Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Tejiendo Redes de Cambio: Una intervención comunitaria para
fortalecer la organización en Los Altos de San Isidro, Atenas
1
Weaving Networks of Change: A Community Intervention to Strengthen the
Organization in Los Altos de San Isidro, Atenas
María Paula Barrientos Alfaro
2
Jocksuan Jesús Córdoba Calderón
3
Allison Valeria Fernández Vargas
4
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue propiciar un espacio de articulación comunitaria entre la
Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales
(ASADA) de Los Altos de San Isidro y otras asociaciones del cantón de Atenas, con el propósito
de promover la organización respecto al Plan Regulador y otras necesidades en común. Como
principales resultados se encontró que factores como la afectividad, el liderazgo y los vínculos son
esenciales para movilizar el compromiso y la participación comunitaria. Por otra parte, se
identifica en los grupos con los cuales se realizó la intervención, una identidad de resistencia que
surge ante la necesidad de un balance entre la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico
de la comunidad. Desde las asociaciones se sugieren alternativas como la agroecología, el turismo
ecológico, la bioconstrucción, entre otras., que puedan contribuir al desarrollo social, económico
y ambiental; esto en contraposición con lo propuesto desde el gobierno local, según lo mencionado
por las personas de dichas asociaciones. A partir de las actividades realizadas, se lograron
reconocer y priorizar las necesidades de la comunidad, así como establecer acciones concretas para
abordarlas.
Palabras clave: articulación comunitaria, participación comunitaria, redes comunitarias, Plan
Regulador.
1
Práctica realizada en el Módulo de Psicología de la Organización Comunitaria, Universidad de Costa Rica,
Sede de Occidente, bajo la supervisión de M.Sc. Marco Rojas Lizano. Correo electrónico:
marco.rojaslizano@ucr.ac.cr
2
Universidad de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Estudiante de Bachillerato y Licenciatura en Psicología.
Correo electrónico: barrientosmariap@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-3529-6474
3
Universidad de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Estudiante de Bachillerato y Licenciatura en Psicología.
Correo electrónico: jocksuan2002@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7072-2975
4
Universidad de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Estudiante de Bachillerato y Licenciatura en Psicología.
Correo electrónico: allison.fernandezvargas@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8119-0257
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.62143
Recepción: 27/11/2023 Aceptación: 29/11/2024
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
ABSTRACT
The objective of this study was to provide a space for community articulation between the
Administrative Association of the Communal Aqueduct and Sewer Systems (ASADA) of Los
Altos de San Isidro and other associations in the Atenas canton, with the purpose of promoting
organization with respect to the Regulatory Plan and other common needs. As main results, it
was found that factors such as affectivity, leadership and bonds are essential to mobilize
community commitment and participation. On the other hand, an identity of resistance is
identified in the associations that arises from the need for a balance between environmental
protection and socioeconomic development of the community. Alternatives such as agroecology,
ecological tourism, bioconstruction, among others, are suggested; this in contrast to what is
proposed by the local government, as mentioned by the people of the association. From the
activities carried out, it was possible to recognize and prioritize the needs of the community, as
well as to establish concrete actions to address them.
Key words: Community articulation, community participation, community networks,
regulatory plan.
Introducción
El siguiente artículo contempla los resultados del proceso de práctica desarrollado en
el Módulo 1026 Psicología de la Organización Comunitaria de la Sede de Occidente de la
Universidad de Costa Rica. Dicho proceso se realizó junto con la ASADA
5
de los Altos de
Naranjo en San Isidro de Atenas, una organización con alrededor de 20 años de trayectoria,
que, en su labor de administrar el acueducto de la zona, también realiza importantes esfuerzos
en temas de reforestación con especies nativas, protección de nacientes, educación ambiental,
entre otros.
Además, desde esta asociación se ha abordado la preocupación por promover la
participación comunitaria en torno a la construcción de políticas públicas, específicamente,
en la elaboración del Plan Regulador que, en la actualidad, de la manera en que ha sido
propuesto, posee una serie de implicaciones que afectan a la comunidad, centrándose en la
protección ambiental, pero dejando de lado el desarrollo socioeconómico, según lo
comentado por las personas de la asociación
6
. Para esto plantean alternativas de producción
acordes con el respeto a la naturaleza. Asimismo, el presidente de la ASADA indica que la
Municipalidad del cantón no los consideró para la elaboración del Plan Regulador. Cabe
5
Asociación Administradora de Acueductos y Alcantarillados Comunales.
6
Si bien la ASADA de Los Altos tiene una perspectiva crítica de cuido de la naturaleza y los recursos
naturales, también apunta al desarrollo económico y social del distrito.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
destacar que San Isidro es uno de los distritos del cantón de Atenas con el Índice de
Desarrollo Social más bajo (57.51)
7
. Por lo tanto, es que surge la necesidad de organizarse
como comunidad para generar acciones que permitan que se les tome en cuenta y proponer
un balance entre la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico desde un punto de
vista sostenible.
Partiendo de lo anterior, es que la intervención planteada tuvo como objetivo
propiciar un espacio de articulación comunitaria entre la ASADA de Los Altos de San Isidro
y otras asociaciones, con el propósito de promover la organización respecto al Plan
Regulador y otras necesidades en común. Esto, teniendo en cuenta que la necesidad
identificada al realizar el diagnóstico fue la poca participación comunitaria y la falta de
vinculación entre asociaciones del distrito.
Para la elaboración de la propuesta, se consultó con el presidente de la ASADA a
través de una reunión virtual, donde se abordaron temas relacionados con el contexto y las
necesidades de la comunidad, así como la historia de la ASADA y otros aspectos relevantes.
Además, se asistió a una reunión programada por la ASADA en colaboración con otras
asociaciones, donde se pudo ampliar la información previamente recopilada y también
conocer la comunidad, comprendiendo más sobre la dinámica comunitaria y específicamente
de la asociación.
Ahora bien, la importancia de propiciar un espacio de articulación se abordó desde lo
propuesto por Montero, quien señala que la participación comunitaria es un proceso que le
permite a las mismas comunidades generar transformaciones dentro de mismas, a través
de diferentes actores, actividades, valores y objetivos compartidos, compromisos, entre
otros
8
. Por lo que las actividades propuestas en la intervención se enfocaron en la
identificación de necesidades de las comunidades de San Isidro, el establecimiento de
acciones para la atención de las necesidades más urgentes, así como informar y generar
discusión sobre el Plan Regulador. Esto se planteó como un punto de partida para la
7
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Área de Análisis del Desarrollo, Índice de
desarrollo social 2017 (San José: MIDEPLAN, 2018), 32.
https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/BXb_ILLDRwqVI_zHV3NadQ
8
Maritza Montero, Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (Buenos
Aires: Editorial Paidós, 2004), 109.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
vinculación y el trabajo conjunto de las distintas asociaciones que participaron en la
actividad.
Abordaje teórico- metodológico
Para el desarrollo del proceso se tuvo en cuenta que la psicología comunitaria es una
disciplina que enfatiza la importancia de considerar el entorno y las interacciones sociales en
pro del bienestar de las personas, en lugar de centrarse únicamente en corregir las deficiencias
individuales o de la comunidad. Esta disciplina busca que las personas tengan control de su
realidad y su entorno mediante la creación de nuevas oportunidades sociales y el desarrollo
de recursos personales
9
. Por lo tanto, su importancia radica en que posibilita el
fortalecimiento de la comunidad y la creación de recursos que pueden tener un impacto
duradero en la salud mental y el bienestar de las personas, acomo en las comunidades en
su conjunto.
Teniendo en cuenta lo anterior, la participación de las comunidades cobra gran
importancia para que estas sean sujetos activos en la transformación de sus realidades. La
participación comunitaria corresponde a la acción conjunta de un grupo con intereses y
objetivos similares. Es un proceso de intercambio de conocimientos, que se conforma por las
relaciones, la colaboración, la organización y la reflexión
10
, lo que indica que, sin relaciones
e interacciones, no existe la participación comunitaria. Cuando esto sucede puede deberse a
la noción que poseen las personas sobre estos procesos, por ejemplo, Chirino y Lamus,
mencionan que en ocasiones la participación comunitaria es vista por sus actores como un
proceso más de representación que de decisión, por lo que hay poca disposición de las
personas a participar de la toma de decisiones relacionadas con su comunidad, actuando s
como sujetos pasivos
11
.
Por ello, para lograr una participación activa, es necesario que los procesos
emprendidos desde el trabajo con comunidades se contemplen siguiendo la lógica planteada
9
Montero, Introducción a la psicología, 32.
10
Montero, Introducción psicología, 32.
11
Cristina Chirino y Tibisay Lamus de Rodríguez, «Modelo educativo para la participación comunitaria
mediante el pensamiento crítico en la construcción de las comunas», Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía 4 (2017): 110, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576866903004
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
por Fals-Borda en Jiménez-Domínguez
12
, respecto a la vivencia participativa horizontal, es
decir, buscando entrelazar e intercambiar los saberes de las personas de la comunidad con
aquellos de los agentes externos, los cuales son un medio para que las comunidades se
apropien de sus experiencias, así como de sus conocimientos, lo que les permite proponer
acciones para transformar su propia realidad (es).
Siguiendo esta línea, Montenegro et al., plantean que la construcción y
deconstrucción de la comunidad es llevada a cabo por las personas que la conforman, y la
participación activa de los individuos es esencial para enfrentar los factores internos y
externos que afectan a la comunidad y su tiempo
13
. Ahora bien, la participación de los
habitantes de una comunidad aumenta o disminuye según sean las acciones que se llevan a
cabo en conjunto, lo que depende de las relaciones y redes que se establezcan, ya que mientras
más y de mejor calidad sean las relaciones y redes establecidas, mayor potencialidad de
acción se tendrá ante cualquier circunstancia presentada. Estas redes se forman por diversos
motivos, entre ellos se destaca el poder reconocer en la otra persona circunstancias de vida
similares por haber vivido en un contexto sociohistórico parecido, el cual es un proceso que
afecta a toda la comunidad pese a las características diferentes que puedan presentar cada
individuo
14
.
Por su parte, un aspecto donde resulta fundamental la participación de las
comunidades corresponde al desarrollo de los Planes Reguladores, los cuales corresponden
a un instrumento de planificación local donde se definen las políticas de desarrollo y los
planes de la distribución de territorio mediante leyes, mapas y otros documentos”
15
, sin
embargo, si la elaboración de estos no se hace desde la horizontalidad entre los gobiernos
locales y las comunidades, es necesaria la integración de las asociaciones comunitarias para
poder garantizar su derecho a la participación. Por tal motivo, propiciar un espacio de
12
Bernardo Jiménez-Domínguez, comp., Subjetividad, participación e intervención comunitaria: Una visión
desde América Latina (Buenos Aires: Editorial Paidós, 2008), 74.
13
Marisela Montenegro, Alicia Rodríguez y Joao Pujol, «La Psicología Social Comunitaria ante los cambios
en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias»,
Psicoperspectivas 2 (2014): 33, doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433
14
Maribel Gonçalves de Freitas y Maritza Montero. «Las redes comunitarias». En Teoría y práctica de la
psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, por Maritza Montero (Buenos Aires:
Editorial Paidós, 2006), 173-201.
15
Paulina Chaverri, Planes reguladores participativos: del discurso al aprendizaje real. (San José:
Asociación CODECE, 2008), 10.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
articulación entre la ASADA de Los Altos de San Isidro y otras organizaciones, con el
propósito de promover la organización en relación con el Plan Regulador y otras necesidades
en común, es de gran importancia.
Ahora bien, para el siguiente artículo se planteó como estrategia metodológica la
sistematización de la experiencia de práctica. Según Jara, la sistematización de experiencias
corresponde a:
Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en
ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué
lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos
y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las
experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una
perspectiva transformadora
16
.
Por lo tanto, además de la recuperación de la intervención realizada para orientar
acciones futuras en el contexto de la organización comunitaria, se busca comprender las
dinámicas internas y los aprendizajes que se gestan en dicho contexto, así como la realidad
de la comunidad con la que se trabajó.
Con el fin de recolectar información para llevar a cabo el taller, se realizó una revisión
documental, así como una reunión virtual con el presidente de la ASADA de los Altos
(persona contacto), en esta se aplicó una entrevista semi estructurada para conocer aspectos
relacionados con la historia de la comunidad y de la asociación, así como de sus necesidades
e información de utilidad para elaborar el plan de intervención. Se decidió no grabar la
entrevista, optando en su lugar por tomar notas detalladas para documentar la información
relevante.
Posteriormente, se realizó una observación participante al visitar la comunidad y
conocer a las personas miembros de la ASADA. Durante esta visita, se participó en una
actividad que la asociación tenía programada
17
, lo que permitió reunir información valiosa
16
Óscar Jara. Orientaciones teórico metodológicas para la sistematización de experiencias. (Biblioteca
Electrónica sobre Sistematización de Experiencias, 2011), 4.
17
La actividad consistió en una presentación sobre la reforestación con especies de árboles nativos, sus
beneficios para el suelo y la fauna local, además de un espacio para la plantación de especies como Lorito,
Guapinol, etc.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
de las personas presentes. Además, se comentó al presidente de la ASADA la propuesta para
el taller, quien sugirió algunos ajustes que podrían realizarse. Al finalizar la elaboración de
la propuesta, se le mostró nuevamente al presidente para su aprobación.
Una vez obtenida la aprobación se desarrolló el taller propuesto. En el taller
participaron 6 personas (2 hombres y 4 mujeres), con edades entre los 30 y 50 años,
provenientes de distintas comunidades del distrito de San Isidro de Atenas, específicamente
de San Isidro, Pavas y los Altos de Naranjo. Entre quienes asistieron se encontraban
presidentes (as) y representantes de las Asociaciones de Desarrollo de estas comunidades, así
como de la ASADA de los Altos de Naranjo y una representante de CAANSIA. El taller
inició con una actividad rompehielos, en la que se solicitó a las personas participantes
mencionar aspectos sobre y sobre su comunidad (asociación a la que pertenecen, qué
aspectos rescatan de sus comunidades, necesidades, entre otros). Luego, se generó un espacio
en el que las personas discutieron sobre el Plan Regulador y expresaron sus inquietudes al
respecto; y posteriormente, se llevó a cabo un mapeo de necesidades, en el que identificaron
las problemáticas de sus comunidades utilizando íconos sobre un mapa del distrito de San
Isidro.
Por último, se realizó una matriz de Eisenhower
18
para categorizar las necesidades
más urgentes y llegar a acuerdos para plantear formas de abordarlas y movilizar los procesos
de acción respectivos. Una vez finalizada la intervención, se efectuó su respectiva evaluación
mediante una entrevista semiestructurada en modalidad virtual al presidente de la ASADA
de Los Altos, la cual fue grabada y transcrita. Además, se aplicó un cuestionario de preguntas
abiertas a las personas presidentas y representantes de las demás asociaciones a través de
Google Forms. Cabe agregar que la información de las entrevistas, la observación y el taller
se sistematizó mediante el uso de bitácoras
19
.
Por otro lado, la información se analizó mediante un análisis por categorías
temáticas
20
que surgieron de la revisión de la información teórica, así como de los datos
18
Herramienta de gestión del tiempo que posibilita la jerarquización de las tareas en aquellas que deben de
realizarse de manera urgente y las que pueden posponerse. Permite establecer las responsabilidades, los
encargados/as y las tareas que pueden delegarse a otra persona (Llopis y Camacho, 2020).
19
Cada persona investigadora utilizó su propia bitácora para luego desarrollar una bitácora grupal.
20
Se establecieron las siguientes categorías en función de la información recopilada durante la experiencia
práctica y la teoría del curso: Organización comunitaria, redes comunitarias, liderazgo, afectos y vínculos,
identidad comunitaria, factores que movilizan la participación comunitaria.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
recolectados en las bitácoras durante la observación, las anotaciones de la primera entrevista,
la información recopilada en el taller, los materiales elaborados en este, la transcripción de
la entrevista de evaluación y los cuestionarios.
En cuanto a los insumos realizados en el taller, los resultados fueron sistematizados
en un mapa y una infografía, respectivamente, y fueron entregados a la ASADA.
Figura 1
Mapa de las necesidades y problemáticas de las comunidades del distrito de San Isidro de
Atenas.
21
Como resultado del mapeo se obtuvo que las necesidades más urgentes fueron la
planificación de acciones en torno a la participación en el Plan Regulador, la realización de
un Plan de Emergencia y la gestión de un puente seguro sobre el o Cacao. Estas se
encuentran ligadas a otra necesidad, la cual corresponde a la poca participación por parte de
las personas vecinas de las comunidades. Otras necesidades/problemáticas se encuentran
relacionadas con la seguridad, el alcantarillado, la falta de espacios públicos, la
contaminación, la drogadicción, derrumbes, zonas que aún necesitan ser reforestadas, entre
otros.
21
Nota: Elaboración propia a partir de Municipalidad de Atenas, Mapa Atenas [modificado].
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
Resultados y Discusión
La intervención con la ASADA de Los Altos se realizó siguiendo la nea de lo
propuesto por Castro, quien señala que la labor de la psicología en los procesos comunitarios
es promover la comunidad mediante “procesos educativos y organizativos al interior de las
comunidades que hagan posible su participación activa y plena en la reflexión sobre su
situación, sus necesidades y problemas en la formulación de propuestas y en la ejecución de
acciones”
22
. Es a partir de esto que se propusieron las actividades mencionadas buscando
propiciar un espacio de acercamiento y reflexión con respecto a las necesidades en común
que poseen las asociaciones de las comunidades de San Isidro (Asociación de Desarrollo
Integral de San Isidro, Altos de Naranjo y Pavas (ADI), Asociaciones Administradoras de
Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), y el Centro de Estudios
para el Desarrollo Sostenible y la Comisión Ambiental de Altos de Naranjo (CAANSIA), y
una vez identificadas dichas necesidades, permitir que se lleguen a acuerdos que propicien la
transformación de su realidad.
Ahora bien, las actividades realizadas son consideradas un paso significativo hacia la
articulación comunitaria entre las diferentes asociaciones de la zona de San Isidro, siendo
este el principal propósito de la intervención, por ejemplo, el presidente de la ASADA de los
Altos mencionó al respecto “creo que el objetivo de la actividad que fue digamos, abrir el
espacio para dialogar entre nosotros de las cosas que hacían falta o las cosas digamos que
estamos viendo en común este se dio muy bien [...]”.
23
Asimismo, algunas de las personas que completaron el cuestionario de evaluación
mencionaron respecto a la actividad en términos de promover la articulación comunitaria y
la organización, lo siguiente: “muy buena estrategia para organizar un distrito”, “muy grata,
ojala se cumplan los objetivos establecidos”. Esto refleja no solo una percepción positiva de
la actividad, sino también la expectativa de que las acciones propuestas puedan llevarse a
cabo.
22
Clemencia Castro, La psicología, los procesos comunitarios y la interdisciplinariedad. Hacia una
propuesta alternativa (Universidad de Guadalajara, 1993), 7.
23
Persona A, entrevista virtual con personas autoras, 22 de junio de 2023.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
10
En relación con esto, Gonçalves de Freitas y Montero, proponen que la organización
comunitaria es el proceso por el cual, un grupo de personas comprometidas con una
comunidad trabajan juntas para distribuir tareas, asignar responsabilidades, seguir normas
grupales y sistematizar la información obtenida durante dicho proceso, con el objetivo de
alcanzar metas que beneficien a la comunidad y mejoren su calidad de vida
24
. Es así que esta
se convierte en un catalizador que puede generar redes y vínculos más sólidos entre los
individuos y grupos, dando lugar en ocasiones, a una mayor participación y compromiso con
la comunidad en pro de su bienestar
25
.
No obstante, esto abarca más allá del trabajo en conjunto, y es que las redes de
organización comunitaria “son un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo
constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas para un objetivo en
común: el desarrollo, fortalecimiento y alcance de metas específicas de una comunidad en un
contexto particular”
26
. Cabe agregar que estas parten desde la horizontalidad en las
relaciones, sin embargo, no todo es consenso, también hay puntos de tensión y disidencias.
Las ideas mencionadas anteriormente se pueden ver reflejadas en el trabajo en el que
se encuentra inmersa la ASADA de los Altos, dado que desde esta asociación se ha gestado
el interés de comunicarse y conectar con otras organizaciones comunitarias para poner en
acción las fortalezas y recursos que poseen, con el fin de satisfacer sus necesidades y asegurar
su involucramiento en procesos de participación ciudadana. Sobre esto, el presidente de la
ASADA menciona que “de pronto uno anda en su rollo pudiendo desarrollar estrategias en
conjunto para que sea más cil por ejemplo captar fondos o recoger votos del consejo
municipal (...)”
27
Siguiendo esta línea, Gonçalves de Freitas y Montero, señalan que las redes
comunitarias, dentro de las dinámicas de organización de las comunidades, representan una
fuente esencial de recursos y participación, tanto para las comunidades como para la
ciudadanía en general. Estas potencian el poder local y ciudadano, dando lugar a formas
nuevas y tradicionales de ocupar el espacio público, las cuales pueden considerarse como
formas alternativas de acción política. Las redes comunitarias son parte de la actividad y de
24
Gonçalves de Freitas y Maritza Montero, «Las redes comunitarias», 180.
25
Gonçalves de Freitas y Montero, «Las redes comunitarias», 180.
26
Gonçalves de Freitas y Montero, «Las redes comunitarias», 181-182.
27
Persona A, entrevista virtual con personas autoras, 22 de junio de 2023.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
11
la resistencia de las comunidades que buscan abrirse camino como parte de la sociedad civil,
demostrando su rol en el apoyo y la transformación de la sociedad
28
.
Un ejemplo de lo anterior corresponde a que desde la ASADA y demás asociaciones
se busca “generar propuestas respecto al Plan Regulador que sean un balance entre la
protección ambiental y el desarrollo socioeconómico a través de alternativas como la
agroecología, el turismo ecológico, la bioconstrucción, entre otras; esto en contraposición
con lo propuesto desde el gobierno local”
29
. De ahí que, el surgimiento de un movimiento de
articulación y resistencia contra la política tradicional y las limitaciones que esta impone, y
el hecho de que se geste desde un espacio rural- comunitario, deja entrever la relevancia que
tiene el establecimiento de redes entre las organizaciones comunales para desarrollar
acciones que impacten el desarrollo de la política pública.
Otro aspecto importante es que las redes comunitarias fungen como fuente de líderes
comunales. Es necesario agregar que los procesos de organización comunitaria no involucran
a toda la población, sino que las comunidades producen grupos y personas que se hacen cargo
de la dirección de las actividades o procesos, precisamente las o los líderes comunitarios,
quienes aportan su estilo personal, motivaciones, sesgos, y tipo de liderazgo
30
. Esto es
relevante, ya que durante la intervención se traba específicamente con las personas
presidentes de las ASADAS y las Asociaciones de Desarrollo (ADI) mencionadas
anteriormente, así como con una persona representante del Centro de Estudios para el
Desarrollo Sostenible y la Comisión Ambiental de Altos de Naranjo (CAANSIA). Estas
personas se caracterizan por ser líderes comunitarios activos, involucrados en la toma de
decisiones y la articulación de actividades para el desarrollo de sus comunidades.
Lo anterior se evidenció al ver cómo desde estas posiciones se planifican estrategias
para extender y promover la participación del resto de la comunidad, aunque ocasionalmente
resulta complicado considerando aspectos como la motivación e interés de la población
31
.
Aquí es donde podría ser relevante la integración desde la identificación, brindando la
posibilidad de que se produzca la idea de un nosotros que lleve a la construcción de un
vínculo y un espacio de solidaridad, seguridad y pertenencia; lo cual facilitaría el trabajo en
28
Gonçalves de Freitas y Montero, «Las redes comunitarias», 198.
29
Persona A, entrevista virtual con personas autoras, 03 de abril de 2023.
30
Gonçalves de Freitas y Montero, «Las redes comunitarias», 180.
31
Persona C, comunicación personal en el taller, 03 de Junio del 2023.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
12
la comunidad
32
, así como el surgimiento de nuevas y nuevos líderes que posibiliten relevos
generacionales cuando se considere necesario.
De igual forma, es importante ver cómo en el proceso de construcción de las redes
comunitarias se ve impactada la vida y la identidad de las personas que pertenecen a las
asociaciones y que trabajan por las comunidades, dado que estas comparten acciones,
fracasos, triunfos, preocupaciones, alegrías
33
, y es que el nculo de comunidad que se genera
entre estas supone también una fuente de soporte emocional, ya que, como se pudo escuchar
a partir de la experiencia de las personas pertenecientes a las asociaciones de San Isidro, en
muchas ocasiones experimentan sensaciones de cansancio, y de desánimo, pero encuentran
en ellos y ellas la fuerza y el apoyo necesario para continuar
34
. Esto da lugar a importantes
procesos de identidad y pertenencia que se detallan más adelante.
Ahora bien, un aspecto que se considera una fortaleza de la ASADA de los Altos en
relación con la organización comunitaria corresponde a la interdisciplinariedad, tanto la que
hay dentro de esta como la que han logrado uniendo esfuerzos con otras asociaciones e
instituciones tales como CAANSIA, por mencionar un ejemplo; encontrándose así
profesionales de diferentes áreas que van desde la psicología social, la enfermería, la
biología, la antropología, entre otros.
Castro, indica que la interdisciplinariedad supone un esfuerzo colectivo en torno a
una problemática común e implica la intercomunicación de manera continua y la acción en
conjunto de personas de diversas disciplinas, sin embargo, la labor comunitaria desde la
interdisciplinariedad va más allá de este trabajo en conjunto y se convierte en un espacio de
reciprocidad, intercambio y enriquecimiento equitativo. La autora agrega que, para
desarrollar acciones conjuntas, las personas se descentran de su disciplina para abordar la
problemática desde una visión más amplia, lo que da lugar a una cooperación orgánica,
enfocada en las personas y en su realidad
35
.
Lo anterior se ve reflejado en la labor de la ASADA, donde si bien las personas ponen
sus conocimientos al servicio de la comunidad, se evidencia que los esfuerzos y el
compromiso va más allá de dichas disciplinas. Esto les ha permitido, como se recopiló
32
Montero, Introducción a la psicología, 99.
33
Montero, Introducción a la psicología, 99.
34
Persona D, comunicación personal en el taller, 03 de Junio del 2023.
35
Clemencia Castro, Los procesos comunitarios, 12-13.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
13
durante la observación participante, llevar a cabo procesos para la identificación y la
protección de nacientes, la introducción de especies de árboles nativos, la comprensión de
procesos relacionados con las políticas públicas, así como las formas en las que estas afectan
a la comunidad y acciones para organizarse. Es acomo la interdisciplinariedad también
posibilita la identificación de soluciones adaptadas a la realidad, y la variedad de perspectivas
fomenta el aprendizaje colaborativo, fortalece la cohesión y puede generar un
empoderamiento de la comunidad en cuestión.
Asimismo, se considera importante señalar que todas las interacciones entre las
personas suponen una forma de conocimiento. Por lo tanto, además del conocimiento
científico o técnico que pueda existir dentro de una comunidad o proveniente de agentes
externos, el saber popular es una forma de conocimiento fundamental en el trabajo de las
comunidades
36
. Este permite rescatar el conocimiento acumulado por las personas en su
entorno y contexto sociocultural para abordar y solucionar problemas comunes, tomar
decisiones y establecer acciones que beneficien a la comunidad.
Por tal motivo, para el proceso de práctica fue fundamental el poder encontrarse con
diversos actores comunitarios que poseen una participación activa, así como conocimientos,
historias y percepciones diversas respecto a las comunidades de San Isidro, ya que esto
enriquece la comprensión acerca del abordaje que se hace de las necesidades y problemáticas
dentro de la comunidad, así como del funcionamiento de las dinámicas de trabajo.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, se rescata del proceso la importancia
del liderazgo comunitario en el desarrollo y cumplimiento de metas específicas en una
comunidad, ya que, la falta de articulación con otras asociaciones ha afectado la labor de la
ASADA. Dicha falta de redes comunitarias dificulta la implementación de actividades y
proyectos, como lo son el plan preventivo ante desastres y la participación en la elaboración
del Plan Regulador. Dicho esto, el presidente de la ASADA refiriéndose al taller indica “para
fue un éxito vernos a las personas que fuimos, y saber que habíamos un grupo de personas
que estamos en disposición de tocar temas que normalmente no abordamos”
37
36
Margarita Ussher, «Articulación de saberes en el trabajo comunitario» (congreso, Universidad de Buenos
Aires, noviembre de 2014).
37
Persona A, entrevista virtual con personas autoras, 22 de junio de 2023.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
14
Es así que el liderazgo comunitario se muestra como una cualidad fundamental para
superar estas dificultades. Figuras como el presidente de la ASADA de los Altos, quien busca
movilizar a la comunidad y a otras personas en posiciones de liderazgo, con el fin de
establecer vínculos y trabajar en conjunto, logran crear un impacto significativo para el
beneficio de las comunidades. Por lo que, como señala Montero, la relación entre el líder
comunitario y las demás personas del grupo debe ser estrecha, continua y de intercambio,
estos y estas deben ser capaces de influir en quienes los rodean, así como ser capaces de
escuchar ideas, propuestas, consejos, advertencias y críticas para incorporarlas
fructíferamente a su trabajo. El liderazgo comunitario, la participación y el compromiso
forman un trío que explica la resistencia, la actividad y el carácter político de la comunidad
38
.
Continuando con los aspectos que generan movilidad, participación e identidad
dentro de una comunidad, se puede mencionar los afectos y las emociones, ya que estas,
como explica Gutiérrez, influyen directamente en las organizaciones sociales, siendo las
comunidades emocionales un concepto que se refiere a aquellos sentimientos y emociones
que se comparten entre un grupo y generan un sentido de comunidad y solidaridad
39
.
El proceso emocional que atraviesa una comunidad a lo largo de su historia, sus
problemas y logros en común es lo que progresivamente unen a sus miembros; más allá de
una meta, son los sentimientos de pertenencia y deseo de retribuir y aportar al otro los que
influyen más en su vínculo. Este proceso se ve influenciado por la cultura, la economía y la
política propia de la sociedad en la que se genera la comunidad
40
. En relación con lo anterior,
las personas participantes mencionaron en el cuestionario que “todos somos tocados por las
mismas problemáticas” y “es bonito participar y ser útil para otros, aunque tengamos
diferentes opiniones”.
Además, Gutiérrez menciona cómo el escuchar de las voces de los líderes de las
comunidades es una forma de identificar las emociones que fluctúan e influyen en la manera
en que estas organizaciones trabajan en conjunto. En la ASADA de los Altos y en las diversas
38
Maritza Montero, «El liderazgo comunitario», en Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La
tensión entre comunidad y sociedad (Buenos Aires: Editorial Paidós, 2006), 93- 117.
39
Tatiana Gutiérrez, «Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales
comunitarias de base en Bogotá (reseña de libro)», reseña de Comunidades emocionales. Afectividades y
acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá, de Diana Peláez, Nómadas,
2021. Doi: 10.30578/nomadas.n54a18
40
Gutiérrez, «Comunidades emocionales».
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
15
organizaciones vecinas, sus representantes y líderes muestran estos sentimientos y
emocionalidad que se ven reflejados y aceptados por los demás miembros, generando un
arraigo del sentimiento de inconformidad y deseo de progreso para su comunidad, lo que es
aquello que les moviliza para continuar con sus labores y al mismo tiempo ser voceros/as
para el resto de la comunidad
41
. Otro aspecto que influye en esto es la memoria colectiva, la
cual es aquella memoria compartida entre los miembros de una comunidad que se construye
a través de la transmisión de historias, tradiciones, símbolos y rituales que forjan la identidad
de la comunidad
42
.
Aunado a lo anterior, se podría decir que la memoria colectiva está ligada a la
identidad y al papel que juega en los recuerdos y construcción de lazos de una comunidad.
En el caso de la ASADA de los Altos de San Isidro, se logra identificar cómo los recuerdos
y anécdotas sobre su relación con el acueducto y participación en las actividades de
conservación y educación ambiental en el pasado, permiten crear lazos y compromisos con
la protección de los recursos hídricos y generar la participación de las actividades de la
ASADA.
Otro concepto que resulta pertinente mencionar es el de las heridas de la memoria,
debido a que estas hacen referencia a los distintos traumas o sufrimientos pasados que una
comunidad ha experimentado. Tales eventos generan un impacto duradero en su identidad y
en la forma de relacionarse con el pasado y el presente
43
. Esto se ve reflejado en el hecho de
que existen experiencias en común que forjan sentido y lazos que luego son transmitidas por
medio de historias a las futuras generaciones, y que crean una memoria colectiva que da paso
a la generación de identidad para la comunidad.
Por otra parte, para hablar de identidad comunitaria es importante establecer la lucha
en la que se encuentran las y los integrantes de la ASADA en la actualidad. A partir del taller
realizado, se logró aclarar la situación en la que está inmersa la población de San Isidro con
respecto al Plan Regulador, puesto que las personas miembros de las diferentes asociaciones
después de compartir sus experiencias, pensamientos y sentimientos, han manifestado que la
41
Gutiérrez, «Comunidades emocionales».
42
Julio de Zan, «Memoria e identidad» (ponencia, Universidad Católica de Santa Fe, julio de 2007).
43
De Zan, «Memoria e identidad».
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
16
Municipalidad, a través de este proyecto, ha dejado de lado el desarrollo socioeconómico del
distrito, provocando así una gran preocupación a estos grupos.
Y es que, si bien la ASADA y demás asociaciones están comprometidas con la
protección ambiental, el enfoque del Plan Regulador en este aspecto puede interferir con el
progreso socioeconómico de las personas habitantes, puesto que para proteger el recurso
hídrico se propuso evitar la construcción en varias zonas de San Isidro, así como otras
actividades relacionadas con la producción agropecuaria y la economía. No obstante, desde
las asociaciones se contemplan propuestas para lograr un desarrollo sostenible que incluya
tanto la protección del ambiente como el desarrollo social y económico, como ya se
mencionó.
Considerando que algunas personas de las comunidades reconocen las repercusiones
del proyecto municipal es que le plantean a esta institución poder participar en la toma de
decisiones que se propongan respecto al Plan Regulador, no obstante, la respuesta que
obtienen es negativa. En el taller se señaló que la Municipalidad indica que, “para participar
en las decisiones o reuniones relacionadas con el Plan Regulador, es necesario que la persona
cuente con cierto grado académico”
44
. Ahora bien, este requerimiento ignora que, en Atenas,
según el Plan de Desarrollo Humano Local del cantón
45
, una gran parte de la población no
terminó la primaria, lo que podría deberse a que se dedicaron a la agricultura y tuvieron que
abandonar sus estudios. Además, la mayoría de las personas habitantes del cantón no
completaron la secundaria.
Por lo tanto, dicha situación es compleja ya que se están tomando decisiones sin tener
en cuenta la opinión de las personas que se verán afectadas por estas y se les deja en una
posición vulnerabilizada. Además, se debe tener en cuenta que, según el Instituto Nacional
de Vivienda y Urbanismo (INVU), para desarrollar un Plan Regulador es necesario que la
Municipalidad incluya a distintos actores sociales en la toma de decisiones por medio de un
proceso de consulta y diálogo, y estos actores deben ser incluidos como centrales y no
únicamente como consultivos. Sin embargo, no es mencionado en el Manual de Planes
44
Persona B, comunicación personal en el taller, 03 de Junio del 2023.
45
PNUD- FOMUDE, Plan de Desarrollo Humano Local 2010-2020, Cantón de Atenas (San José: PNUD-
FOMUDE, 2009), 25,
https://www.atenasmuni.go.cr/images/documentos/PlanDesarrolloHumanoLocalCantonAtenas.pdf
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
17
Reguladores que las y los civiles que participen deban contar con algún grado de escolaridad
en específico
46
.
Partiendo del impedimento de la Municipalidad para que las personas vecinas de San
Isidro puedan involucrarse y dar su opinión con respecto al Plan Regulador, es que las
personas de las asociaciones mencionan la necesidad de intentar cambiar su situación y ser
tomadas en cuenta en un proceso que influye directamente en sus estilos de vida y en el de
sus seres queridos
47
. Es por esta razón que se consideran en una lucha en la que repetidamente
deben solicitar que se respeten sus derechos. Con respecto a esta lucha, es importante
comprender la manera en la que esta actúa en la vida de las y los miembros de los grupos,
puesto que, como plantea da Costa y de Castro e Silva, a partir de la inconformidad de los
valores éticos/políticos que son impuestos por las instituciones dominantes, puede surgir una
identidad de resistencia que genera una movilización por parte de actores sociales en
posiciones desfavorables o desvalorizadas. Dichos actores proponen a través de los medios a
su alcance, una resistencia y nuevas formas de vida, así como valores distintos a los que
establece la institución dominante
48
.
A partir de lo anterior se puede reconocer que en la lucha se moviliza una identidad
comunitaria, y así mismo se promueve la participación social, la cual se caracteriza según el
grupo que la construye. Sobre esto, da Costa y de Castro e Silva, señalan que la participación
social puede ser entendida como “(...) toda posibilidad de actuar socialmente, creada,
conquistada, negociada e inventada en lo colectivo (...)”
49
. Además, la situación de las
asociaciones de San Isidro es un claro ejemplo de que en la sociedad pueden surgir acciones
de actores sociales que apuntan a la valoración de culturas y a que las personas tengan la
posibilidad de tener el control de sus propias vidas y ambientes en los que viven
50
. Respecto
a esto último, es importante mencionar que al hablar de la relación persona-ambiente, se
quiere hacer referencia a que las y los habitantes de San Isidro no solamente son seres sujetos
46
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Manual de Planes Reguladores como Instrumento de
Ordenamiento Territorial (San José, INVU, 2018), 51,
https://www.invu.go.cr/documents/20181/32857/Manual+de+Planes+Reguladores+como+Instrumento+de+O
rdenamiento+Territorial.
47
Comunicación personal en el taller, 03 de Junio del 2023.
48
Samira Lima da Costa y Carlos Roberto de Castro e Silva, «Afecto, memoria, lucha, participación y
sentidos de comunidad», Pesquisas e Prácticas Psicossociais 2 (2015): 286.
49
Da Costa y de Castro e Silva, «Afecto, memoria, lucha», 286.
50
Da Costa y de Castro e Silva, «Afecto, memoria, lucha», 285.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
18
a los cambios que sucedan a su alrededor, sino que también tienen la posibilidad de
transformar su entorno.
Ahora bien, además de la identidad de resistencia, se pudo encontrar otro tipo de
identidad a partir del trabajo con los grupos, siendo esta la identidad de proyecto. Esta
consiste en que a través de diversos actores sociales se plantean nuevas formas de vida y
valores éticos/políticos contrarios a los determinados por las instituciones dominantes
51
.
Aquí se debe mencionar que la construcción de identidad puede variar según las necesidades
del grupo, teniendo en cuenta que estos últimos no son estáticos, sino que se encuentran en
constante transformación, ya que se conforman por seres heterogéneos.
En relación con el caso de San Isidro, la contraposición entre los grupos y la
Municipalidad es evidente. Por un lado, están las personas integrantes de las asociaciones
quienes desean que San Isidro, además de proteger el ambiente, también progrese
socioeconómicamente, y, por otra parte, se tiene a la Municipalidad, la cual tiene como
objetivo principal el desarrollo del medio ambiente. Aquí es importante recalcar que los tres
tipos de desarrollo mencionados son beneficiosos para la zona, sin embargo, cada parte tiene
sus prioridades que requieren atender y para que esto suceda, debe existir un acuerdo entre
ambas. Además, es importante reconocer la posición de la ASADA y demás asociaciones,
las cuales indican querer ser algo más que solo un recurso que beneficia a los territorios
vecinos. Por lo tanto, se demuestra un claro ejemplo de un proyecto de progreso.
Una vez mencionados los tipos de identidad encontrados en los grupos, es relevante
hacerse la pregunta sobre qué factores pueden llevar a promover la participación social y la
identidad comunitaria, es decir, ¿qué es lo que moviliza que las personas quieran pertenecer
a un grupo y accionar desde sus comunidades? Como factor principal se pudo encontrar el
vínculo familiar, debido a que gracias al espacio compartido que se logró, se pudo hallar que
algunos de los y las participantes tenían algo en común y esto era el querer mejorar la calidad
de vida de San Isidro para que sus familiares, especialmente hijos e hijas, pudieran disfrutar
de una seguridad que a las personas miembros de las asociaciones se les ha negado o se les
ha impedido en muchas ocasiones. Este deseo de seguridad se ve explícito en todas las
necesidades destacadas en la Matriz de Eisenhower, como, por ejemplo, tener un puente
51
Da Costa y de Castro e Silva, «Afecto, memoria, lucha», 286.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
19
sobre el río Cacao construido adecuadamente y crear un Plan de Emergencias. Además, con
respecto al Plan Regulador, las personas de los grupos buscan disponer de sus terrenos y, de
esta forma, garantizar el hogar para sus hijos, hijas y nietos/as.
Por otra parte, se destaca que algunas de las personas que actualmente son parte de la
ASADA, tenían familiares que, en algún momento, participaron en la agrupación, lo cual
pudo haber influido en el sentido de pertenencia de las y los miembros. Además, en los
espacios compartidos se observó la presencia de algunos niños, por lo tanto, es posible que
estos sigan siendo parte de estos y crezcan viendo a sus padres seguir trabajando en la
capacidad de acción de la comunidad. Aunado a lo anterior, una de las representantes que se
encontraba el día en que se llevó a cabo el taller, mencionó que desde que ella era una niña
acompañaba a su padre a reuniones comunitarias, lo cual jugó un papel fundamental en que
ella quisiera seguir asistiendo en este tipo de agrupaciones destinadas a los intereses de la
comunidad
52
.
Lo anterior se puede relacionar con la afectividad, puesto que tal como indica
Montero, la afectividad es motivadora y esta tiene que ver con sentimientos que movilizan el
compromiso y la participación comunitaria
53
. La afectividad tiene la capacidad de motivar a
defender algo que repercute profundamente en un colectivo, ese algo, en el caso de San Isidro,
podrían ser sus familias, quienes generan en los miembros un sentido de responsabilidad con
sus seres queridos y en el ambiente en el que se desenvuelven. Además, Goodwin et al.,
señala que al momento de organizarse en la comunidad no solamente se buscan intereses
materiales, sino también proteger a los seres amados
54
. En el caso de San Isidro, se logra
identificar que el factor familia atraviesa a las asociaciones generando así un punto en común,
el cual propicia la articulación a través de la identificación con el otro y la solidaridad.
Finalmente, es importante mencionar que a través de los afectos las personas de una
comunidad brindan a esta sus memorias personales y familiares, y a su vez, generan con otros
integrantes las memorias colectivas, estas son la memoria de un grupo, la cual se caracteriza
52
Persona D, comunicación personal en el taller, 03 de junio del 2023.
53
Maritza Montero, Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (Buenos
Aires: Editorial Paidós, 2004), 133.
54
Jeff Goodwin, James M. Jasper y Francesca Polletta, «Dimensiones emocionales de movimientos
sociales», en The Blackwell Companion to Social Movements, ed. por David A. Snow, Sarah A. Soule y
Hanspeter Kriesi (Oxford: Blackwell Publishing, 2004), 413-432.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
20
por ser inclusiva, puesto que se conforma por distintas narrativas e interpretaciones, no
obstante, las memorias colectivas siempre se construyen alrededor de lo que existe en común
entre la heterogeneidad.
55
Conclusiones
A modo de conclusión, se debe de rescatar la importancia que posee la organización
comunitaria para el establecimiento de vínculos y redes basadas en el compromiso, la
participación, la disposición de recursos, el fortalecimiento del poder local y la consecución
de metas en conjunto. Teniendo también en consideración que las redes comunitarias son
generadoras de transformaciones significativas y dinamizadoras de nuevas formas de acción
política que impactan tanto a la comunidad como a la esfera social en general, así como la
individualidad de las personas que participan en estas agrupaciones, que en ocasiones
provienen de contextos donde es común la participación comunitaria por parte de sus padres,
madres u otros familiares, como se pudo ver en la mayoría de las personas participantes.
En cuanto a la intervención como tal, y según la evaluación de las personas
participantes, esta cumplió con su principal objetivo, el cual consistía en generar un espacio
de acercamiento y articulación entre las distintas asociaciones del distrito de San Isidro. Sin
embargo, se sugirió la importancia de implementar s sesiones de trabajo para una mejor
continuidad de las actividades.
Ahora bien, respecto a las actividades implementadas durante la sesión de trabajo, las
personas indicaron que la dinámica utilizada al inicio de la actividad fue efectiva para
fomentar la participación y promover el diálogo entre sí. Por otra parte, la mayoría tuvo una
experiencia positiva al participar en el mapeo colectivo y considera que esta herramienta
facilitó la identificación adecuada de las problemáticas y necesidades de las comunidades.
Además, las y los participantes destacaron la importancia de la herramienta, puesto que esta
les ayudó a visualizar y priorizar las necesidades de la comunidad.
Siguiendo con la matriz de Eisenhower, la mayoría de participantes indicó que esta
es una estrategia eficaz para establecer prioridades y llegar a acuerdos. Asimismo, destacaron
la importancia de la herramienta para identificar y priorizar las necesidades de la comunidad,
55
Da Costa y de Castro e Silva, «Afecto, memoria, lucha», 287.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
21
así como establecer acciones concretas para abordarlas. Por otro lado, se identificó una
impresión general positiva sobre el taller en términos de promover la articulación comunitaria
y la organización en relación con el Plan Regulador y otras necesidades en común. De igual
manera, se encontró una respuesta positiva respecto a la existencia de un consenso sobre las
ideas y propuestas generadas sobre las necesidades de San Isidro y la forma de articularse
para hacerles frente.
Igualmente, la mayoría se sintbien respecto a su participación en la actividad y
considera que se generó un espacio inclusivo y respetuoso para todos y todas. En general, las
respuestas indican que las personas participantes consideraron que las actividades tuvieron
un impacto positivo y que las acciones propuestas pueden ser efectivas a largo plazo.
Por último, algunas personas sugieren que a nivel comunitario se necesita una mayor
participación de la población y una mejor logística para acercar a las personas, por lo que
proponen y desean ver una variedad de actividades y acciones para fortalecer la colaboración
comunitaria. Algunas de las sugerencias incluyen actividades para involucrar a las y los
jóvenes en las labores relacionadas con la mejora del pueblo, actividades deportivas y
recreativas, culturales y de emprendimientos, actividades ambientales, así como la
realización de talleres y capacitaciones para abordar temas específicos como la gestión de
residuos y el cuidado del medio ambiente. Dichas respuestas apuntan al desarrollo de
actividades que puedan mejorar la calidad de vida en San Isidro y fortalecer la colaboración
comunitaria.
Referencias
Castro, Clemencia. La psicología, los procesos comunitarios y la interdisciplinariedad.
Hacia una propuesta alternativa. Universidad de Guadalajara, 1993.
Chaverri, Paulina. Planes reguladores participativos: del discurso al aprendizaje real. San
José: Asociación CODECE, 2008.
Chirino, Cristina y Tibisay Lamus de Rodríguez. «Modelo educativo para la participación
comunitaria mediante el pensamiento crítico en la construcción de las comunas».
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4 (2017): 110-131.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576866903004
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
22
Da Costa, Samira Lima y Carlos Roberto de Castro e Silva, «Afecto, memoria, lucha,
participación y sentidos de comunidad», Pesquisas e Prácticas Psicossociais 2
(2015): 283- 291.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1809-
89082015000200006&lng=es
De Zan, Julio. «Memoria e identidad». Ponencia pronunciada en la Universidad de Católica
de Santa Fe, julio de 2007.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1666485X2008000100003&script=sci_ar
ttext
Gonçalves de Freitas, Maribel y Maritza Montero. «Las redes comunitarias». En Teoría y
práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, por
Maritza Montero, 173-201. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2006.
Goodwin, Jeff, James M. Jasper y Francesca Polletta. «Dimensiones emocionales de
movimientos sociales». En The Blackwell Companion to Social Movements, editado
por David A. Snow, Sarah A. Soule y Hanspeter Kriesi, 413-432. Oxford: Blackwell
Publishing, 2004.
Gutiérrez, Tatiana. «Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en
organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá (reseña de libro)». Reseña
de Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones
sociales comunitarias de base en Bogotá, de Diana Peláez, Nómadas, 2021. Doi:
10.30578/nomadas.n54a18
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Manual de Planes Reguladores como
Instrumento de Ordenamiento Territorial. San José: INVU, 2018.
https://www.invu.go.cr/documents/20181/32857/Manual+de+Planes+Reguladores+
como+Instrumento+de+Ordenamiento+Territorial.
Jara, Óscar. Orientaciones teórico metodológicas para la sistematización de experiencias.
Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias, 2011.
https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Jiménez-Domínguez, Bernardo, comp. Subjetividad, participación e intervención
comunitaria: Una visión desde América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós,
2008.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-23
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
23
Llopis Castelló, David, y Francisco Javier Camacho Torregrosa. «Gestión del tiempo».
Universitat Politècnica de València, 2020.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142710/Llopis?sequence=1
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Área de Análisis del Desarrollo.
Índice de desarrollo social 2017. San José: MIDEPLAN, 2018.
https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/BXb_ILLDRwqVI_zHV3NadQ
Montenegro, Marisela, Alicia Rodríguez y Joao Pujol. «La Psicología Social Comunitaria
ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la
articulación de las diferencias». Psicoperspectivas 2 (2014): 32-43.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433
Montero, Maritza. Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2004.
Montero, Maritza. «El liderazgo comunitario», en Teoría y práctica de la psicología
comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad, 93-117. Buenos Aires: Editorial
Paidós, 2006.
PNUD- FOMUDE. Plan de Desarrollo Humano Local 2010-2020, Cantón de Atenas. San
José: PNUD- FOMUDE, 2009.
https://www.atenasmuni.go.cr/images/documentos/PlanDesarrolloHumanoLocalCa
ntonAtenas.pdf
Ussher, Margarita. «Articulación de saberes en el trabajo comunitario». Pronunciado en VI
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
Universidad de Buenos Aires, noviembre de 2014. https://www.aacademica.org/000-
035/532.pdf
Derechos morales de autoría: María Paula Barrientos Alfaro, Jocksuan Jesús Córdoba Calderón, Allison
Valeria Fernández Vargas.
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/