-Pérez y Espinosa-Fuentes, 2018)
17
, en su investigación sobre
"Empleabilidad en el Ecuador desde una perspectiva de nero", presentan las teorías de la
equidad de género y la justicia social. Estas teorías proponen que las políticas y prácticas
laborales deben ser diseñadas para promover la igualdad de género y la inclusión de las
minorías. Además, se hace referencia a la teoría de la interseccionalidad, que sostiene que la
discriminación de género está interrelacionada con otros factores, como la edad, la raza, la etnia
y la orientación sexual.
A su vez, uno de los aspectos importantes a considerar son los recursos o las exigencias
de las personas para la empleabilidad, por lo tanto, el estudio realizado por (Rentería et al.,
2022)
18
en Colombia titulado “Inserción y movilidad en mercados de trabajo de egresados/as
de la Universidad del Valle”, logró identificar distintos recursos considerados en el mercado
laboral para la empleabilidad de los y las profesionales, para ello utilizaron el método de estudio
de caso para un total de 898 participantes.
Entre los resultados se encontque en el mercado laboral se valoran recursos como: la
universidad de procedencia (debido a que el prestigio de la universidad es una gran factor de
consideración para la contratación), las redes de apoyo profesionales (debido a que los
contactos o los prestigios sociales facilitan la inserción al mercado laboral) y por último uno
de los factores más importantes son las condiciones del mundo laboral, esto en referencia a las
condiciones precarias, los bajos salarios y la baja oferta laboral que limita la inserción o el
mantenimiento de las personas profesionales en este campo.
19
17
Dillon-Pérez, Francisco Xavier y Diana Estefanía Espinosa-Fuentes. "Empleabilidad en el Ecuador desde una
perspectiva de género". 98112.
18
Rentería, Erico, García Efraín, Sigmar Malvezzi y Botero, Jimena. “Empleabilidad profesional. Inserción y
movilidad en mercados de trabajo de egresados(as) de la universidad del Valle". (Colección: Psicología
Organizacional y del Trabajo, 2022).
19
Rentería, Erico, García Efraín, Sigmar Malvezzi y Botero, Jimena. “Empleabilidad profesional. Inserción y
movilidad en mercados de trabajo de egresados(as) de la universidad del Valle"
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
A partir de los antecedentes, se hace evidente que el género es un factor de alta
incidencia en el mercado laboral a nivel internacional y que principalmente ha dejado en
desventaja de oportunidades al género femenino. Esto permite identificar la prevalencia de una
problemática que consiste en una brecha significativa de desigualdad entre hombres y mujeres
que como señala (Montalvo, 2020)
20
, se evidencian a la hora de observar las diferencias
salariales, el acceso al empleo formal, la vida conyugal y familiar, y la escasa participación de
la mujer en puestos de alto nivel o gestión administrativa. Por ende, bajo estos supuestos es
importante conocer e investigar acerca del tema y velar por que poco a poco se puedan cambiar
estos preceptos culturales basados en los estereotipos de nero que no forman parte de los
principios de la democracia en cuanto igualdad y equidad.
Marco conceptual
En este estudio el tema de interés se basa en comprender cómo la variable de género
influye en el mercado laboral, o más específicamente en la empleabilidad de las personas, por
lo tanto, en un primer acercamiento a las bases de este estudio se aborda el concepto de
“género” como uno de los ejes principales para luego construir los demás conceptos que
sostienen esta investigación
Género
El concepto de género se refiere a las características sociales, culturales y psicológicas
que se asocian con ser hombre o mujer en una sociedad determinada (American Psychological
Association, 2020), no se limita a la biología o la anatomía, sino que es una construcción social
que varía según la cultura y el tiempo histórico. También guarda relación con otros términos,
como la identidad de género, que se refiere a cómo una persona se identifica internamente en
términos de género y la orientación sexual, que hace referencia a la atracción emocional o
sexual hacia personas de su mismo género o de géneros diferentes (American Psychological
Association, 2020).
21
Desde los principios teóricos de (Ramírez, 2018)
22
, se describe que la categoría de
género fue impulsada por los movimientos feministas en los años 70, con el objetivo de que se
20
Montalvo Romero, Josefa. "El trabajo desde la perspectiva de género". (Revista de la Facultad de Derecho,
10 de junio de 2020), 119.
21
American Psychological Association. “Gender”. (In APA dictionary of psychology ,2020).
22
Carmen, Ramírez. "CONCEPTO DE GÉNERO: REFLEXIONES". (Ensayos 8, 2018): 30714.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
10
incluyera en las investigaciones científicas para lograr hacer una diferenciación social y
biológica entre hombres y mujeres, y de esta forma poner en manifiesto que las
diferenciaciones eran cuestiones y construcciones sociales, más que biológicas. Por ende, desde
la perspectiva de las ciencias sociales se comprende que la categoría de género es un término
técnico diseñado para definir las características que la sociedad le asigna a hombres y mujeres.
23
Es importante resaltar que “Gran parte de los estudios de género están encaminados a
poner en marcha medidas y políticas de igualdad, a una búsqueda para encaminar a la sociedad
a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.
24
Esta cita abarca gran parte de los
principios de este estudio, los cuales constan de la identificación de estas desigualdades sociales
que aún en la actualidad siguen estando muy presentes en los mercados laborales y que afecta
a todas las personas, principalmente desde una distinción por género.
En resumen, el concepto de género es una construcción social que se aprende a través
de la socialización y se expresa en las normas y expectativas de género que rigen el
comportamiento de las personas en diferentes contextos. El género se relaciona con otros
conceptos como la identidad de género y la orientación sexual, y puede tener un impacto
significativo en la vida de las personas.
Empleabilidad
La empleabilidad se refiere a la capacidad de una persona para obtener y mantener un
empleo, así como para adaptarse a los cambios en el mercado laboral (Fugate, Kinicki, y
Ashforth, 2004). Este concepto se ha vuelto cada vez más importante en un mundo laboral en
constante cambio, donde las habilidades y competencias requeridas para un trabajo pueden
cambiar rápidamente.
25
La empleabilidad se relaciona con una serie de factores, incluyendo la educación, la
experiencia laboral, las habilidades técnicas y blandas, la capacidad de aprendizaje y la
capacidad de adaptación (Heijde y Heijden, 2006). Además, también puede estar influenciada
por factores externos, como la economía, el mercado laboral y las políticas gubernamentales.
26
23
Ramírez, Carmen. "CONCEPTO DE GÉNERO: REFLEXIONES". 30714.
24
Ramírez, Carmen "CONCEPTO DE GÉNERO: REFLEXIONES". 307-14.
25
Mel, Fugate, J. Kinicki, Angelo y Ashforth, Blake E.. "Employability: A psycho-social construct, its
dimensions, and applications". (Journal of Vocational Behavior 65, n.º 1, agosto de 2004): 1438.
26
Claudia M, Heijde y Beatrice I. J. M. Van Der Heijden. "A competence-based and multidimensional
operationalization and measurement of employability". (Human Resource Management 45, n.º 3, 2006): 449
76.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
11
Es importante destacar que la empleabilidad no se limita a la capacidad de encontrar
trabajo, sino que también se refiere a la capacidad de mantenerse en el empleo y de progresar
en la carrera (Fugate, Kinicki y Blake, 2004). Por lo tanto, es un proceso continuo que requiere
un compromiso constante con el desarrollo de habilidades y competencias relevantes para el
mercado laboral.
27
El término de empleabilidad, el cual es descrito como el recurso para explicar la
dinámica del trabajo, es abordado por (Rentería, Gracía, Malvezzi y Botero, 2022) como el
significado de la relación de las condiciones y cualidades de los individuos, así como la
competitividad en el mercado laboral, abarcando dentro del concepto la dinámica de inclusión
y exclusión de las personas en los mercados de trabajo, por lo tanto, ofrece referencia acerca
de la movilidad entre el empleo y el desempleo en criterios de práctica de selección, los cuales
son los estándares y requisitos que una empresa utiliza para evaluar a los candidatos que se
postulan para un puesto de trabajo.
28
Sin embargo, en los últimos años resuenan otros aspectos a considerar para el proceso
de empleabilidad de las personas, tales como la edad, tipo de institución educativa de
formación, formato de estudio, actualización o recualificación, experiencia previa, etnia,
género y clase social. Todos estos aspectos interfieren en la inserción de las personas en el
mercado laboral y según los autores ha propiciado que en la actualidad la identidad de la
persona se diluya y se impulse a partir del siglo XX la “carrera moderna”, la cual consta de la
capacidad de los mercados de trabajo para deshumanizar a las personas y reducirlos a una
categoría que dicta quién es o no empleable.
En criterios simples las personas se están posicionando como una marca para las
empresas, con identidad de producto para poder mantenerse en el mercado, siguiendo un
régimen que procura que las personas opten por una mayor capacitación, estudio, esfuerzo,
experiencia, intelectualidad, agilidad y cualquier aspecto que le haga sobresalir entre los demás
para tener una oportunidad y dar frente al desempleo (Rentería, Gracía, Malvezzi y Botero,
2022).
29
27
Mel, Fugate, Angelo J. Kinicki, y Ashforth, Blake E.. "Employability: A psycho-social construct, its
dimensions, and applications".1438.
28
Erico, Rentería-Pérez, Efraín García-Sánchez, Sigmar Malvezzi y Jimena Botero-Sarassa. "“Empleabilidad
profesional. Inserción y movilidad en mercados de trabajo de egresados(as) de la universidad del Valle".
(Colección: Psicología Organizacional y del Trabajo, 108, 2022): 99.
29
Erico, Rentería-Pérez, Efraín García-Sánchez, Sigmar Malvezzi y Jimena Botero-Sarassa. "“Empleabilidad
profesional. Inserción". 99.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
12
Pero también, hay otros componentes a evaluar, tal y como lo plantean (Mengual,
Fuentes, Vass y Cifre, 2016), quienes mencionan las teorías de la transición de la escuela al
trabajo y la empleabilidad juvenil. Estas teorías se basan en la idea de que los y las jóvenes
deben adquirir habilidades y competencias para hacer frente a las demandas del mercado
laboral y mejorar sus oportunidades de empleo. Además, se hace referencia a la teoría de la
segmentación del mercado laboral, que sostiene que este se divide en diferentes segmentos,
cada uno con similares características y condiciones laborales.
30
En resumen, la empleabilidad se refiere a la capacidad de una persona para obtener y
mantener un empleo, así como para adaptarse a los cambios en el mercado laboral. La
empleabilidad se relaciona con una serie de factores, incluyendo la educación, la experiencia
laboral, las habilidades técnicas y blandas, la capacidad de aprendizaje y la capacidad de
adaptación. La empleabilidad es un proceso continuo que requiere un compromiso constante
con el desarrollo de habilidades y competencias relevantes para el mercado laboral.
A partir de toda la teoría, estudios y conceptos investigados se propone entonces como
pregunta de investigación para este estudio es ¿Cómo es la experiencia de la empleabilidad de
acuerdo con su género, según la perspectiva de los profesionales de psicología egresadas de la
Universidad de Costa Rica?
Objetivos
El objetivo general de esta investigación consiste en identificar las características que
influyen en la empleabilidad según el nero, explorando la perspectiva de personas
profesionales en psicología graduados/as de la Universidad de Costa Rica. Para lograr este
propósito, se plantean tres objetivos específicos. En primer lugar, se busca reconocer las
condiciones de género que facilitan o limitan la inserción laboral de los profesionales de
psicología. En segundo lugar, se pretende analizar de manera detallada las brechas de género
relacionadas con la empleabilidad en los profesionales egresados de la carrera de psicología de
la Universidad de Costa Rica. Finalmente, como tercer objetivo específico, se busca determinar
la existencia de distinciones en las tareas o habilidades laborales valoradas en función del
género. Estos objetivos se diseñan con el propósito de obtener una comprensión completa de
30
Mengual Alcaraz, Irene, Nieves Fuentes Sánchez, M. Alexandra Vass y Eva Cifre Gallego. "La influencia del
género en la empleabilidad en jóvenes con empleo y sin empleo." (Àgora de salut, n.º 3, 2016): 23543.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
13
las dinámicas de género en el ámbito laboral de la psicología, con un enfoque específico en la
realidad de las personas profesionales graduadas de la Universidad de Costa Rica.
Método
En este estudio se utilizó un enfoque cualitativo basado en un diseño de casos múltiples.
La razón de elección de un enfoque cualitativo se relaciona con que este permite identificar la
naturaleza profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, como también lograr
centrarse en hallar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social de quienes se
estudian (Cadena, Rendón, Aguilar, Salinas, Del Rosario, y Sangerman, 2017)
31
.
Para esto se realizaron entrevistas semiestructuradas a las personas participantes
seleccionadas a través de un muestreo intencional. El análisis de los datos se llevó a cabo a
través de un análisis de contenido, siendo la razón principal para optar por esta técnica su
flexibilidad, su habilidad para examinar extensas cantidades de información y su eficacia para
descubrir pautas y tendencias en el contenido (Yáñez, Ahumada y Rivas, 2012)
32
. Para este
caso, se identificaron categorías y temas emergentes relacionados con la empleabilidad y el
género, a partir de las respuestas de las personas participantes durante las entrevistas.
Asimismo, este estudio tiene el propósito de profundizar en la comprensión de las experiencias
y percepciones de profesionales en psicología sobre la empleabilidad y el género en Costa Rica.
Diseño
El diseño del estudio será de casos múltiples, lo que implica analizar varias experiencias
y percepciones de profesionales en psicología para comprender mejor la relación entre
empleabilidad y género. Este enfoque permite obtener una comprensión compleja y detallada
de cada caso individual, al mismo tiempo que se realiza un análisis comparativo para identificar
patrones y tendencias comunes entre los casos (Forni, 2012).
33
El estudio de casos múltiples es una metodología de investigación que implica la
selección, recolección y análisis tanto individual como comparativo de datos de diversos casos,
cada uno con sus propias características y variables. Este enfoque permite explorar situaciones
31
Cadena, Pedro, Roberto Rendón, Jorge Aguilar, Eileen Salinas, Francisca Del Rosario y Dora Sangerman.
"Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las
ciencias sociales". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 7 (2017)
32
Yáñez, Rodrigo., Ahumada, Héctor., y Rivas, Elías. "La Técnica de Viñeta y su aplicación en investigaciones
en enfermería." Ciencia y enfermería 18, no. 3 (2012): 9-15.
33
Pablo Forni. "Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social". Mirada:
Investigación en ciencias sociales 2, n.º 5 (2012): 6180.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
14
complejas y variadas, identificando diferencias, patrones y tendencias comunes (Ramos-
Monobe et al., 2020).
34
Al utilizar un diseño de casos múltiples, se pueden comparar y
contrastar las experiencias y percepciones de los diferentes participantes, proporcionando una
visión s completa y matizada de la relación entre empleabilidad y género, lo que permite
una comprensión más amplia y robusta del tema estudiado.
Participantes
Las personas participantes de este estudio fueron profesionales en psicología
egresados/as de la Universidad de Costa Rica. Para seleccionar a los/las participantes, se utili
un muestreo intencional, es decir, se eligieron a aquellos que cumplieron con los criterios de
selección previamente establecidos. En este caso, los criterios de selección fueron: tener al
menos cinco años de experiencia laboral en el campo de la psicología, encontrarse activamente
empleado en dicha disciplina y estar dispuestos/as a participar en el estudio. Además, se
incluyeron tanto mujeres como hombres para poder tener una perspectiva más amplia y
completa sobre el tema de estudio. Específicamente la muestra se dividió en tres hombres y
tres mujeres.
Es importante mencionar que se obtuvo el consentimiento informado de las personas
participantes antes de realizar las entrevistas y que se respetó su privacidad y confidencialidad
durante todo el proceso del estudio.
Instrumento
La herramienta principal de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada,
la cual es de creación propia, contando con un total de 25 preguntas, divididas en dos partes:
la primera contiene siete interrogantes que buscan conocer datos sociodemográficos de las
personas participantes y la segunda está compuesta por 18 preguntas que se plantean con el fin
de responder a los objetivos de la investigación. Los temas generales en los que se basan las
preguntas refieren a determinar si según la experiencia de las personas entrevistadas existe una
distinción en las asignaciones laborales dependiendo del nero, indagar acerca de la presencia
de condiciones relacionadas con el género que faciliten o limiten el desarrollo laboral e
identificar si las condiciones de género afectan durante la empleabilidad.
34
Arcelia, Ramos-Monobe, Katherina Gallardo-Córdova y Dulce Camacho-Gutiérrez. “Análisis de casos
múltiples de prácticas evaluativas en relación con estándares internacionales de evaluación de los aprendizajes.”
Revista Electrónica Educare (2020): n. pag.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
15
Procedimiento
El desarrollo de esta investigación se rigió por un procedimiento el cual tenía como
propósito obtener datos sustanciales y valiosos de las personas participantes en relación a
identificar las características de la empleabilidad según el nero desde la perspectiva de
profesionales en psicología egresados/as de la Universidad de Costa Rica.
Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar a las personas de tal forma que
cumplieran los criterios de selección previamente establecidos, como tener al menos cinco años
de experiencia en el campo de la psicología y estar dispuestos a participar en la investigación.
Además, se incluyó tanto mujeres como hombres para tener una perspectiva más amplia y
completa sobre el tema.
Para esto en primer lugar, se estableció contacto con las posibles personas participantes,
tanto hombres como mujeres donde se procedió a ofrecer una explicación detallada de los
objetivos y la finalidad de esta investigación. Tras esta primera fase, se procedió a la obtención
del consentimiento informado de todas las personas participantes. Este proceso garantizó que
cada individuo estuviera plenamente informado acerca de su participación en el estudio y sus
derechos como sujetos de investigación.
Posteriormente, se programaron entrevistas individuales en lugares preestablecidos,
elegidos para asegurar la comodidad y privacidad de los y las participantes durante las
entrevistas. Durante estas, se solicitó la autorización de cada participante para grabar los
encuentros. La grabación se efectuó con el fin de asegurar una recopilación precisa de los datos
para posteriormente realizar la transcripción de estas grabaciones y facilitar el análisis de
contenido.
El análisis de contenido se llevó a cabo mediante la identificación de las principales
experiencias y percepciones relacionadas con la empleabilidad y el género. Lo que permitió
recopilar datos relevantes para la investigación que surgieron de las respuestas y narrativas de
las personas participantes durante las entrevistas. Este proceso permitió una comprensión más
profunda de cuál es la realidad de las personas participantes en relación con los temas de
interés.
Análisis
Como ya se mencionó, la revisión de los datos se realizó mediante un análisis de
contenido. La razón de elección de este tipo de análisis es que tiene la cualidad de dar lugar a
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
16
una exploración profunda y detallada, lo que permitirá obtener una comprensión más completa
y provechosa de las experiencias y percepciones de las personas participantes sobre el tema de
estudio. Asimismo, esto permite que los patrones y temas surgieran de la información
recolectada y no se impusiera una estructura preconcebida (Donaduzzi et al, 2015)
35
En este estudio se lle a cabo la transcripción de las entrevistas grabadas y se
identificaron categorías y temas emergentes relacionados con la empleabilidad y el nero, a
partir de las respuestas otorgadas por las personas participantes. Además, se prestó especial
atención sobre el impacto de las personas investigadoras en la interpretación de los datos y se
buscó minimizar cualquier sesgo o prejuicio de las personas investigadoras a través de la
realización de un primer análisis de contenido independiente por cada una de las tres personas
investigadoras y una posterior comparación conjunta en la que se discutieron cuáles eran los
resultados s recurrentes y relevantes, lo que permitió obtener una comprensión más objetiva
y precisa del tema estudiado a través de la comparación y contraste de los resultados.
Resultados
Por medio del análisis de contenido de las respuestas de los y las participantes se log
identificar categorías y temas emergentes relacionados con la empleabilidad y el género. En
los siguientes resultados se observarán diferencias notables en la inserción laboral,
percepciones de cambios en la discriminación de género, valoración de habilidades en el
mercado laboral, desafíos enfrentados por profesionales de diferentes géneros, diferencias en
las tareas asignadas y expectativas de género en el ámbito laboral de la psicología.
Inserción en el ámbito laboral de profesionales en psicología
En cuanto a la inserción laboral autores como (Acción y Acción, 2020)
36
encuentran en
sus investigaciones resultados que indican que a pesar de que la brecha de nero en la
educación se ha cerrado en gran medida, se mantienen desigualdades significativas en la
inserción del ámbito laboral, lo cual tiene implicaciones negativas para el bienestar económico
y social de las mujeres.
35
Silveira Donaduzzi, Daiany Saldanha da, Carmem Lúcia Colomé Beck, Teresinha Heck Weiller, Marcelo
Nunes da Silva Fernandes y Viviani Viero. "Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa".
Index de Enfermería 24, n.º 1-2 (junio de 2015): 71. https://doi.org/10.4321/s1132-12962015000100016
36
Acción, Patricia y María del Pilar Acción. "Brechas económicas de género en Costa Rica”". (Revista de
Economía y Estadística 56, n.º 2 , 2020) 4574.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
17
En función de lo expuesto con anterioridad, la presente investigación por medio de la
información recopilada referente a la inserción en el ámbito laboral de los y las profesionales
en psicología, identifica que las personas participantes presentan una visión compartida,
referente a la facilidad para los hombres egresados de la carrera de psicología para insertarse
en el campo laboral en comparativa con la dificultad que presentan las mujeres.
Tomando en cuenta lo anterior, el participante 1 afirma lo siguiente:
“En el campo de la psicología los hombres somos minoría (…) como minoría
no tenemos problema, digamos para la inserción de trabajo (…) Para el caso de
los hombres en psicología ha sido o en mi caso fácil la inserción”.
Siguiendo con lo expuesto previamente, las personas participantes coinciden en que,
como resultado, existen mayores limitaciones y dificultades en cuanto a la integración de las
mujeres en el mercado laboral. Por ejemplo, influye la discriminación por estado civil, edad,
expectativa de embarazo y la maternidad, los cuales se han considerado uno de los principales
factores de discriminación presentados en el ámbito laboral. Y ante esta afirmativa, la persona
participante 2 expone lo siguiente:
“yo que es que no se puede decir tal cual, usted no puede sacar un cartel,
¿verdad? diciendo que usted necesita a un hombre o a una mujer para un puesto,
¿verdad? Pero adentro si se escucha, ¿verdad?. Es que las mujeres no, porque
se embarazan (...) esas cosas sí pasan al interno”.
Por lo tanto, a partir de lo expuesto por las personas participantes, se concluye que
hombres y mujeres profesionales en psicología presentan diferentes experiencias y
oportunidades en cuanto a la inserción laboral, evidenciando una mayor facilidad para los
hombres y mayores limitaciones para las mujeres, por temas de prejuicios y estereotipos de
género.
Frente a lo expuesto, investigaciones como la de (Pérez, 2018)
37
respaldan las
percepciones de las personas participantes, destacando que las desigualdades de género
intensifican la inequidad en el acceso al mercado laboral. Según el autor, su estudio centrado
en personas jóvenes revela que las mujeres enfrentan más obstáculos para lograr una inserción
laboral estable, y cuando lo consiguen, sus salarios suelen ser inferiores en comparación con
sus contrapartes masculinas. Sin embargo, ambas categorías de género experimentan mayores
37
Pérez, Pablo. “Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente”. Revista
Reflexiones, 97(1), 85-98. (2018).
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
18
dificultades relacionadas con la edad, ya que en promedio los individuos con mayor edad,
expresan una mayor facilidad para insertarse en el mercado laboral.
Percepción de cambio en la discriminación de genero
En lo que respecta a la percepción general de cambio social sobre la discriminación de
género en el ámbito laboral, (Camberos, 2011)
38
sostiene que las imágenes, creencias y
percepciones pueden transformarse mediante las representaciones sociales, dado que estas
forman parte intrínseca de la cultura y son susceptibles de modificarse. Además, destaca que
las políticas públicas con perspectiva de género implementadas en la región de América Latina
buscan corregir las desigualdades en el acceso a los espacios públicos, donde las mujeres tienen
una participación limitada que no les concede autoridad en la toma de decisiones. Este enfoque
representa un avance significativo en la lucha contra la discriminación de género. Estas
perspectivas reflejan una percepción positiva de cambio en la manera en que se aborda la
discriminación de género y se promueve la equidad tanto en el ámbito laboral como en el social.
A partir de lo expuesto anteriormente, mediante las entrevistas realizadas a los y las
profesionales de diferentes áreas de la psicología, se profundiza en las percepciones acerca de
la persistencia de discriminación de género en el ámbito laboral, obteniendo de tal modo
diversas respuestas. Las opiniones se concentran en una percepción de cambios significativos
que podrían ser considerados promotores de una disminución en la discriminación de género a
lo largo del tiempo, un ejemplo es la disponibilidad de la información, la cual ha propiciado
una mayor concientización y revelación de la discriminación por género encubierta. No
obstante, el participante 3 menciona lo siguiente:
"Yo creo que ha habido avances importantes, como reconocer e identificar
ciertas prácticas que estaban naturalizadas, ¿no? pero también podríamos hablar
a nivel latinoamericano, parece como si hubiese un ndulo, ¿no? Como que
mientras avanzamos hacia algo más progresista, entendiendo lo que es género,
la igualdad de oportunidades y relaciones más justas, ¿no? De un pronto a otro
parece que el péndulo se mueve hacia atrás, como si hubiera un retroceso”.
Por lo tanto, se percibe que la discriminación de género ha experimentado tantos
avances como retrocesos. Aunque se observa un mayor nivel de conciencia y reconocimiento
de prácticas discriminatorias, los participantes señalan la persistencia de posturas
38
Camberos, Maria. "Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las
representaciones sociales de género". (Dialnet.unirioja. 7, n.º 2, 2011) 4053.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
19
conservadoras que podrían propiciar retrocesos en la igualdad de oportunidades y justicia de
género. Esto ha conllevado a una dificultad persistente para abogar por la equidad, ya que,
aunque socialmente hay un avance, dentro del mercado laboral se siguen encontrando
obstáculos para avanzar hacia un panorama laboral más igualitario.
A pesar de ello, los y las profesionales concuerdan en que actualmente se percibe una
disminución de la discriminación, al menos en las instituciones del Estado. No obstante,
persisten situaciones discriminatorias, como el acoso laboral y sexual hacia las mujeres, así
como la preferencia por atributos físicos en la contratación en ciertos entornos de trabajo.
Además, un hecho de alta relevancia que es perceptible para las personas participantes es la
diferencia en la capacidad de ascenso entre hombres y mujeres en los ámbitos laborales,
evidenciando una movilidad laboral más activa para los primeros y una inercia en el caso de
las mujeres.
Aunado a lo anterior, (Moreno Márquez, 2021)
39
señala que en la actualidad persisten
desafíos en relación con la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres en cuanto al
acceso al empleo, a pesar de los evidentes avances en este ámbito. Puesto que, se han
implementado medidas sociales y políticas para abordar la discriminación de género, y aun así
es notorio que hay mucho trabajo pendiente para lograr una verdadera igualdad efectiva entre
hombres y mujeres en el ámbito laboral.
Con base a lo anterior, en su totalidad los participantes ofrecieron diversas sugerencias
para confrontar la discriminación de género en el entorno laboral. Estas incluyen el
establecimiento de políticas y directrices claras en las organizaciones, la implementación de
procesos de sensibilización y concientización, el empoderamiento y la formación de mujeres,
así como la denuncia de prácticas discriminatorias. Además, se resaltó la importancia de valorar
las habilidades de manera independiente al género, visibilizar y validar roles tradicionalmente
femeninos, fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones, y promover
la conciencia y el autocuestionamiento como herramientas clave para lograr la igualdad de
género en el ámbito laboral. Estas propuestas sugieren un enfoque integral que abarca desde la
estructura organizativa hasta la percepción y valoración de los roles de género.
39
Moreno Márquez, María. “Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkia: Investigació
feminista, no 38 (2021): 83-104.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
20
Habilidades valoradas en el mercado laboral y sesgos asociados por género
En el dinámico mercado laboral de la psicología, la demanda de personas profesionales
competentes y especializados ha llevado a la identificación de habilidades específicas que no
solo son altamente valoradas, sino que también pueden potenciar significativamente el ejercicio
profesional. Estas habilidades, que varían en importancia según el área de especialización,
desempeñan un papel crucial en el éxito y la efectividad de las personas profesionales en
psicología en su práctica (Salazar-Mora y Prado-Calderón, 2012)
40
.
Lo anterior se logra identificar en las respuestas proporcionadas por los y las personas
profesionales de psicología donde coinciden en que algunas de las habilidades y características
valoradas en el mercado laboral incluyen la proactividad, versatilidad, flexibilidad y la
capacidad para trabajar bajo presión. Asimismo, según el área de especialización se considera
importante la resolución de conflictos, la estabilidad emocional, la capacidad de análisis crítico
y las habilidades en investigación.
Además, las personas participantes comentan la detección de sesgos de género en la
percepción de habilidades en diferentes campos de la psicología. Por ejemplo, se distingue que
en áreas como la psicología educativa la figura femenina puede ser más valorada por
estereotipos que asocian a la mujer con el cuidado infantil y el trato con personas en situación
de vulnerabilidad, mientras tanto en otras áreas de la psicología, como laboral, investigación y
comunitaria, la figura masculina puede ser más solicitada reconociendo de tal modo que en el
mercado laboral puede preexistir una preferencia basada en elnero en ciertos campos. Esto
se puede identificar en el relato del participante 4 quien comenta lo siguiente:
“sí creo que si hay como líneas muy marcadas con respecto al género como
por ejemplo en la psicología educativa es común que sean mayoritariamente
mujeres las que se encuentren laborando”.
Además, es importante resaltar que las personas participantes exponen como realidad
el hecho que las mujeres en el campo de la psicología en comparación con los hombres
enfrentan un mayor cuestionamiento en cuanto al desarrollo de sus habilidades y se ven en la
necesidad de demostrar constantemente su profesionalismo a la hora de desarrollar su trabajo.
Esta idea se muestra en lo dicho por la persona participante 2:
40
Salazar-Mora, Zaida, y Jorge Esteban Prado-Calderón. «Valoración De Competencias específicas Del
Profesional En Psicología Desde La Universidad De Costa Rica». Revista Costarricense de Psicología 31, no.
1-2 (diciembre 19, 2012): 4163
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
21
“(…). Sí, yo creo que las expectativas son más altas en mujeres. Como
si fueran cosas dadas como naturales de una mujer. Esta capacidad de resolver
cosas, de analizar cosas, y hasta como de cierta inteligencia emocional. Creo
que siempre hay un cuestionamiento mayor cuando una mujer mete las patas o
hace algo o no sabe algo.”
También esta idea sobre la comparativa y cuestionamientos de la mujer en su
profesionalismo se vuelve a respaldar por lo expresado por la persona participante 5:
“Los hombres no suelen cuestionar que tengan voz para decir o para ser, o
incluso para ser exntricos. ¿Verdad? Porque les vale. ¿Verdad? Y tal vez a las
mujeres nos toca cuidar más la imagen porque se juzga mucho a partir de la
imagen. O sea, y no me refiero solo a la imagen física. Me refiero igual como a
la imagen que proyectas como persona, como profesional, como de que sabes
cosas. ¿Verdad? Como de que sos seria. O sea, no si hay como mucho por
ahí, de que estás como a prueba constantemente”.
Por tanto se puede concluir que las habilidades como proactividad, versatilidad,
resolución de conflictos y estabilidad emocional se valoran desde el mercado laboral en la
psicología, pero se identifica un sesgo de género que influye en la percepción de estas
habilidades por medio de estereotipos que favorecen a las mujeres en ámbitos como la
psicología educativa y a los hombres en áreas con la psicología laboral, investigativa y
comunitaria, pero viéndose las mujeres también enfrentándose expectativas y cuestionamientos
sobre su profesionalismo en todos estas áreas.
En relación con esto, (Blanco y Gutiérrez, 1996)
41
destacan que estas preferencias de
hombres y mujeres hacia ciertas ocupaciones influyen en las disparidades de inversión en
capital humano, dando lugar a "especializaciones" en la formación para ambos géneros. Esta
dinámica contribuye a las diferencias de género observadas en determinadas carreras.
Desafíos en el ámbito laboral según su género
La disparidad de género en el ámbito laboral es un problema persistente que presenta
diversos desafíos para ambos géneros. Esto se debe a la presencia de conceptos acerca de la
feminidad y la masculinidad, los cuales influyen en las percepciones que tienen quienes
desempeñan diversos roles laborales y profesionales, Asimismo estas percepciones terminan
41
Blanco, Jose Maria y Gutiérrez, Rodolfo. “Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo:
cuestiones teóricas”. Reis, 269-293. (1996).
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
22
influyendo en el trato que se le da a cada persona según como es percibida por su condición de
género (Pozzio, 2012)
42
. Esto se ve reflejado en las respuestas referentes a los desafíos que
enfrentan las mujeres profesionales en psicología. Donde principalmente se menciona que por
parte de las mujeres existe la necesidad de ganar legitimidad en los roles laborales y demostrar
constantemente sus habilidades y capacidades para el puesto que ejerzan. Además, las mujeres
se enfrentan constantemente a estereotipos y prejuicios relacionados al género en función de la
apariencia física, la edad o el estado civil, por mencionar algunos.
Y, por otro lado, se encuentran las barreras conforme a la maternidad. Las personas
participantes destacan que, aunque actualmente las preguntas en relación con la maternidad se
han reducido en las entrevistas de trabajo, las empresas toman en consideración este tema en
el momento de la contratación, por preocupaciones relacionadas a la disponibilidad y
compromiso laboral de las mujeres. Respecto a esto la persona participante 2 comparte lo
siguiente:
“En mi caso también había una particularidad y era que yo terminando la U y
empezando a formular el anteproyecto de investigación, queembarazada.
Entonces, yo tenía mucha motivación en trabajar, ¿verdad? Pero eso complicó
un poco, ¿verdad? Porque ya en ningún lado me iban a dar trabajo embarazada”.
Continuando con las barreras de la maternidad en el área laboral la persona participante
6 comparte lo siguiente:
“Yo lo he visto muy variado, pero sí sé que a veces sí podría recaer un poco en
el ámbito privado, el preferir hombres por el tema de prestaciones laborales y
los temas de embarazo que sigue siendo en la psicología y en casi todas las
carreras un peso fuerte sobre aspectos de contratación”.
Ahora bien, en cuanto a los desafíos que enfrentan los hombres profesionales de la
psicología, se encuentran limitaciones para el acceso masculino a puestos en los que se
requieren habilidades que normalmente son socialmente asociadas a las mujeres, como la
capacidad de escucha y la resolución de conflictos.
En adición a lo anterior, los hombres también se enfrentan a estereotipos de género,
principalmente en el trabajo con personas menores de edad, en donde la interacción con esta
población puede ser percibida socialmente como cortante o distante. Y, por ende, para este tipo
42
Pozzio, María. "Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -
y alentador-" Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales [En línea], Volumen 1 Número 1 (17 octubre 2012)
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
23
de trabajos se presenta una prevalencia de mujeres laborando. Por ejemplo, respecto a esto el
participante 4 explica lo siguiente:
“en el caso de los niños se debe mantener una relación más distante, más
cortante, más seca (...) con los niños y las niñas, debido a que también hay
muchos estereotipos que atentan contra un hombre que se quede a solas con
niños, si no hay alguien que observe y que cuide que sea mujer”.
A partir de estos resultados y las experiencias compartidas por los participantes en
cuanto al proceso de inserción laboral, se evidencian diversos desafíos relacionados con el
género, tales como estereotipos y prejuicios que afectan a ambas partes. (Blanco y Gutiérrez,
1996)
43
amplían esta perspectiva al señalar que la inserción laboral puede estar condicionada
por perspectivas de género. Por ejemplo, indican que, en el caso de los hombres, el matrimonio
y la paternidad pueden ser valorados positivamente, ya que refuerzan la estabilidad personal.
En cambio, para las mujeres, especialmente aquellas con niveles de educación medio o básico,
el matrimonio y la maternidad pueden interpretarse como eventos que debilitan los vínculos
con la actividad laboral.
No obstante, es importante destacar que los hombres también se ven afectados por estos
prejuicios o estereotipos, como ilustra el caso mencionado por el participante mero 4. En
esta situación, los prejuicios pueden influir en las decisiones laborales de los hombres cuando
optan por puestos que implican la interacción con determinadas poblaciones, como niños o
niñas. Esto se debe a que podría existir una preferencia por asignar mujeres a esos cargos al
asociar su género con una menor prevalencia de prejuicios sociales en comparación a su
contraparte masculina.
Discusión
Basándose en las entrevistas realizadas a profesionales en psicología y en el análisis
previo de estas, se destaca la idea de que existen avances significativos en la lucha contra la
discriminación de género en los ámbitos laborales, sin embargo, aún en la cotidianidad, aunque
de manera menos reflectiva se siguen presentando desafíos y problemas en torno al tema.
Además, los resultados indican que las percepciones de discriminación pueden variar conforme
43
Blanco, Jose Maria y Gutiérrez, Rodolfo. “Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo:
cuestiones teóricas”. Reis, 269-293. (1996).
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
24
al contexto laboral de la persona y, por ende, se debe trabajar en una promoción de la igualdad
de género y concientización de la discriminación desde todas las áreas de la profesión.
De igual forma, mediante la profundización en la valoración de habilidades y
características de las personas profesionales en el campo de la psicología, se connota la
prevalencia de sesgos denero en el ámbito laboral, los cuales implican desafíos específicos
que enfrentan los hombres y mujeres en la profesión de la psicología en cualquier área de
especialización. La presencia de estos sesgos de género encajan con la bibliografía existente,
la cual ha encontrado la existencia de estereotipos hacia el género femenino dentro del área de
la psicología, donde predominan ideas como el vínculo de la mujer con tareas relacionadas con
la ayuda y el cuidado de los demás (Sáinz et al., 2012)
44
.
En el contexto de esta investigación y considerando la dinámica general
latinoamericana, resulta imperativo dedicar esfuerzos a la promoción de la igualdad salarial en
la psicología. Los resultados de este estudio destacan la necesidad de fortalecer aspectos
fundamentales que han sido históricamente asignados a las mujeres en el ámbito laboral y
social. Tradicionalmente, tanto las responsabilidades productivas como las reproductivas han
recaído desproporcionadamente sobre las mujeres a lo largo de la historia. Este desequilibrio
no solo afecta la compensación financiera de las profesionales de la psicología, sino que
también se traduce en una carga adicional que influye en sus oportunidades de desarrollo
profesional y en la percepción de sus habilidades y competencias. En este sentido, abogar por
la igualdad salarial implica no sólo rectificar una disparidad monetaria, sino también abordar
de manera integral las estructuras culturales y laborales que han contribuido a la asignación
desigual de roles (Rivera y Jaramillo, 2019)
45
.
Por ende, a partir del desarrollo de este tipo de estudio y la discusión de los resultados
se busca el reconocimiento de las capacidades y habilidades de las personas profesionales más
allá de su género, enfatizando en la importancia de la formación académica, la experiencia y la
especialización, en lugar de los estereotipos de géneros normalizados en la sociedad.
Igualmente es necesaria la promoción de la igualdad de género en todos los campos laborales
comenzando por impartir un enfoque integral que incluya políticas claras, sensibilización,
44
Sáinz , M., López, M., y Lisbona, A. Expectativas de rol profesional de las estudiantes matriculadas en
estudios típicamente considerados femeninos o masculinos. Acción Psicológica, 3 (2),(2012): 111123.
https://doi.org/10.5944/ap.3.2.506
45
Rivera, J., y Jaramillo, W. La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y
desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1), 2019: 38-38.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
25
empoderamiento de las mujeres, denuncia de prácticas discriminatorias y un cambio en la
percepción de las habilidades independientemente del género.
Además, es de suma importancia el reconocimiento de las capacidades y habilidades de
las personas profesionales más allá de su género, enfatizando en la formación académica, la
experiencia y la especialización en el momento del reclutamiento y selección de personal de
una empresa o institución, en lugar de los estereotipos de géneros normalizados en la sociedad.
Aunado a esto algunos autores como (Mengual, Fuentes, Vass y Cifre, 2016)
46
, ya han
planteado como recomendación para hacerle frente a los retos de la empleabilidad, la
adquisición de habilidades y competencias como estrategia para afrontar las demandas del
mercado laboral por parte de los jóvenes que se encuentran en busca de empleo y así poder
adquirir y mejorar sus oportunidades de empleo.
También es necesaria la promoción de la igualdad de género en todos los campos
laborales comenzando por impartir un enfoque integral que incluya políticas claras,
sensibilización, empoderamiento de las mujeres, denuncia de prácticas discriminatorias y un
cambio en la percepción de las habilidades independientemente del género.
Asimismo, a partir de lo encontrado en esta investigación y el contexto general
latinoamericano, es importante seguir luchando por la igualdad salarial y reforzar elementos
que se consideran como impulsores fundamentales para satisfacer las necesidades tanto
productivas como reproductivas, que tradicionalmente han recaído en las mujeres a lo largo de
la historia (Rivera y Jaramillo, 2019)
47
. Por último, es importante enfatizar en la participación
e involucramiento de todas las personas trabajadoras de una organización, institución o
empresa, para generar así un cambio significativo en temas que pasan encubiertos.
Por último, es importante enfatizar en la participación e involucramiento de todas las
personas trabajadoras de una organización, institución o empresa, para generar así un cambio
significativo en temas que pasan encubiertos. Además, resulta esencial destacar que la lucha
por la igualdad en el ámbito laboral debe ir acompañada de medidas concretas a nivel
organizacional y gubernamental. Las políticas que promueven la transparencia salarial, la
igualdad de oportunidades y la eliminación de sesgos de género en la toma de decisiones son
46
Mengual Alcaraz, Irene, Nieves Fuentes Sánchez, M. Alexandra Vass y Eva Cifre Gallego. "La influencia del
género en la empleabilidad en jóvenes con empleo y sin empleo." (Àgora de salut, n.º 3, 2016): 23543.
47
Rivera, J., y Jaramillo, W. La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y
desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1), 2019: 38-38.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
26
cruciales para transformar las estructuras existentes y crear un entorno laboral más equitativo
(Medina, 2017)
48
.
Conclusiones
Se concluye que los profesionales en psicología coinciden en algunas percepciones
sobre la discriminación de género en el ámbito laboral, cómo lo es en la idea de que existe un
avance significativo en conciencia y exposición de la discriminación laboral en la sociedad,
como también que aún existen desafíos como lo es el acoso laboral hacia las mujeres y la
discriminación en contrataciones por embarazo o maternidad.
También se logra identificar que subsisten sesgos de género en cuanto a la percepción
de habilidades para diferentes campos de la psicología y para puestos de jefatura, siendo que
se concibe más fácilmente la imagen femenina en puestos de psicología educativa y clínica,
mientras que los hombres figuran en puestos de jefatura y áreas de la psicología social y laboral.
Ante esto, se vuelve relevante resaltar que las personas entrevistadas comentan que la
mayoría de las experiencias donde se remarcan los roles de género no vienen establecidos por
los requerimientos del puesto, sino que ocurren a través de la interacción social en el ambiente
laboral, lo cual da una idea de cómo los sesgos sociales respecto a los roles de género están
insertos en distintos ámbitos, incluyendo el laboral. Evidenciando de tal manera una
problemática en la población costarricense que pasa encubierta por la sociedad o que se
encuentra tan naturalizada que pasa desapercibida.
Estos hallazgos resaltan la importancia de seguir trabajando en la promoción de la
igualdad de género en los lugares de trabajo, fomentando no sólo la diversidad en la
composición del personal, sino también la equidad en la distribución de roles, la justicia en
acceso, movilidad laboral, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en los
diferentes ámbitos del ejercicio de la psicología, con la finalidad de construir entornos laborales
más inclusivos y justos.
Referencias
Acción, Patricia y María del Pilar Acción. "Brechas económicas de género en Costa Rica”". Revista de
Economía y Estadística 56, n.º 2 (2020): 4574.
https://www.presidencia.gobiernocarlosalvarado.cr/wp-content/uploads/2020/09/BID_IPG-
Costa-Rica_ResumenEjecutivo_V03.pdf
48
Medina-Vicent, M. Transformación de la cultura organizacional a través de la acción del/la agente de
igualdad de oportunidades. AtlánticasRevista Internacional de Estudios Feministas, 2, n 1 (2017): 246-270.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
27
American Psychological Association. “Gender”. In APA dictionary of psychology. (2020).
https://dictionary.apa.org/gender
Blanco, Jose Maria y Gutiérrez, Rodolfo. Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo:
cuestiones teóricas. Reis, 269-293. (1996). https://www.jstor.org/stable/40184036
Cadena Iñiguez, Pedro, Roberto Rendón-Medel, Jorge Aguilar-Ávila, Eileen Salinas- Cruz, Francisca
Del Rosario De la Cruz-Morales y Dora Ma Sangerman- Jarquín. "Métodos cuantitativos,
métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias
sociales". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 7 (13 de noviembre de 2017): 1603.
https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Camberos, Maria. "Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las
representaciones sociales de género". Dialnet.unirioja. 7, n.º 2 (2011): 4053.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3942407
Dillon-Pérez, Francisco Xavier y Diana Estefanía Espinosa-Fuentes. "Empleabilidad en el Ecuador
desde una perspectiva de género". Revista CienciAmérica 7, n.º 2 (25 de septiembre de 2018):
98112.https://doi.org/10.33210/ca.v7i2.192
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572890
Forni, Pablo. "Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social".
Mirada: Investigación en ciencias sociales 2, n.º 5 (2012): 6180.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5024396
Fugate, Mel, Angelo J. Kinicki y Blake E. Ashforth. "Employability: A psycho-social construct, its
dimensions, and applications". Journal of Vocational Behavior 65, n.º 1 (agosto de 2004): 14
38. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2003.10.005
Heijde, Claudia M. Van Der y Beatrice I. J. M. Van Der Heijden. "A competence-based and
multidimensional operationalization and measurement of employability". Human Resource
Management 45, n.º 3 (2006): 44976. https://doi.org/10.1002/hrm.2019
Márquez, María. Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkia: Investigació
feminista, (38), 83-104. (2021). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8051044
Medina-Vicent, M. Transformacn de la cultura organizacional a través de la acción del/la agente de
igualdad de oportunidades. AtlánticasRevista Internacional de Estudios Feministas 2, no 1
(2017): 246-270.
Mengual Alcaraz, Irene, Nieves Fuentes nchez, M. Alexandra Vass y Eva Cifre Gallego. "La
influencia del género en la empleabilidad en jóvenes con empleo y sin empleo." Àgora de salut,
n.º 3 (2016): 23543. https://doi.org/10.6035/agorasalut.2016.3.25
Mimbero-Mallado, Concepción, Joilson Pereira da Silva, Ana Guil-Bozal y Sara Vera-Gil.
"Empleabilidad social y género: opiniones de personas desempleadas sobre la inserción
laboral". Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 21 de enero de 2016,
95104. https://doi.org/10.24965/reala.v0i4.10307
Montalvo Romero, Josefa. "El trabajo desde la perspectiva de género". Revista de la Facultad de
Derecho, 10 de junio de 2020, 119. https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a6
Morales, Natalia y Rafael Segura. "Barreras del acceso al mercado laboral y predicción de movilidad
laboral entre sectores económicos con enfoque de género". Estado de la Nación: equidad e
integración social, 2018.
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/2972/Barreras_acceso_mercad
o_laboral.pdf?sequence=1
Moreno Márquez, Ana María. “Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkia:
Investigació feminista , n.º 38 (2021): 83-104. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.5
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
28
Pérez, Pablo. Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Revista
Reflexiones, 97(1), 85-98. (2018).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-28592018000100085
Pozzio, María. "Análisis de género y estudios sobre profesiones : propuestas y desafíos de un diálogo
posible -y alentador-" Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales [En nea], Volumen 1
Número 1 (17 octubre 2012)
Ramirez, Carmen. "CONCEPTO DE GÉNERO: REFLEXIONES". Ensayos 8 (2018): 30714.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3003530.pdf
Ramos-Monobe, Arcelia, Gallardo-Córdova, Katherina y Camacho-Gutiérrez, Dulce. “Análisis de
casos múltiples de prácticas evaluativas en relación con estándares internacionales de
evaluación de los aprendizajes.” Revista Electrónica Educare (2020): n. pag.
Rentería-Pérez, Erico y Sigmar Malvezzi. "Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el
trabajo". Univ. Psychol. 7, n.º 2 (2008): 31934.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200002
Rentería-Pérez, Erico, Efraín García-Sánchez, Sigmar Malvezzi y Jimena Botero-Sarassa.
"“Empleabilidad profesional. Inserción y movilidad en mercados de trabajo de egresados(as)
de la universidad del Valle". Colección: Psicología Organizacional y del Trabajo, 108 (2022):
99. https://doi.org/10.25100/peu.634
Rivera, J., y Jaramillo, W. La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano:
oportunidades y desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1), 2019: 38-38.
Rodriguez, Monica y Melina Segura. "Existe un techo de cristal en la distribución salarial femenina en
Costa Rica?" Tesis Doctoral. Repositorio Kerwá, 2015.
https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/171
Sáinz Ibáñez, M., López-Saez, M., y Lisbona, A. Expectativas de rol profesional de las estudiantes
matriculadas en estudios típicamente considerados femeninos o masculinos. Acción
Psicológica , 3 (2),(2012): 111123. https://doi.org/10.5944/ap.3.2.506
Salazar-Mora, Zaida, y Jorge Esteban Prado-Calderón. «Valoración De Competencias específicas Del
Profesional En Psicología Desde La Universidad De Costa Rica». Revista Costarricense de
Psicología 31, no. 1-2 (diciembre 19, 2012): 4163. Accedido enero 8, 2024. http://rcps-
cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/9
Silveira Donaduzzi, Daiany Saldanha da, Carmem Lúcia Colomé Beck, Teresinha Heck Weiller,
Marcelo Nunes da Silva Fernandes y Viviani Viero. "Grupo focal y análisis de contenido en
investigación cualitativa". Index de Enfermería 24, n.º 1-2 (junio de 2015): 7175.
https://doi.org/10.4321/s1132-12962015000100016
Solorzano, Ariel. "Discriminación salarial por motivo de género en Costa Rica". Informe de Estado de
la Nación, 2018.
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/2971/Discriminacion_salarial_
motivo_genero.pdf?sequence=1
Torres, Rebeca y Dayna Zaclicever. "Brecha salarial de género en Costa Rica: una desigualdad
persistente". serie Comercio Internacional 169 (2022).
https://repository.eclac.org/handle/11362/48049.
Yáñez, Rodrigo., Ahumada, Héctor., y Rivas, Elías. "La Técnica de Viñeta y su aplicación en
investigaciones en enfermería." Ciencia y enfermería 18, no. 3 (2012): 9-15.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300002
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-29
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
29
Derechos morales de autoría: Stefanny Chaves Hernández, Jocksuan Córdoba Calderón, Kevin Oses
Berrocal
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/