Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Acting out: un error y una oportunidad
Acting out: a mistake and an opportunity
Lucía Natalí Gara
1
Rocío Yamila Mosqueira
2
RESUMEN
Este trabajo presenta una revisión teórica sobre el concepto de acting out en psicoanálisis desde la
perspectiva de la escuela francesa. El objetivo es explorar cómo este fenómeno, que implica la expresión
de conflictos inconscientes a través de acciones, puede ser aprovechado como una oportunidad en lugar de
simplemente un obstáculo. A través de dos escenas clínicas, se ilustra cómo el acting out puede revelar
aspectos inconscientes del paciente y señalar errores interpretativos por parte del analista. Se discuten las
intervenciones adecuadas para abordar el acting out, destacando su naturaleza como una demanda de
simbolización en la transferencia. En conclusión, se resalta la importancia de comprender y manejar el
acting out dentro de la transferencia como una herramienta para el desarrollo del análisis, enfatizando la
necesidad de una supervisión cuidadosa de la relación transferencial para optimizar su potencial
transformador.
Palabras clave: Acting out, psicoanálisis, manejo de la transferencia.
ABSTRACT
This paper presents a theoretical review of the concept of acting out in psychoanalysis from the
perspective of the French school. The aim is to explore how this phenomenon, which involves
the expression of unconscious conflicts through actions, can be leveraged as a therapeutic
opportunity rather than simply an obstacle. Through two clinical scenes, it is illustrated how
acting out can reveal unconscious aspects of the patient and signal interpretative errors by the
analyst. Appropriate interventions to address acting out are discussed, highlighting its nature as
a demand for symbolization in the transference. In conclusion, the importance of understanding
and managing acting out within the transference as a tool for therapeutic development is
emphasized, together with the need for careful supervision of the transference relationship to
optimize its transformative potential.
Keywords: Acting out, psychoanalysis, transference management.
Introducción
El término de acting out nos llega de Freud —más exactamente de la traducción hecha por
Strachey del agieren freudiano—. El concepto fue introducido en la teoría psicoanalítica por Freud
en 1905, en el Epílogo del Caso Dora. Allí, Freud observa que la paciente, en lugar de traer a la
1
Hospital San Miguel Arcángel, Buenos Aires, Argentina. Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
Psicóloga de internación. Correo electrónico: lulaiagarcia@gmail.com
2
Hospital Dr. Ignacio Pirovano, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. Psicóloga especialista en
Psicología Clínica. Jefa de residentes. Correo electrónico: rocioyamilam@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.62969
Recepción: 7/4/2024 Aceptación:25/11/2024
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
conciencia sus recuerdos y fantasías durante el tratamiento, los escenificó a través de sus acciones.
Este enfoque, que vincula el acting out con la transferencia y la resistencia, se desarrolla más a fondo
en Recordar, repetir, reelaborar” (1914), cuando Freud lo describe como un conjunto de acciones que
el paciente realiza en lugar de recordar, lo que el analista esperaba que ocurriera en el proceso
analítico. En esta variante resistencial del acting out donde se esperaría la emergencia de la palabra y
el recuerdo, surge el acting como una expresión particular de la transferencia. Este enfoque se deriva
del concepto freudiano de transferencia, concebida como una repetición de experiencias pasadas.
Si se reprime un recuerdo de sucesos pasados, estos pueden regresar por la vía de las acciones. Es
posible hipotetizar que, cuando el sujeto no recuerda el pasado, está condenado a repetirlo actuándolo vía
acting out. En oposición a esto, la cura psicoanalítica apunta a cortar el ciclo de la repetición,
ayudando al paciente a recordar. De allí la relevancia del acting out en el tratamiento psicoanalítico.
Pero, por más molesto que pueda presentarse este fenómeno para los analistas, no deja de ser una
oportunidad de la que provechosos efectos pueden surgir si se aborda adecuadamente.
El acting out presenta un aspecto muy valioso, consistente en que tiene una direccionalidad.
No es un grito al vacío, sino que está dedicado, muchas veces a los mismos profesionales. Se trata de
un padecimiento expuesto bajo la insignia de la mostración. En este sentido, Leclaire (1997) aclara
que es a través del acting out, que el sujeto puede mostrar su sufrimiento vía la acción. Ella no puede
ser ignorada, convirtiéndose así, en un acto de transferencia. Dicha acción, puede aparecer señalando
un error del analista, pero abre, a su vez, una oportunidad si este es correctamente leído.
La pregunta que guía este escrito radica en cómo servirse del acting out para que devenga una
oportunidad y no solo un escollo en el tratamiento. Para ello se expondrán dos escenas recortadas de
un caso clínico que se considera que tienen estatuto de acting out, lo cual se intentará argumentar
teóricamente con el aporte de autores clásicos y contemporáneos de psicoanálisis de escuela francesa.
Asimismo, se explorará el aspecto de oportunidad mencionado.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
Articulación teórico-clínica
“Encontrar en un acto su sentido de palabra”
Florencia
1
tenía turno a las 14 horas, en su horario habitual. Al llegar a la sala de espera del
servicio de salud mental del hospital, se encuentra allí con un tumultuoso festejo a causa del día del
amigo. Interpreta que el servicio de salud mental se encontraba fuera de funcionamiento por este
motivo, y se retira sin dar aviso o conversar al respecto. De esta manera, pierde la sesión. Luego de
un llamado telefónico para concertar un nuevo horario, Florencia concurre. Durante un análisis, el
acting out suele ser una acción anterior o posterior a la cita con el analista que se relata casi como
algo desapercibido. En general, esta tiene detalles que hacen que la convierten en una escena llamativa
debido a que no es una conducta habitual (Almira 2012).
En el análisis del acting out de Florencia, su decisión de abandonar la sesión bajo la
justificación de que el turno había sido suspendido por los festejos en el hospital puede ser
comprendida a través de la perspectiva de J. A. Miller (2007). Este sugiere que la única interpretación
del acting out es: “lo que ustedes dicen es verdad, pero no concierne a lo que está en juego(124).
Esta "puesta en mentira" se convierte en una escenificación que, aunque aparentemente justificada,
encubre el verdadero conflicto subyacente en la transferencia.
Al indagar por sus acciones de la semana anterior ―retirarse del hospital sin presentarse en
el consultorio donde tendría lugar la sesión―, surge nueva información, que no había compartido
hasta entonces. Durante el fin de semana, había tenido ideación suicida con planes de arrojarse por el
balcón de su departamento, acercándose a la ventana en varias oportunidades. A continuación, comienza
a relatar, una tras otra, escenas donde la “dejaban plantada”, incumplían citas o acuerdos con ella,
tema que ya había surgido anteriormente en el tratamiento, aunque de manera aislada y esporádica.
En primer lugar, se procederá a situar algunas definiciones y características del acting out
para detectar si la escena se trata efectivamente de este fenómeno. Se describe como un actuar más bien
imprevisto, que queda aislado. Una acción que se impone en la realidad del sujeto, a la manera de un
guión a enseñar. Lacan (1962) resume esto con el término “mostración”. Esto indica que el acento
está puesto aquí en el elemento visual, escópico.
1
La paciente ha firmado un consentimiento informado al inicio de su tratamiento, el cual incluía la autorización para el uso
de la información por ella provista durante la psicoterapia para fines académicos. Todos los datos que hicieran posible su
identificación han sido desfigurados para preservar la identidad.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
En el acting out no se trata de significantes cuyo significado quedan opacos, se trata más bien
de la exhibición de un significado muy claro, como el que se muestra en la viñeta, pero cuya causa
constituye lo que es enigmático para el sujeto ―a veces, también para el analista―. Es un acto que
tiene lugar con carácter inmotivado, a pesar de tener su causa. “El acting out contiene siempre un
elemento altamente significante, precisamente porque es enigmático(Lacan 1958, 428). En esta
misma línea, Laurent (1994) hace hincapié en el concepto de acting out como recurso, usualmente
impulsivo, que encubre una intención profunda que necesita ser descifrada.
Lacan plantea: “El acting out es esencialmente algo, en la conducta del sujeto, que se muestra.
El acento demostrativo de todo acting out, su orientación hacia el Otro debe ser destacado” (Lacan
1962, 136). Asimismo, Soler (1988) hace alusión al concepto de acting out como un modo de
comunicación entre el sujeto y el analista, donde se escenifica algo que no puede ser dicho vía la
palabra. El acting out no es sin un Otro al cual se le dirige. A diferencia del acting out, el síntoma ni
es llamada al Otro, ni es lo que muestra al Otro. El síntoma es goce, y "no los necesita a ustedes como
el acting out, se basta a mismo". Este último, en cambio "es la transferencia salvaje". De ahí el
problema planteado de cómo domesticarlo, "cómo se hace entrar el elefante salvaje en el cercado,
cómo poner el caballo a dar vueltas en el picadero" (Lacan 1962, 139).
A su vez, se diferencia del pasaje al acto, comprendido como caída de la escena; en este no
existe llamado, sino más bien una ruptura abrupta con la escena simbólica, una salida del campo del
Otro que implica una acción que no busca ser interpretada ni dirigida a un interlocutor. "Todo lo que
es acting out debe oponerse al pasaje al acto" (Lacan 1962, 135), ya que el primero implica un
sostenimiento. Lacan lo ejemplifica con un llevar de la mano; es una forma de comunicación que
―aunque desafiante― mantiene al sujeto en relación con el Otro. Por el contrario, el pasaje al acto
es una ruptura que deja al sujeto fuera del circuito de la palabra y la simbolización.
La pregunta central es cómo intervenir. Al respecto, Lacan recorta tres intervenciones que
señala como inadecuadas: aunque el acting out se ofrezca a la interpretación, niega la pertinencia de
interpretarlo como uno lo haría frente a un síntoma o formación del inconsciente. En segundo lugar,
señala que no se debe prohibir y, por último, indica no incurrir en un reforzamiento del yo (Lacan
1962). El acting out se vincula con “la opacidad de lo reprimido(Lacan 1960, 374-375), de allí que
prohibir un accionar carece de sentido, ya que lo reprimido continuaría insistiendo.
La analista, en el caso de Florencia, opta por intervenir corriéndose de la serie de personas
que la defraudaron en el pasado, y poniendo lo sucedido a trabajar. Al consultarle por su deseo de
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
arrojarse por el balcón, lo asoció a la falta de respuesta de los mensajes que compulsivamente enviaba a
distintos hombres. Alarmada por la posibilidad de que concretara lo que sólo había aparecido hasta
entonces como ideas, la analista sugirió que intentara limitar el uso de su celular por algunos días. Se
le aclaró que no se trataba de una orden ni de una indicación obligatoria, sino de una recomendación
que se le ofrecía para que pudiera cuidarse y que sólo ella decidiría si la concretaba o no —en pos de
que no cayera en la serie de quienes le decían lo que debía hacer, como lo eran su hermana y su jefa,
quienes controlaban su ingesta de alimentos. Se trató de una invitación y no de una indicación de
parte de la analista, quedando del lado de la paciente la decisión final. Florencia tomó aquel recurso
como propio y obtuvo resultados apaciguadores. Tiempo después, comenzó a manifestar que no le
importaba tanto lo que los hombres le dijeran o pensaran de ella, a la vez que continuó implementado
aquella estrategia construida con su analista.
En principio, la existencia del acting out que tuvo lugar al momento de retirarse
intempestivamente perdiendo la sesión que tendría lugar en un consultorio solo a metros de donde ella
estaba, abrió la posibilidad de la asociación. La paciente relata escenas donde se había sentido
abandonada o víctima de ciertos incumplimientos. Su acting out le permite el reconocimiento de algo
verdaderamente inconsciente hasta entonces y se abre una nueva vía de trabajo a partir del relanzamiento
de la cadena asociativa.
El acting out (...) si bien llama a la interpretación, en esta singular concepción mostrativa del
mismo, no es interpretable porque no se trata de un retorno por la vía significante. En tanto
formación de la mirada, el acting out requiere una intervención
que le otorgue un estatuto sintomático, que lo subjetivo de acuerdo con el estatuto de una
pregunta que motive la asociación libre (Lutereau 2013).
El acting out se presenta como una manifestación que permite al sujeto confrontarse con
aspectos de su historia que permanecen enigmáticos y no simbolizados. Según Miller (2003), es a
través del acting out que el sujeto puede repetir lo no simbolizado de su pasado, acudiendo a la
actuación en lugar de hablar de él. Este fenómeno puede ser entendido como una repetición que no sólo
reitera el pasado, sino que también ofrece una oportunidad para su resignificación. La puesta en
trabajo de la actuación permite, en palabras de Colette Soler (1988, 95), que "las representaciones de su
pasado que había abandonado, donde no se reencontraba, donde no se reconocía, vuelve a habitarlas".
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
“El sujeto exige una respuesta más justa”
En una sesión, Florencia relata que se había ausentado en dos ocasiones a su empleo y que había
permanecido en su domicilio. La analista sugiere que no resulta extraño faltar de vez en cuando al
trabajo y que todos en alguna ocasión han puesto una excusa para ausentarse y descansar. De esta manera,
se aplasta la singularidad ingresando a una generalidad impuesta por la analista que no surge en absoluto
de los dichos de la paciente. Se intervino de esa manera porque se comprendió, erróneamente que se
trataba de autocastigarse con la exigencia habitual de Florencia, y se intentó aliviarla. Por querer
“reducir a su paciente con los medios de la verdad (…) deja intocado el problema(Lacan 1962, 138).
A la sesión siguiente, la paciente refirió que se había ausentado nuevamente a su trabajo
sumando 3 veces en 10 días—. Comentó que, lejos de haber disfrutado su día de
descanso, se había sentido “deprimiday había pasado todo el día en cama.
Lacan (1962) sostiene que no hay que molestar inconsideradamente la causa del deseo. Se
puede decir que el acting out porta un “valor correctivoante una mala lectura de la analista (Lacan
1958, 580).
Lo importante es que el analista registre el acting out y lo inscriba, lo aprecie a título de los
efectos del trabajo analítico. La analista optó por señalar que podían continuar trabajando para ver de
qué se trataban sus ausencias al trabajo, ya que seguramente había
algo que estaba pasando inadvertido para ella. La respuesta constituida por el acting out vale como
advertencia, a saber, que no hay que adoptar una segunda vez el mismo camino interpretativo. Se
distingue del acto fallido por su naturaleza de mensaje intencionado, lo que lo hace especialmente
relevante cuando ocurre durante un análisis, ya que esdirigido específicamente al analista “en la
medida en que éste no esté demasiado mal situado, pero tampoco esdel todo en su lugar. En general,
es un hint que nos lanza el sujeto, y a veces llega muy lejos, a veces es muy grave(Lacan 1958, 429).
Se trata de intervenciones que manifiestan prejuicios de saber del analista y que, por ese
motivo, no toman en cuenta los significantes de la palabra del analizante. Lo que está bien indicado
aquí es que el acting out, como escena demostrativa, es un mensaje dirigido al Otro, o sea a la analista
―convocada como espectadora―. Si bien hay sujeto que se dirige al Otro, el acting out nos muestra el
cortocircuito en la imposibilidad del Otro de acoger, de escuchar cierta verdad del sujeto (Muñoz et
al. 2011).
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
¿No sería el acting out lo que señala precisamente lo que se ha dejado escapar? (...) El sujeto, a
pesar suyo, de una forma sin lugar a dudas inconsciente, idéntica a un acting out, cuando algo no ha
sido tocado en un análisis muestra que se hubiera debido escuchar alguna otra cosa (Lacan 1958, 499-
500).
Rescatando la utilidad de esta escena mostrada a la analista, puede ubicarse la cadena asociativa
que se abrió a partir de dicho fenómeno. Florencia habló de una madre ama de casa que no hacía más
que permanecer en su vivienda sin realizar más actividades que el cuidado de la casa luego de que sus
hijos fueran grandes, en el que era ayudada por una empleada doméstica. Esta historia de su madre se
encontraba condicionando, de manera oculta, su accionar. El acting out y su tratamiento permitieron
que esto se develara, y que esta conducta se esclareciera y cesara.
En ese sentido, el acting out es una respuesta dirigida al analista, una respuesta que, como tal, no
se presenta a cara descubierta. Se produce cuando no se aborda algo en el registro simbólico, sino en el
plano de la realidad. Por consecuencia, debemos integrarlo a la serie de los fenómenos de
transferencia. Un analista no decide en qué lugar transferencial quedará ubicado por el paciente, pues
presta su persona “como soporte a los fenómenos singulares que el análisis ha descubierto en la
transferencia(Lacan 1958, 561), pero sí es posible leer dicho lugar y maniobrar la transferencia. Es
en este sentido que Lacan sostiene que el analista paga con su persona.
Por último, el acting out implica un sostenimiento, un llevar de la mano sin caída de la escena.
Si implica una exigencia de respuesta, podemos leer allí una especie de reclamo al Otro, una demanda;
demanda al Otro que se reubique (Muñoz et al. 2011). Si bien hay sujeto que se dirige al Otro, el
acting out nos muestra el cortocircuito en la imposibilidad del Otro de acoger, de escuchar cierta verdad
del sujeto, respecto de su deseo.
Conclusión
Se pudo observar en la segunda viñeta presentada como el acting out representó un error por parte
de la analista, quien es convocada como espectadora de una escena a ser mostrada, y el acting out como
una respuesta a dicha equivocación. El acting out da a oír a otro, que aparece como sordo. Se trata de
una demanda de simbolización que es exigida en una transferencia salvaje (Lacan 1962). Pero sin
quedarnos únicamente con la acepción del error, se logró evidenciar en ambas viñetas la utilidad
clínica de este fenómeno si se maniobra apropiadamente la transferencia, relanzando la cadena
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
asociativa y abriendo nuevas vías de trabajo en el tratamiento analítico. La actuación permitió un
acercamiento a lo que no podía ser dicho o simbolizado. Esta reflexión subraya la importancia de
comprender y abordar el acting out como un vehículo para el avance de un análisis, así como la
necesidad de una supervisión cuidadosa de la relación transferencial para aprovechar su potencial
transformador. Para finalizar, se expone un fragmento del autor contemporáneo Maltz, cuya sencillez
no la hace menos sólida en su contenido: “el material psíquico se presenta como puede(Maltz 2023):
palabras, gestos, sueños, acciones u omisiones representan un valioso material. Temer o molestarse por
escenas desafiantes o incluso peligrosas para el analizante, devendrá en un desaprovechamiento de dicha
materia prima. En este caso, es turno del analista de ser “paciente”, no intervenir rápidamente, no
“comprender” ―en la acepción lacaniana del término―, ni temer o retroceder.
Referencias
Almira, Maria Belen. "Acting out -una reseña lacaniana-." En IV Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. 2012
Freud, Sigmund. “Recordar, repetir, reelaborar”. En Obras Completas. Editorial Amorrortu. 1914
Lacan, Jacques. “Los escritos técnicos de Freud”. Seminario 1. Editorial Paidós. 1954
Lacan, Jacques. “Las Formaciones del Inconsciente”. Seminario 5. Editorial Paidós. 1958
Lacan, Jacques. “La transferencia”. Seminario 8. Editorial Paidós. 1960
Lacan, Jacques. “La angustia”. Seminario 10. Editorial Paidós. 1962
Laurent, Éric. "Entre transferencia y repetición." En Entre transferencia y repetición. Ediciones
Manantial. 1994
Leclaire, Serge. Matan a un niño: Ensayo sobre el narcisismo primario y la pulsión de muerte.
Ediciones Manantial. 1997
Lutereau, Luciano. ¿Qué es el acting out? Imago Agenda. 2013
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-9
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
Maltz, Osvaldo. «Acerca del ‘acting out’: revisiones teórico-clínicas». El psicoanálisis ayer y hoy.
(2023). https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/acerca-del-acting-outrevisiones-teorico-
clinicas-osvaldo-maltz/.
10
Miller, Jacques. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Grupo Planeta.
2003
Miller, Jacques. La angustia Lacaniana. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2007
Muñoz, Pablo D., Leonardo Leibson, María Celeste Smith, Andrea Berger, Mariano Acciardi, y
Adriana Bugacoff. «Pasaje al acto, acting out y acto analítico. Variaciones de la relación
sujeto-Otro». Anuario de Investigaciones 18, (2011): 113-121.
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139947064.pdf
Soler, Colette. "El acting out en la cura." En Finales de Análisis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
1988.
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/