Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Factores vinculados al sentido de pertenencia en ingeniería
durante el primer año en modalidad on-line
Factors linked to the sense of belonging in engineering during the first year
in online mode
Carol Bazignan Guerrero
1
Ximena Rojas Retamal
2
RESUMEN
El presente estudio investiga las experiencias de pertenencia de 112 estudiantes de reciente
ingreso a ingeniería durante el período de educación virtual de emergencia en 2021. Se empleó
un enfoque cualitativo que recopiló las reflexiones escritas de los estudiantes sobre las razones
de su sentido de pertenencia o falta de este durante el período educativo en línea. Además, se
evaluó su nivel de pertenencia experimentado durante este período. Los datos fueron analizados
mediante análisis de contenido temático. Los resultados revelaron seis categorías principales
que abordan la importancia de las actividades vinculadas a la disciplina y profesión, el contacto
presencial, los espacios físicos, la emocionalidad experimentada y eventos negativos específicos
con docentes. Se concluye que hay varios aspectos que caracterizan la experiencia de
pertenencia o falta de ella en estudiantes recién ingresados durante la educación virtual de
emergencia, destacando la importancia del vínculo con la actividad disciplinar y la experiencia
universitaria.
Palabras clave: educación on-line, pertenencia, educación en ingeniería, estudiantes de primer
año.
ABSTRACT
This study investigates the experiences of belonging of 112 newly admitted engineering students
during the period of emergency virtual education in 2021. A qualitative approach was used that
collected students' written reflections on the reasons for their sense of belonging or lack thereof
during the online educational period. In addition, their level of belonging experienced during this
period was assessed. The data were analyzed using thematic content analysis. The results
revealed six main categories that address the importance of activities linked to the discipline and
profession, face-to-face contact, physical spaces, emotionality experienced, and specific
1
Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Docente VcM, Facultad de Psicología y Humanidades. Magister en
Psicología Educacional. Magister en Neuroeducación Avanzada. Correo electrónico: Carol.bazignan@uss.cl
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2206-9864
2
Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Doctora en Ciencias de la Educación. Coordinadora
Académica, Escuela de Humanidades, Facultad de Psicología y Humanidades.
Correo electrónico: Ximena.rojas@uss.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1588-3286
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v19i2.63322
Recepción: 3/6/2024 Aceptación: 4/12/2024
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
negative events with teachers. It is concluded that there are several aspects that characterize the
experience of belonging or lack thereof in newly admitted students during emergency virtual
education, highlighting the importance of the link with the disciplinary activity and the university
experience.
Keywords: online education, belonging, engineering education, first-year students.
I. Introducción
La educación virtual ofrece múltiples beneficios, pero también puede acarrear consecuencias
negativas, como la disminución del contacto social y la falta de experiencias comunitarias,
especialmente en estudiantes universitarios. Este trabajo aborda la experiencia de sentido de
pertenencia en estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería durante el año 2021, un
período marcado por la pandemia y la prevalencia de actividades realizadas, en su mayoría,
en modalidad virtual. El estudio se basó en las reflexiones escritas de los estudiantes, quienes
expresaron las razones que les permitieron o dificultaron sentirse parte de su carrera
académica.
En los últimos años, las variables asociadas a la integración social del estudiante han sido
ampliamente investigadas debido a su impacto en aspectos críticos como el abandono, el
rendimiento académico y la participación activa en las actividades universitarias. Entre estas
variables, el sentido de pertenencia ha cobrado especial relevancia, particularmente en el
contexto educativo reciente, destacando su potencial influencia en la integración social de
los estudiantes.
3
4
Durante los años 2020 y 2021, el confinamiento y el aislamiento social impuestos como
respuesta a la pandemia mundial plantearon desafíos significativos para la interacción social
y el desarrollo académico en las universidades. Estas circunstancias excepcionales pudiesen
afectar profundamente el equilibrio socioemocional de los estudiantes, limitando su
capacidad para integrarse efectivamente en el entorno académico. Además, los impactos de
estas condiciones en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes han despertado
3
Albornoz, Varas, y Díaz-Mujica, “Propiedades psicométricas”.
4
Tuero, Cervero, Dobarro, y Galve-González, “Acoso y ciberacoso”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
un considerable interés investigativo, debido a la profundidad de su impacto durante este
período crítico.
5
En este sentido, varios estudios han evaluado específicamente cómo la pandemia ha afectado
la salud mental de los estudiantes universitarios en Chile. Por ejemplo, un estudio realizado
por Mac-Ginty et al. resalta que tres de cada cuatro estudiantes, lo que representa un 78%,
informan que su estado de ánimo es peor o significativamente peor en comparación con el
período anterior a la pandemia. Además, los resultados revelan que las mujeres experimentan
síntomas más pronunciados de depresión y ansiedad, así como una percepción más aguda de
deterioro en su bienestar emocional. Es especialmente relevante destacar que los efectos
negativos de la pandemia en la salud mental han impactado de manera más profunda a los
jóvenes universitarios que a la población general.
6
Estos descubrimientos resaltan la urgente
necesidad de prestar una mayor atención a las condiciones de salud mental en el entorno
universitario, especialmente en tiempos de crisis global.
Considerando los datos presentados, se hace evidente la relevancia del sentido de comunidad
en este contexto. En particular, se subraya la influencia positiva del sentimiento de
pertenencia en la salud mental y el bienestar del estudiantado
7
8
, destacando que este se ve
fortalecido cuando se ofrecen oportunidades para contribuir y participar activamente en las
comunidades
9
. Este aspecto cobra mayor importancia en el contexto universitario, donde los
desafíos socioemocionales derivados de la pandemia pueden ser mitigados en gran medida
mediante la construcción y fortalecimiento de un sentido de comunidad sólido e inclusivo.
El fortalecimiento del sentido de pertenencia en el contexto universitario es fundamental,
especialmente en tiempos de crisis globales. Este sentido de pertenencia se define por la
percepción del estudiante de ser un miembro valorado y activo dentro de su comunidad
educativa.
10
11
Es crucial que las instituciones educativas promuevan activamente esta
5
UNESCO, “COVID-19 y Educación Superior
6
Mac-Ginty, Jiménez-Molina, y Martínez, “Impacto de la pandemia”.
7
Canning, Denny, Bullen, Clark, y Rossen, “Influence of positive development”.
8
Klemera, Brooks, Chester, Magnusson, y Spencer, “Self-harm in adolescence”.
9
Ídem nota 5.
10
Goodenow, “The Psychological Sense of School Membership”.
11
Mercado, y Hernández, “El proceso de construcción de la identidad colectiva”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
conexión, ofreciendo recursos y apoyo para que los estudiantes se sientan parte integral de
la comunidad universitaria.
12
El sentido de pertenencia no solo implica sentirse parte de la carrera que se estudia, sino
también ser valorado y respetado en ese entorno.
13
14
15
16
17
Esta conexión percibida entre el
estudiante y la comunidad académica proporciona apoyo y un sentido de identidad,
especialmente en momentos difíciles o frente a desafíos.
18
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia del sentido de pertenencia
en el bienestar estudiantil. Si bien se observó una disminución en este sentido entre los
estudiantes durante la pandemia
19
, aquellos que mantuvieron una fuerte conexión con su
comunidad académica lograron mitigar los efectos negativos del confinamiento, la soledad
y la confusión.
20
. Además, un alto sentido de pertenencia ha sido crucial para aumentar la
participación estudiantil, facilitando la búsqueda de ayuda en momentos de dificultades
emocionales y reduciendo sentimientos de soledad, ansiedad o depresión. Este sentimiento
también ha promovido el uso de estrategias de autorregulación y ha mejorado
significativamente los niveles de autoconfianza académica y motivación.
21
22
23
Brea
24
, junto con otros autores, propone cuatro dimensiones que determinan el sentido de
pertenencia con una institución educativa: la social-psicológica, la afectiva, la física y la
académica.
La dimensión social-psicológica, según Brea
25
, implica que los alumnos se sientan seguros
de sí mismos, valorados, necesitados y significativos dentro de un grupo o sistema. Además,
12
Torres, y Scott, “Role of Self-Efficacy”.
13
Anistranski, y Bradford “A Little Help From Their Friends?”.
14
Garza, Huerta, García, y Lau, “Exploring Sense of Belonging”.
15
Gillen-O’Neel, “Sense of Belonging and Student Engagement”.
16
Holloway-Friesen, “The Role of Mentoring”
17
Won, Hensley, y Wolters, “Brief Research Report”.
18
Tinto, “Through the Eyes of Students”.
19
Mooney, y Becker, “Sense of Belonging”.
20
Golapan, y Brady, “College’s Students Sense of Belonging”.
21
Ídem.
22
Gillen-O’Neel, “Sense of Belonging and Student Engagement”.
23
Holloway-Friesen, “The Role of Mentoring”
24
Brea, “Factores determinantes”.
25
Ídem.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
incluye los procesos de desarrollo de la competencia social que les permiten interactuar
significativamente con otros, desarrollar lazos afectivos y construir relaciones perdurables
que propicien la integración grupal y la cohesión social.
La dimensión afectiva se refiere a sentirse parte de un grupo o de una institución, generando
relaciones de fidelidad, confianza, identidad y seguridad. Por lo tanto, fortalecer y garantizar
el sentido de pertenencia es un objetivo en sí mismo.
La dimensión física, según Brea, está constituida por la influencia del ambiente físico en su
construcción. Esta dimensión implica interacciones conductuales y simbólicas entre las
personas y el entorno físico, proporcionando ambientes agradables y estimulantes que
ofrecen oportunidades para desarrollar habilidades y construir experiencias memorables.
Finalmente, Brea define la dimensión académica como la razón de ser de las universidades,
donde se brinda formación profesional bajo parámetros de calidad y principios éticos
preestablecidos en su filosofía.
En un estudio realizado por Ahn y Davis
26
, se reveló que, además del compromiso académico
y social, existen dos ámbitos adicionales de pertenencia que a menudo son pasados por alto:
el entorno y el espacio personal. El entorno se refiere al contexto vital y la ubicación
geográfica y cultural de los participantes, mientras que los espacios personales abarcan
aspectos como la satisfacción con la vida, las actitudes hacia ella, la identidad y los intereses
individuales. Estos hallazgos, tanto positivos como negativos, resaltan la complejidad y la
multidimensionalidad inherentes a la pertenencia en el contexto de la educación superior.
Por lo tanto, el estudio concluye que las políticas destinadas a fomentar la participación
estudiantil en la educación superior deben abordar estos cuatro aspectos para respaldar
plenamente la diversidad de experiencias de los estudiantes.
Por otro lado, también encontramos investigaciones que exploran aspectos relacionados con
el sentido de pertenencia de una manera menos convencional, al considerar una variedad de
conceptos temporales y espaciales. Estas investigaciones replantean la pertenencia como un
26
Ahn, y Davis, “Four Domains of Students sense of belonging to university”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
fenómeno situado, fluido y sociomaterialmente constituido. Según Guyotte, Flint y
Latopolski
27
, la pertenencia ya no se percibe como un estado estático o alcanzable, limitado
a lugares y espacios estables o neutrales, sino como un proceso nómada que se desenvuelve
a través de "lugares y espacios nebulosos, múltiples y cambiantes de las instituciones de
educación superior". Estos nuevos enfoques nos brindan conocimientos innovadores para
mejorar la práctica académica, permitiéndonos reconsiderar cómo apoyamos a los
estudiantes para que se involucren y logren un mayor sentido de pertenencia, tanto en
entornos en línea como fuera de línea.
Estas dimensiones juegan un papel crucial en la configuración del ambiente organizacional
en entornos académicos universitarios.
28
La interacción efectiva entre la identidad social y
las estructuras organizativas establece prácticas y tradiciones arraigadas que trascienden el
ámbito personal, facilitando la integración de los individuos en diversos contextos políticos,
educativos y culturales
29
, como señala. Este proceso se materializa cuando las personas
asumen y se empoderan de las normas establecidas por las organizaciones, actuando en
armonía con su entorno. Además, el fomento del sentido de pertenencia dentro de estas
dimensiones se convierte en un motor fundamental para fortalecer la comunidad
universitaria y promover un ambiente de aprendizaje enriquecedor.
De este modo, la pandemia de COVID-19 transformó de manera radical la dinámica de la
educación superior, introduciendo desafíos únicos en torno a la educación online y el sentido
de pertenencia. En un contexto de aislamiento físico y restricciones sociales, la transición
abrupta hacia entornos virtuales alteró las interacciones sociales tradicionales que sustentan
el sentido de pertenencia, entendido como la percepción del estudiante de ser un miembro
valorado de su comunidad educativa
30
31
Este cambio profundizó las dificultades de los
estudiantes para establecer conexiones significativas con sus pares, docentes y la institución,
27
Guyote, Flint, y Latopolsi, “Cartographies of belonging”
28
Ramírez, Castro, Arrieta, Redondo-Hernández, y Brenes, “Percepción del estudiantado”.
29
Contreras, “Pensamiento sobre la formación ciudadana en estudiantes universitarios”.
30
Tinto, Vincent. “Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition.
31
Baumeister, Roy F., y Mark R. Leary. "The Need to Belong: Desire for Interpersonal Attachments as a
Fundamental Human Motivation.".
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
debilitando así su integración social y emocional en el entorno académico
32
. Al mismo
tiempo, la educación online evidenció la relevancia de estrategias pedagógicas que
favorezcan la interacción y la participación activa en entornos digitales, destacando que un
sentido de pertenencia fortalecido puede actuar como un factor protector frente a los
impactos negativos del confinamiento en la salud mental y el bienestar emocional
33
. Además,
el estudio de Pino et al.
34
sobre el sentido de pertenencia en una muestra significativa de
estudiantes chilenos de educación superior destaca la importancia de este constructo en la
cohesión social y el éxito académico, ofreciendo una base para analizar las implicancias del
contexto pandémico en este ámbito. En este marco, se torna fundamental comprender la
relación dinámica entre pandemia, educación online y sentido de pertenencia como un
fenómeno multidimensional, condicionado tanto por factores contextuales como por la
capacidad institucional para crear espacios que fomenten la cohesión social y el desarrollo
de comunidades académicas resilientes e inclusivas
35
36
.
II. Metodología
Muestra
El grupo de estudio inclua 114 estudiantes de primer año de ingeniería, equivalentes al
76% de la población, con una distribución de género del 81,1% hombres, 17,1% mujeres y
1,8% no binario. Se optó por un muestreo por conveniencia, ya que los participantes fueron
aquellos de la asignatura en cuestión que decidieron voluntariamente tomar parte en una
única asignatura.
El estudio se desarrolló en una universidad pública, reconocida como una institución
compleja, adscrita al sistema nacional de admisión universitaria. Con 22 facultades y una
32
Bawa, Parvinder. "Learning in the Age of COVID-19: Primacy of Pedagogy and the Role of Online
Learning."
33
Ahn, Mi Young, y Howard H. Davis. “Four domains of studentssense of belonging to university.”
34
Pino, M., Guillermo Salazar, y Sebastián Martínez. "El Sentido de Pertenencia y su Relación con la
Experiencia Académica de Estudiantes Universitarios en Chile."
35
Guyotte, Kyle W., Melissa A. Flint, y Kelsey M. Latopolski. "Fluid Belonging: Situating Belonging in
Nebulous Spaces of Higher Education.".
36
Brea, Leyda Mercedes. “Dimensiones del sentido de pertenencia en la educación superior”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
matrícula aproximada de 25 mil estudiantes, esta universidad destaca por su enfoque en la
formación de pregrado y postgrado, la investigación y la vinculación con el medio.
Diseño
Se llevó a cabo una investigación de carácter mixto y los resultados de los que aquí se dan
cuenta, corresponde a la etapa cualitativa con un enfoque fenomenológico, orientada a
capturar la vivencia personal de los estudiantes respecto a su sentido de pertenencia en la
carrera universitaria. Los datos fueron analizados a partir de análisis de contenido temático.
La recolección de datos se llevó a cabo a partir de la siguiente pregunta:
¿Por qué crees que te has sentido perteneciente a tu carrera?
La pregunta de carácter reflexivo, recopiló respuestas escritas que fueron sometidas a un
análisis de contenido temático que arrojó categorías emergentes de contenido en función de
los aspectos comunes entre las respuestas.
Los estudiantes respondieron inicialmente a una pregunta en la que asignaron una valoración
numérica a su percepción de pertenencia a la carrera. La segunda pregunta se centraba en las
razones que motivaron su elección en la primera, y las respuestas a esta reflexión
proporcionaron información que fue analizada mediante un análisis de contenido temático.
Las categorías identificadas se basan en los temas emergentes de los relatos de los
estudiantes, quienes compartieron sus experiencias como recién ingresados a la universidad,
así como cómo esta vivencia se conecta con los sistemas en los que están inmersos. La
codificación y el desarrollo de los temas permitieron obtener una visión estructurada y
analizable de los datos recopilados.
Procedimientos
Se extendió una invitación abierta a todos los estudiantes del curso "Introducción a la
Ingeniería", con una participación potencial de 150 alumnos, pertenecientes al Plan Común
de Ingeniería. Esta invitación se llevó a cabo entre mayo y junio de 2021, con el propósito
de capturar una visión inicial de la experiencia de los estudiantes en su carrera.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
Para garantizar el cumplimiento ético en la investigación con seres humanos, los estudiantes
fueron requeridos a leer, aceptar y firmar un consentimiento informado conforme a los
estándares establecidos en la Ley 20.120 "Sobre la Investigación Científica en el Ser
Humano, su Genoma y Prohíbe la Clonación Humana", así como en la Ley N°19.628 "Sobre
Protección de la Vida Privada". Solo aquellos que completaron este proceso tuvieron acceso
al instrumento de recolección de datos de manera virtual. Se agradeció y excluyó a aquellos
que no aceptaron el consentimiento informado.
Las respuestas fueron recopiladas a través del sistema Google Forms y posteriormente
almacenadas en una base de datos, desde la cual se llevó a cabo el análisis y la obtención de
resultados.
III. Resultados
Análisis cualitativo
El análisis tetico reve la aparición de cuatro macrocategorías, que abordan: a) la
conexión con las actividades inherentes a la disciplina, b) la vivencia de la vida universitaria,
c) la dimensión emocional asociada a las experiencias y d) las interacciones con los docentes.
La primera macro categoría se desglosó en dos subcategorías:
Vínculo con la profesión: Esta subcategoría abordó la relación que los estudiantes
establecieron entre las actividades académicas y la ingeniería. Incluyó la apreciación por la
experiencia misma de la actividad académica, el interés en adquirir conocimientos específicos
de su campo de estudio y la conexión con las expectativas sobre su futuro desempeño
profesional.
"Me ha gustado y llamado la atención la materia de mi carrera."
"Porque todo lo que hacemos es teórico, me gustaría realizar más actividades prácticas
en el terreno."
Vínculo con asignaturas disciplinares: Esta subcategoría exploró el nivel de motivación que
experimentan los estudiantes al relacionarse con las asignaturas específicas de ingeniería.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
10
"Me apasiona la informática y la estructura curricular en la Udec."
"No me siento parte de una carrera en particular, solo de una asignatura. La mayoría de
las personas me dicen que no volvea usar esos conocimientos en mi vida. Siento que
me enseñan y evalúan por cosas que no me servirán. A pesar de ser una ingeniería
centrada en la tecnología."
"Apenas nos enseñan cosas sobre la carrera. Cuatro ramos contra uno. Siento que estoy
en quinto medio y no estoy aprendiendo nada nuevo."
La segunda macro categoría se dividió a su vez en dos subcategorías:
Participación en los espacios físicos comunes y propios de la universidad: Esta subcategoría
abordó cómo la falta de una experiencia universitaria integral afecta la capacidad de los
estudiantes para conectarse con su carrera. La falta de familiaridad con los espacios y el
entorno universitario dificulta la identificación de vínculos y pertenencias, así como la
comprensión de los espacios que representan un sentido de pertenencia.
"Principalmente porque no he podido asistir a clases presenciales, lo cual ha generado
desmotivación y desintes por la carrera."
Vinculación con personas de la carrera (docentes y compañeros): Esta subcategoría exploró
la pérdida de conexión con la carrera debido a la falta de contacto con otros individuos y a la
ausencia de formación de grupos de compañeros o amigos.
"El trato con profesores y compañeros no contribuye a mi sentido de pertenencia a la
carrera. No conozco a muchos compañeros y tengo poca comunicación con mis
profesores. Dado que somos tantos y no nos ven, es difícil que se acuerden de alguien a
quien nunca han visto."
"No tengo relación con mis compañeros ni con profesores”
La tercera macro categoría exploró el aspecto emocional presente en la experiencia
universitaria virtual y su impacto en el sentido de pertenencia. Se analizaron eventos
relacionados con el desempeño acamico, los desafíos, los logros y otros factores que
generan una gama de emociones que pueden influir positiva o negativamente en el
sentimiento de pertenencia.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
11
”desde el inicio de la carrera en este contexto, la imposibilidad de vivir el primer año y
ahora, cerca del segundo, de manera presencial, a veces genera una sensación de
desubicación
“Los estudios universitarios no son sencillos, especialmente al principio, y encontrar
motivación puede ser difícil, sobre todo dadas las circunstancias actuales. Además, el
pasar tres semestres trabajando desde mi escritorio, a solo un metro de mi cama, hace
que esta actividad se sienta más como una obligación que como algo que realmente deseo
hacer y que me motive”.
La última macro categoría abordó las experiencias de alto impacto emocional, donde se
destaca un trato poco adecuado y desmotivante entre docentes y estudiantes, lo que genera
desinterés y una sensación de falta de pertenencia a la carrera.
Por ejemplo, algunos estudiantes expresaron no conocer mucho sobre la carrera aparte de
algunos profesores que, en lugar de motivarlos, los desanimaron, sugiriendo que no estaban
preparados para ello. Además, señalaron que los profesores de la facultad de ciencias físicas
y matemáticas eran aún más problemáticos, especialmente cuando se trataba de revisar sus
exámenes.
Conclusiones y discusión
Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una descripción de la experiencia de
pertenencia de los estudiantes de primer año en ingeniería durante la educación virtual de
emergencia, explorando las razones subyacentes detrás de esta vivencia. Se destacó que las
principales razones expresadas espontáneamente por los estudiantes se relacionaron con la
importancia de adentrarse en aspectos vinculados a su especialidad desde el principio, así
como con la vivencia universitaria asociada al reconocimiento y apropiación de los espacios
de la facultad, junto con el contacto e interaccn con docentes y compañeros. En este sentido,
los factores asociados al sentido de pertenencia tienen un carácter relacional, de participación
y de identificación con el proyecto profesional.
Se destaca la relevancia del sentido de pertenencia en el contexto educativo reciente,
especialmente debido a los desafíos provocados por la pandemia. La interacción social
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
12
limitada y el confinamiento pueden afectar el equilibrio socioemocional de los estudiantes,
resaltando la importancia de promover un sentido de comunidad sólido. Se subraya que el
sentido de pertenencia influye no solo en el bienestar emocional de los estudiantes, sino
también en su éxito académico y personal. Se identifica como un factor predictor clave para
la retención de estudiantes en la educación universitaria, incluso durante eventos disruptivos
como la pandemia. A pesar de los desafíos asociados con la educación en línea, mantener un
fuerte sentido de conexión con la comunidad académica puede mitigar los efectos negativos
y fomentar la participación estudiantil, la búsqueda de ayuda cuando sea necesario, y el uso
de estrategias de autorregulación, mejorando así la autoconfianza académica y la motivación
de los estudiantes.
En el caso del estudio, tres razones emergieron con mayor frecuencia en los relatos de los
estudiantes: sentir un vínculo con la disciplina, disfrutar de una experiencia universitaria de
calidad y experimentar emociones positivas a partir de sus vivencias. De estos elementos, se
observó que el primero, relacionado con el vínculo con la disciplina, estaba más
estrechamente vinculado con un mayor sentido de pertenencia.
Estos hallazgos sugieren que la experiencia inicial de los estudiantes se encuentra en parte
influenciada por las condiciones de la educación virtual, lo que afecta su percepción y
valoración de la universidad, la formación académica y la carrera profesional. Es crucial
profundizar en estas percepciones para comprender mejor sus fundamentos específicos.
Estudios como el de Haim-Liteavsky et al.
37
destacan la relación entre el sentido de
pertenencia, la participación en actividades significativas de la vida diaria y el bienestar,
sugiriendo que la participación es un mecanismo que fomenta la conexión social y la
pertenencia, y viceversa. Además, sugieren que el sentido de pertenencia es una necesidad
humana básica en el contexto del bienestar y la participación. En este sentido, cualquier
iniciativa institucional que promueva el sentido de pertenencia podría beneficiar el bienestar
de los estudiantes, ya que este estudio consideró que esta variable actuaba como mediadora
entre otras.
37
Haim-Litevsky, Komemi y Lipskaya-Velikovsky, “Sense of Belonging”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
13
Por otro lado, la importancia de estudiar aspectos relacionados con su especialidad desde el
principio plantea interrogantes sobre la percepción de la calidad de esta formación, lo que
podría potenciar el sentido de pertenencia. Esto se sugiere en el estudio de Roque-Herrera y
Quizhpi-Andrade
38
, que señala que el reconocimiento del prestigio y la calidad de la
formación profesional favorece el desarrollo personal y social de los estudiantes, lo que a su
vez incide en su compromiso con los procesos académicos y en el desarrollo del sentido de
pertenencia.
Los resultados obtenidos permiten identificar dimensiones críticas para los estudiantes en este
contexto, lo que guiará los esfuerzos institucionales para mejorar su experiencia y abordar
fenómenos como el fracaso académico y el abandono temprano de los estudios. Además,
resaltan la importancia de considerar la salud mental de los estudiantes en el diseño de
estrategias para promover un sentido de pertenencia, ya que una mayor conexión con la
comunidad académica puede contribuir a mitigar los efectos negativos en este aspecto.
39
En función de los resultados, se nos permite sugerir que los esfuerzos a realizar por las
instituciones podrían orientarse a fortalecer la conexión con la disciplina desde el inicio,
fomentar la interacción social y la participación activa de parte de los estudiantes,
implementar programas de apoyo socioemocional y/o desarrollar una cultura institucional
que valore la pertenencia, sobre todo considerando aquellos factores . Dichas estrategias,
deberían contar con etapas de evaluación e investigación acerca del impacto sobre las
variables estudiadas en este trabajo.
Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de investigaciones futuras que
profundicen en los factores específicos que afectan la percepción de pertenencia en
estudiantes de primer año y sumar a ello, los siguientes niveles, en el entendido que las
razones o reflexiones en torno a la percepción de pertenencia podrían ser diferentes. Es
fundamental realizar estudios longitudinales para comprender cómo se desarrollan estas
percepciones a lo largo del tiempo y tras los cambios en el contexto educativo.
38
Roque, y Quizhpi, “Sentido de pertenencia”.
39
Gillen-O’Nell, “Sentido de pertenencia y participación estudiantil”.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
14
La educación virtual de emergencia podría seguir teniendo efectos en las experiencias de los
estudiantes incluso después de la pandemia. Se prevé que, a medida que las universidades
transiten hacia un modelo híbrido o completamente presencial, será necesario evaluar el
impacto de estos cambios en el sentido de pertenencia y ajustar las estrategias institucionales
según las necesidades de los estudiantes.
Referencias
Ahn, Mi Young, y Howard H. Davis. “Four domains of students sense of belonging to
university. Studies in Higher Education 45 (Enero 2019): 622-634.
https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1564902
Anistranski, Joseph A. “A Little Help From Their Friends? How Social Factors Relate to
Students' Sense of Belonging at a Large Public University.” Journal of College
Student Retention: Research, Theory & Practice 25, no. 2 (Enero 2021): 305-325.
https://doi.org/10.1177/1521025120985107.
Baumeister, Roy F., y Mark R. Leary."The Need to Belong: Desire for Interpersonal
Attachments as a Fundamental Human Motivation." Psychological Bulletin 117, no.
3 (1995): 497529.
Bernardo, Ana B., Ellián Tuero, Antonio Cervero, Alejandra Dobarro, y Celia Galve-
González. “Variables de influencia en el abandono universitario.” Comunicar:
Revista Científica de Comunicación y Educación 28, no. 64 (Junio 2020): 63-72.
https://doi.org/10.3916/C64-2020-06.
Bawa, Parvinder. "Learning in the Age of COVID-19: Primacy of Pedagogy and the Role of
Online Learning." Interactive Learning Environments. (octubre 2020).
https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1785883
Brea, Leyda Mercedes. “Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes
de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus
Santo Tomás de Aquino.” Tesis doctoral. Universidad de Murcia, 2014.
Brea, Leyda Mercedes. “Dimensiones del sentido de pertenencia en la educación superior”.
Revista de Educación Superior 49, no 3 (2020): 67–88.
Canning, Jane, Simon Denny, Pat Bullen, Terryann Clark, y Fiona Rossen. “Influence of
positive development opportunities on student well-being, depression and suicide
risk: The New Zealand Youth Health and Well-being Survey 2012.” Kōtuitui: New
Zealand Journal of Social Sciences Online 12, no. 2 (Marzo 2017): 119-
133. https://doi.org/10.1080/1177083X.2017.1300924
Contreras, Natalia. “Pensamiento sobre la formación ciudadana en estudiantes
universitarios, dimensiones para la construcción de un cuestionario. Estudios
pedagógicos 46, no. 3 (2020): 73-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052020000300073
Garza, Tiberio, Margarita Huerta, Hugo A. García, y Jared Lau. “Exploring Sense of
Belonging, Socioacademic Integrative Moments, and Learning Communities Related
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
15
to ELs’ Persistence Based on Reenrollment Decisions in Community Colleges.”
Community College Review 49, no. 1 (2020b): 1-22.
http://dx.doi.org/10.1177/0091552120964873
Gillen-O’Neel, Cari. “Sense of Belonging and Student Engagement: A Daily Study of First-
and Continuing-Generation College Students.” Research in Higher Education 62,
no.1 (2021): 45-71. https://doi.org/10.1007/s11162-019-09570-y
Golapan, Maithreyi y Shannon T. Brady. “College Students’ Sense of Belonging: A National
Perspective.” Educational Research 49, no. 2 (2019a): 134-137.
https://doi.org/10.3102/0013189x19897622
Goodenow, Carol. “The Psychological Sense of School Membership among adolescents:
Scale development and educational correlates.” Psychology in the Schools 30, no. 1
(1993): 79-90. https://doi.org/10.1002/1520-6807(199301)30:1<79::AID-
PITS2310300113>3.0.CO;2-X
Gravett, Karen, y Rola Ajjawi. “Belonging as situated practice.Studies in Higher Education
47, no. 7 (2022): 1386-1396. https://doi.org/10.1080/03075079.2021.1894118.
Guyotte, Kyle W., Melissa A. Flint, y Kelsey M. Latopolski. "Fluid Belonging: Situating
Belonging in Nebulous Spaces of Higher Education." Teaching in Higher Education
26, no. 7–8 (2021): 914–931. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1783353.
Haim-Litevsky, Dorit, Reut Komemi, y Lena Lipskaya-Velikovsky. “Sense of Belonging,
Meaningful Daily Life Participation, and Well-Being: Integrated Investigation.” Int
J Environ Res Public Health 20, no. 5. (Marzo 2023): 4121.
https://doi.org/10.3390/ijerph20054121
Holloway-Friesen, Holly. “The Role of Mentoring on Hispanic Graduate Students' Sense of
Belonging and Academic Self-Efficacy.” Journal of Hispanic Higher Education 20,
no. 1 (Enero 2019): 46-58. https://doi.org/10.1177/1538192718823716
Itzhaki, Yael. “The Different Role of Mentor Support Along the High-School Dropout
Process.” Youth & Society 51, no. 7 (Septiembre 2018): 981-1008.
https://doi.org/10.1177/0044118x18803260
Klemera, Ellen, Fiona M. Brooks, Kayleigh L Chester, Josefine Magnusson, y Neil Spencer.
“Self-harm in adolescence: protective health assets in the family, school and
community. International Journal of Public Health 62, no. 6. (2017): 631-638.
https://doi.org/10.1007/s00038-016-0900-2.
Pino, M., Guillermo Salazar, y Sebastián Martínez. "El Sentido de Pertenencia y su Relación
con la Experiencia Académica de Estudiantes Universitarios en Chile." Revista
Iberoamericana de Educación Superior 9, no. 24 (2018): 54–74.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.313.
Mac-Ginty, Scarlett, Álvaro Jiménez-Molina, y Vania Martínez. Impacto de la pandemia
por COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios en Chile.Rev. Chil.
Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. 32, no. 1 (Marzo 2021): 23-37.
Maluenda-Albornoz, Jorge, Ana B. Gutierrez, Alejandro Díaz-Mujica, y Diego Chacano
Osses. “Adaptación y evaluación psicométrica de la escala de Identificación
Organizacional con Centros Educativos en estudiantado de ingeniería chileno.”
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
16
Cuaderno de Pedagogía Universitaria 19, no. 37 (2022): 144-156.
https://doi/10.29197/cpu.v19i37.455
Maluenda-Albornoz, Jorge, Ana B. Gutierrez, Celia Galve González, Gabriela Flores-
Oyarzo, Valeria Infante Villagrán, y Alejandro Díaz-Mujica. “Variables predictoras
de la expectativa de desempeño y la intención de abandono en contexto de educación
virtual de emergencia en estudiantes universitarios chilenos.” Revista Caribeña De
Investigación Educativa, 5, no. 2 (2021): 81-91.
https://doi/10.32541/recie.2021.v5i2.pp81-91
Maluenda-Albornoz, Jorge, Marcela Varas Contreras, y Alejandro Díaz Mujica.
“Propiedades Psicométricas del University Student Engagement Inventory en
Estudiantes de Ingeniería Chilenos.” Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación e Avaliação Psicológica, 4 (2020): 77-90.
https://doi/10.21865/RIDEP57.4.06
Maluenda-Albornoz, Jorge, Valeria Infante Villagrán, Celia Galve-González, Gabriela
Flores-Oyarzo, y José Berríos-Riquelme. “Early and Dynamic Socio-Academic
Variables Related to Dropout Intention: A Predictive Model Made during the
Pandemic.” Sustainability 14, no. 2 (2022): 831. https://doi.org/10.3390/su14020831
Mercado Maldonado, Asael, y Alejandrina V. Hernández Oliva. “El proceso de construcción
de la identidad colectiva.” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 17, no. 53
(Mayo-agosto 2010): 229-251.
Mooney, Catherine, y Brett A. Becker. Sense of Belonging: The Intersectionality of Self-
Identified Minority Status and Gender in Undergraduate Computer Science
Students.United Kingdom and Ireland Computing Education Research conference
20 (Septiembre 2020): 24-30. https://doi.org/10.1145/3416465.3416476
Ramírez-Díaz, Jose Laurian, Dinorah Castro Acevedo, Marcela Arrieta Quesada, Mayra
Redondo-Hernández, y Manuel Alfonso Brenes Zamora. “Percepción del
estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de
secundaria de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, Costa Rica.Revista
Educación 42, no. 2 (2018): 80-96. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23574
Roque-Herrera, Yosbanys, y Luis Ronaldo Quizhpi-Andrade. “Sentido de pertenencia en
estudiantes universitarios ecuatorianos en tiempos de pandemia.” Puriq 4 (2022):
e272. https://doi.o rg/10.37073/puriq.4.272
Tinajero, Carolina, Zeltia Martinez-Lopez, María-Soledad Rodríguez, y María-Fernanda
Paramo. “Perceived social support as a predictor of academic success in Spanish
university students.” Anales de Psicología 36, no. 1 (Diciembre 2020): 134-142.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.344141
Tinto, Vincent. Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition”.
Chicago: University of Chicago Press (1993).
Tinto, Vincent. “Through the Eyes of Students.” Journal of College Student Retention:
Research, Theory and Practice 19, no.3 (Diciembre 2015): 254-269.
https://doi.org/10.1177/152102511562191
Torres, José B., y V. Scott Solberg. “Role of Self-Efficacy, Stress, Social Integration, and
Family Support in Latino College Student Persistence and Health.” Journal of
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 19(2) 2024 (Jul-Dic, publicación continua): 1-17
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
17
Vocational Behavior 59, no. 1 (Agosto 2001): 53-63.
https://doi.org/10.1006/jvbe.2000.1785
UNESCO. “COVID-19 y Educación Superior: De los Efectos Inmediatos al día Después.
Análisis de Impactos, Respuestas Políticas y Recomendaciones.” 13 de mayo de
2020. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125
Won, Sungjun, Hensley, Lauren C., y Wolters, Christopher A. “Brief research report: Sense
of belonging and academic help-seeking as self-regulated learning. Journal of
Experimental Education 89, no. 1 (2021): 112–124.
https://doi.org/10.1080/00220973.2019.1703095
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/