Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
1
Relación entre las habilidades sociales y la regulación
emocional en niños(as) mexicanos
Relationship between social skills and emotional regulation in
Mexican children
Jessica Esperanza Naranjo-García
1
Verónica Reyes-Pérez
2
José María de la Roca Chiapas
3
RESUMEN
A medida que el ser humano se va desarrollando debe adquirir habilidades o conductas que lo
preparan para la vida en grupo y así poder integrarse a la sociedad. Un déficit en las estrategias
de regulación emocional puede conllevar conductas poco adaptativas. Por otra parte, las
habilidades sociales ayudan a que las personas se relacionen con los demás, integrándose y
comunicándose de manera efectiva. El objetivo del presente estudio fue identificar la relación
entre las Habilidades Sociales y las Estrategias de Regulación Emocional en niño(as),
participaron 400 infantes con edades entre 8 y 12 años (M = 10.19, DE = 1.40). Los resultados
evidencian el rol adaptativo de las Estrategias de Regulación Emocional ‘Reevaluación
positiva’ y ‘Reenfocarse en los planes’ respecto a las Habilidades Sociales de los niños y niñas,
comprobando que la capacidad de los niños para manejar sus emociones de manera apropiada
es una condición que garantiza el éxito en sus relaciones interpersonales y en el afrontamiento
de situaciones problemáticas.
Palabras clave: habilidades sociales, regulación emocional, estrategias de regulación
emocional, niños y niñas.
ABSTRACT
As human beings develop, they must acquire skills or behaviors that prepare them for life in a
group and thus be able to integrate into society. A deficit in emotional regulation strategies can
lead to poorly adaptive behaviors. On the other hand, social skills help people relate to others,
integrating and communicating effectively. The objective of the present study was to identify
the relationship between Social Skills and Emotional Regulation Strategies in children; 400
1
Universidad de Guanajuato, Campus León, México. Departamento de Psicología.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4649-3835 Correo electrónico: je.naranjogacia@ugto.mx
2
Departamento de psicología, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, Campus León,
México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2312-8635 Correo electrónico: v.reyes@ugto.mx
3
Departamento de psicología, División de Ciencias de la Salud, Universidad de Guanajuato, Campus León,
México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2563-403X Correo electrónico: joseroca@ugto.mx
DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v20i1.63842
Recepción: 25/06/2024 Aceptación: 15/01/2025
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
2
infants aged between 8 and 12 years participated (M = 10.19, SD = 1.40). The results show the
adaptive role of the Emotional Regulation Strategies 'Positive reappraisal' and 'Refocus on
plans' with respect to the Social Skills of children, proving that children's ability to manage
their emotions appropriately is a condition that guarantees success in their interpersonal
relationships and in coping with problematic situations.
Keywords: Social skills, Emotional regulation, Emotional regulation strategies, children.
Introducción
El hombre es un ser social por naturaleza, puesto que necesita de otras personas para
sobrevivir. Sin embargo, no significa que esto sea una característica innata o predeterminada
genéticamente (Vásquez y Mejía 2018). Por ende, requiere de la interacción y de la
convivencia con otros seres humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse
(Arraeta 2021).
Esto conlleva a que a medida que el individuo se va desarrollando adquiera
habilidades o conductas que lo preparan para la vida en grupo y así poder integrarse a la
sociedad (Izaza 2012; Naranjo-García y Reyes-Pérez 2022). De esta manera, las habilidades
sociales corresponden a comportamientos adquiridos y aprendidos, y no de un rasgo de
personalidad (León y Lacunza 2020).
Habilidades Sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo
desarrollarse en un contexto individual o interpersonal logrando expresar sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a cada situación, posibilitando
la resolución de los problemas inmediatos, aumentando la probabilidad de reducir problemas
futuros en la medida en que el individuo respeta estas conductas en los demás (Almaraz,
Coeto y Camacho 2019; Caballo 2007, González y Molero 2023; Naranjo-García y Reyes-
Pérez 2022).
Estas habilidades ayudan a que las personas se relacionen con los demás, integrándose
y comunicándose de manera efectiva, además tienen una gran influencia en las áreas escolar,
laboral, emocional y familiar, entre otras. En caso de los infantes la carencia de estas influye
en los comportamientos disfuncionales que pueden llegar a presentar, también inciden en la
autoestima, adopción de roles, autorregulación del comportamiento y el rendimiento
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
3
académico (Almaraz, Coeto y Camacho 2019; Lacunza y González 2011; León y Lacunza,
2020; Naranjo-García y Reyes-Pérez 2022).
Tanto los niños como los adolescentes con un nivel deficiente de habilidades sociales
tienden a presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los
comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta. En el caso
de los adolescentes un déficit de estas habilidades durante dicha etapa puede incidir
negativamente en la consolidación de la identidad, acomo en la cristalización de trastornos
psicopatológicos (Lacunza y González 2011; Naranjo-García y Reyes-Pérez 2022).
De esta manera, las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las
relaciones con los pares, sino que también permiten que el niño y el adolescente asimilen las
normas sociales especialmente en el área escolar lo cual favorece su proceso de aprendizaje
(Lacunza y González 2011; Naranjo-García y Reyes-Pérez 2022).
Finalmente, se podría decir que la habilidad social es cualquier destreza que facilita
la interacción y la comunicación con otros y que pueden definirse como comportamientos
aprendidos, socialmente aceptables, que permiten a la persona interactuar con otros de
manera que provocan respuestas positivas y ayudan a evitar respuestas negativas (Kaur y
Pathak 2019; Garnefski et al. 2007).
Regulación emocional
En las diferentes etapas de la vida, los seres humanos deben lidiar con una serie de
factores estresantes y desafíos para adaptarse al mundo (Garnefski et al. 2007; Reyes-Pérez
et al. 2021; Reyes et al. 2024; Tadeo-Zurita et al. 2022). De esta manera desde el nacimiento
y durante su desarrollo los infantes se encuentran inmersos en un ambiente impregnado de
emociones (Heras, Cepa y Lara 2016).
Dentro del contexto social, la expresión de las emociones permite una adecuada
interacción, además la capacidad para reconocer las emociones es un factor indispensable
para la normal adaptación del niño tanto al medio social como al educativo; asimismo permite
la detección de trastornos como el autismo, la ansiedad y la depresión en etapas tempranas
del desarrollo (Gordillo et al. 2015).
Etimológicamente el término de emoción viene del latín ‘emotio onis’ que significa
el impulso que induce a la acción (Rodríguez 2016). Por tanto, de manera general suele
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
4
considerarse que las emociones hacen referencia a experiencias corporales naturales que
posteriormente se expresan a través del lenguaje (Belli e Íñiguez-Rueda 2021).
Las emociones se comprenden como un estado complejo del organismo que se
caracteriza por una perturbación que predispone a una respuesta organizada, además que
estas se generan regularmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno
(Bermúdez y Sáenz-López 2019).
Durante los primeros os de vida, los infantes aprenden a manifestar sus propias
emociones, a recibir las de los demás, y a responder ante ellas tratando de controlar sus
propias emociones. Dependiendo la forma en mo realice este aprendizaje y en cómo se
desarrolle emocionalmente el infante dependerá su bienestar y calidad de vida (Heras, Cepa
y Lara 2016).
Por otra parte, la regulación cognitiva de las emociones puede entenderse como la
forma cognoscitiva de gestionar la información emocionalmente estimulante que está
asociada a la vida humana en general y ayuda al manejo de las emociones después de la
experiencia de eventos estresantes (Garnefski et al. 2007).
Otros autores hacen referencia a la regulación emocional como la habilidad de
comprender, integrar y manejar la información de las emociones (Gross, Sheppes y Urry
2011; Kromm, Färber y Holodynski 2015; Thompson 2011). Esta capacidad se compone de
procesos intrínsecos y manifestaciones extrínsecas, los cuales, en conjunto, permiten evaluar
y modular las reacciones emocionales para el logro de metas a nivel social y comportamental
(Eisenberg, Spinrad y Eggum 2010; Gyurak, Gross y Etkin 2011; Thompson 2011). De esta
manera, cuando se presentan respuestas emocionales negativas, estas pueden incidir en la
capacidad de procesamiento de información del niño y expresarse de manera problemática o
desbordada (Braet et al. 2014).
Aunque no hay consenso de una definición universal regulación emocional, a menudo
se describe como el manejo voluntario y el cambio de las respuestas emocionales ‘ocurrencia,
forma, duración e intensidad’ mediante la participación en procesos cognitivos para regular
los estados afectivos para lograr una meta (Jimeno y Conejero 2019).
Por otra parte, la desregulación emocional se da al presentarse falta de flexibilidad,
humor lábil y afectividad negativa. La labilidad hace referencia al desbalance entre los
recursos del niño y las demandas situacionales, que se expresa en impulsividad, euforia,
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
5
pobre manejo de emociones negativas, además de estrategias ineficaces o poco adaptativas
(Faraone et al. 2014). El cúmulo de experiencias desreguladas en el niño pueden
desencadenar síntomas negativos como enojo, agresividad, tristeza y ansiedad, los cuales se
pueden manifestar en problemas de conducta y si estos llegan a ser recurrentes, podrían
conllevar a psicopatologías (Braet et al. 2014; Figueroa 2009).
El desarrollo de las habilidades sociales, así como la capacidad para regular
emociones tienen como base a los procesos de maduración fisiológica, neurológica y física
propios de la etapa preescolar (Silva et al. 2014; Reyna y Brussino 2015).
Por otro lado, desde una perspectiva ecológica del desarrollo se resalta la importancia
del entorno como un medio en el cual el niño puede aprender y adaptarse en sociedad, gracias
a los estímulos bidireccionales que suceden en la interacción entre niño y adulto. De esta
forma, los aprendizajes asociados a la regulación emocional durante la infancia pueden ser
adquiridos por experiencia u observación, lo cual genera que comience a tener intentos de
reevaluar cognitivamente sus emociones con el fin de regularlas (Silva et al. 2014; Gómez et
al. 2014; González, Solovieva y Quintanar 2011; López-Rubio et al. 2012; Sala, Pons y
Molina 2014; Robles y Romero 2011; Thompson 2011).
De esta manera, la habilidad para modular la intensidad y duración de la emoción es
un logro importante que se construye a partir de la interacción social durante la etapa
preescolar y continúa el resto de la niñez (Figueroa 2009).
La regulación emocional está influenciada por factores biológicos, neurofisiológicos
y ambientales, además, el contexto sociocultural, los valores culturales y las pautas de
crianza, tienen un papel esencial en la transferencia, directa o indirecta de estrategias de
regulación emocional Como parte de la interacción social, la familia destaca como guía y
estimulación necesarios para la regulación de emociones y emisión de conductas adaptativas
(Figueroa 2009; Gómez et al. 2014; González, Solovieva y Quintanar 2011; López-Rubio et
al. 2012; Thompson 2011).
Por lo tanto, se puede definir la regulación emocional como la capacidad para manejar
las emociones de forma apropiada. Esto supone tomar conciencia de la relación entre
emoción, cognición, comportamiento, tener buenas estrategias de afrontamiento y la
capacidad para autogenerarse emociones positivas.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
6
Estrategias de regulación emocional
Como se mencionó anteriormente, durante la regulación de las emociones, las
personas pueden aumentar, mantener o disminuir las emociones tanto positivas como
negativas. Por tanto, la regulación de las emociones generalmente implica cambios en la
respuesta emocional. Estos cambios pueden influir en los tipos de emociones que tienen las
personas, cuándo las tienen, cómo las experimentan y expresan (Gross 1999).
Cuando se habla de estrategias de regulación emocional se hace referencia al enfoque
concreto que adoptan las personas para gestionar sus emociones (Koole 2009). Según
Parkinson y Totterdell en 1999 (como se citó en Gómez y Calleja 2016) proponen una
clasificación de dichas estrategias en: conductuales (acciones físicas) y Cognitivas (acciones
mentales).
En este apartado se abordan las estrategias de regulación emocional cognitivas
establecidas por Garnefski, Kraaij y Spinhoven en 2001 durante el desarrollo del
‘Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones CERQ’.
De esta manera los autores proponen nueve estrategias de regulación cognitiva de las
emociones:
Puesta en perspectiva: hace referencia a dejar de lado la seriedad de una
situación o enfatizar la relatividad cuando se compara con otros eventos.
Reorientación positiva: sugiere pensar en temas alegres y agradables, en lugar
de pensar en el suceso real.
La reevaluación positiva: consiste en otorgar un sentido positivo a un evento
displacentero, facilitando así el conocimiento personal.
La aceptación: se refiere a la admisión de los pensamientos que se han
experimentado resignándose a pensar en lo que ha ocurrido.
Volver a centrarse en la planificación: supone pensar en los pasos a seguir
para manejar el evento negativo.
Autoinculpación: son aquellos pensamientos que atribuyen la causa del evento
negativo y la consecuente emoción displacentera a sí mismo.
Culpar a otros: aquellos pensamientos que culpan al medio ambiente o a otra
persona.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
7
Rumiación o enfoque en el pensamiento: consiste en pensar de manera
excesiva sobre los sentimientos y problemas asociados a un acontecimiento
negativo.
Catastrofización: se refiere a aquellos pensamientos que resaltan
explícitamente el terror de alguna experiencia anterior.
Los autores además proponen que las nueve categorías planteadas se pueden agrupar
en dos categorías más generales denominadas estrategias adaptativas y desadaptativas.
Las estrategias de regulación emocional adaptativas hacen referencia teóricamente a
tácticas más apropiadas, que se pueden entender como la regulación de la emoción cognitiva
enfocada en lo positivo; estas son: la aceptación, el reenfoque positivo, el reenfoque en la
planificación, la reevaluación positiva y la puesta en perspectiva.
Por otra parte, las desadaptativas se refieren a tácticas teóricamente más inapropiadas,
comprendidas como regulación cognitiva de la emoción enfocada en lo negativo; dentro de
estas se encuentran: la autoculpa, la rumia, el catastrofismo y culpar a los demás.
Garnefski, Baan y Kraaij en 2005 hicieron énfasis en que dentro de este enfoque de
las estrategias de regulación emocional apropiadas o inapropiadas, que la creencia de que lo
que se es apropiado en una circunstancia específica no lo es en todas las circunstancias,
puesto que investigaciones posteriores sobre el CERQ se ha demostrado que lo apropiado de
ciertas estrategias puede depender en gran medida del tipo de evento de la vida
experimentado.
Método
El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias y las correlaciones en las
habilidades sociales y las estrategias de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 12 años.
De esta manera se llevó a cabo un estudio basado en la metodología cuantitativa cuyo diseño
de investigación se propuso como no experimental, transversal de un solo grupo con alcance
descriptivo y correlacional. El muestreo fue intencional no probabilístico, se contó con la
participación de 400 infantes de los cuales el 49.2% fueron niños y el 50.8% niñas, con un
rango de edad entre 8 y 12 años (M = 10.19, DE = 1.40) del estado de Guanajuato. Se
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
8
utilizaron dos escalas: Escala de evaluación de habilidades sociales en niños y niñas
mexicanos con seis factores: Habilidades sicas de interacción social, Para hacer amigos,
Conversacionales, Relacionadas con los sentimientos emociones y opiniones, De solución de
problemas interpersonales y Para relacionarse con los adultos; validación a través de jueceo
por expertos (Naranjo-García y Reyes-Pérez 2022) y el Cognitive Emotion Regulation
Questionnaire kids (CERQ-k) con cinco factores: Autoculpa, Rumiación, Culpar a otros,
Revaloración y Focalización positivas; α = .85 para la escala total, elaborado por Garnefski
et al. (2007) y validado en población mexicana por Reyes-Pérez, Alcázar-Olán y Cruz (2021).
Una vez capturada la información se procedió a realizar los siguientes análisis: prueba t de
Student para muestra independientes con la finalidad de identificar las diferencias
estadísticamente significativas en los factores de ambas escalas por sexo y. correlaciones de
Pearson entre los factores tanto de manera general como por sexo.
Aspectos éticos
Se realizó contacto de manera virtual debido a la contingencia de la pandemia por
COVID 19 con las escuelas en donde se solicitó el permiso de las autoridades y el
consentimiento informado de los padres de familia (en donde se les explicaba que la
información recabada sería utilizada únicamente con fines de investigación), una vez que se
obtuvieron ambos se programaron las fechas aplicación. Se realizó a través de la plataforma
SurveyMonkey en las fechas señaladas y con el apoyo de los docentes se realizaron las
aplicaciones, cabe mencionar que a éstos se le realizo una capacitación y además se les
solicitó a los niños su asentimiento para responder las escalas, aquellos que no quisieron
contestar abandonaron el aula virtual y se reincorporaron al terminar la aplicación.
Resultados
En primer lugar, se presentan las medias y las desviaciones estándar de cada una de
las variables de forma general y por sexo, así como el resultado de la comparación a través
de la t de Student de las muestras independientes según el sexo.
En la Tabla 1 se representan los resultados obtenidos del análisis de diferencias por
sexo en las habilidades sociales.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
9
Tabla 1
Diferencias por sexo en las Habilidades Sociales
Variable
Muestra
Niñas
Niños
t
M
M
DE
M
DE
Básicas de interacción social
2.05
2.09
.47
2.01
.44
1.75
Para hacer amigos
2.53
2.52
.52
2.54
.51
-.45
Conversacionales
2.54
2.55
.38
2.53
.39
.42
Para relacionarse con los
adultos
2.41
2.42
.49
2.40
.52
.46
Relacionadas con los
sentimientos, emociones y
opiniones
2.13
2.13
.56
2.13
.61
.09
De resolución de problemas
interpersonales
2.93
2.94
.38
2.92
.43
.56
Nota: * p<.05, **p<.01
En el caso de las habilidades sociales no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas por sexo.
En la Tabla 2 se representan los datos obtenidos en la comparación por sexo respecto
de la variable regulación emocional.
Tabla 2
Diferencias por sexo en la Regulación Emocional
Variable
Muestra
Niñas
Niños
t
d Cohen
M
M
DE
M
DE
Autoculpa
2.20
2.10
.80
2.31
.92
-
2.46*
.24
Rumiación
2.76
2.73
.73
2.79
.75
-.69
--
Culpar a otros
1.84
1.83
.78
1.86
.69
-.40
--
Renfocarse en los planes
3.13
3.05
.98
3.21
.98
-1.64
--
Reevaluación positiva
3.05
2.99
1.04
3.11
1.11
-1.09
--
Nota: * p<.05, **p<.01
En cuanto a los factores que componen la regulación emocional se encontró una
diferencia estadísticamente significativa en el factor de autoculpa y fueron los niños quienes
reportaron una media más alta; cabe mencionar que el tamaño del efecto es bajo.
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
10
En cuanto a las diferencias por sexo en la variable estrategias de regulación emocional
se obtuvieron los siguientes resultados representados en la Tabla 3.
Tabla 3
Diferencias por sexo en Estrategias de regulación emocional
Variable
Muestra
Niñas
Niños
t
M
M
DE
M
DE
Adaptativas
3.09
3.02
.87
3.16
.86
.57
Desadaptativas
2.27
2.22
.53
2.32
.53
-1.60
Nota: * p<.05, **p<.01
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a estrategias
de regulación emocional por sexo.
A continuación, se presentan los resultados del análisis de correlaciones de Pearson
realizado entre las variables según los objetivos e hipótesis planteadas en la presente
investigación. Para interpretar el tamaño del efecto de estas correlaciones se tuvo en cuenta
lo expuesto por Gignac y Szodorai (2016) los cuales refieren que si el tamaño del efecto es
superior a .10 este se considera bajo, si es superior a .20 se considera medio y si es superior
a .30 se considera alto.
En la Tabla 4 se representan los resultados de las correlaciones entre las dimensiones
de habilidades sociales y regulación emocional.
Tabla 4
Correlación entre las dimensiones de Habilidades sociales y Regulación emocional
Dimensión
Básicas de
interacción
social
Para
hacer
amigos
Conversacionales
Para
relacionarse
con los
adultos
Relacionadas
con los
sentimientos,
emociones y
opiniones
De solución de
problemas
interpersonales
Autoculpa
-.04
-.08
-.14**
-.14**
-.15**
-.10*
Rumiación
.06
.10*
.10*
.05
.06
.15**
Culpar a
otros
-.16**
-.21**
-.08
-.14**
-.13**
-.22**
Reenfocarse
en los planes
.24**
.34**
.20**
.25**
.22**
.30**
Reevaluación
positiva
.12*
.17**
.08
.10*
.11*
.10*
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
11
Nota: * p < .05, **p < .01
En cuanto las dimensiones de habilidades sociales y regulación emocional, se
encontraron correlaciones altas entre las dimensiones reenfocarse en los planes y para hacer
amigos, reenfocarse en los planes y de solución de problemas interpersonales.
Además, se encontraron correlaciones medias entre las dimensiones culpar a otros y
para hacer amigos, culpar a otros y de solución de problemas interpersonales, reenfocarse en
los planes y básicas de interacción social, reenfocarse en los planes y conversacionales,
reenfocarse en los planes y para relacionarse con los adultos, reenfocarse en los planes y
relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones.
También se encontraron correlaciones bajas entre las dimensiones de autoculpa y
conversacionales, autoculpa y para relacionarse con los adultos, autoculpa y relacionadas con
los sentimientos, emociones y opiniones, autoculpa y de solución de problemas
interpersonales, rumiación y para hacer amigos, rumiación y conversacionales, rumiación y
de solución de problemas interpersonales, culpar a otros y básicas de interacción social,
culpar a otros y para relacionarse con los adultos, culpar a otros y relacionadas con los
sentimientos, emociones y opiniones, reevaluación positiva y básicas de interacción social,
reevaluación positiva y para hacer amigos, reevaluación positiva y para relacionarse con los
adultos, reevaluación positiva y relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones,
reevaluación positiva y de solución de problemas interpersonales .
Se evidencian correlaciones positivas entre las estrategias de regulación emocional
adaptativas y las dimensiones de las habilidades sociales.
Se agruparon las estrategias de regulación emocional en adaptativas (reenfocarse en
los planes, reevaluación positiva) y desadaptativas (rumiación, culpar a otros, autoculpa) con
el fin de realizar análisis de correlaciones con cada una de las variables. Se obtuvieron los
siguientes resultados:
Finalmente, en la Tabla 5 se reportan los resultados del análisis de correlaciones entre
las dimensiones de las habilidades sociales y las estrategias de regulación emocional.
Tabla 5
Correlación entre las dimensiones de Habilidades sociales y Estrategias de Regulación emocional
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
12
Dimensión
Básicas de
interacción
social
Para
hacer
amigos
Conversacionales
Para
relacionarse
con los
adultos
Relacionadas
con los
sentimientos,
emociones y
opiniones
De solución de
problemas
interpersonales
Adaptativas
.21**
.30**
.17**
.21**
.19**
.23**
Desadaptativas
-.06
-.09
-.07
-.12*
-.11*
-.08
Nota: * p < .05, **p < .01
En cuanto a las dimensiones de enojo y las estrategias de regulación emocional se
encontró correlación alta entre las dimensiones de para hacer amigos y adaptativas.
Además, se encontraron correlaciones medias en las dimensiones básicas de
interacción social y adaptativas, para relacionarse con los adultos y adaptativas, de solución
de problemas interpersonales y adaptativas.
También se evidencian correlaciones bajas en las dimensiones de conversacionales y
adaptativas, relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones y adaptativas, para
relacionarse con los adultos y desadaptativas, relacionadas con los sentimientos, emociones
y opiniones y desadaptativas, de solución de problemas interpersonales y desadaptativas.
Se evidencia que las estrategias de regulación emocional desadaptativas
correlacionan de manera negativa con las dimensiones de habilidades sociales.
Discusión
En cuanto a las diferencias por sexo en los factores de la regulación emocional se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en el factor autoculpa, estos difieren
del estudio realizado por Southam-Gerow y Kendall (2002) en el cual identificaron un patrón
de mayor control en el caso de las niñas, lo que posteriormente se ha asociado, por ejemplo,
con el desarrollo de depresión y desórdenes de conducta. Por otra parte, diferentes estudios
realizados en infantes no evidencian diferencias estadísticamente significativas por género
en cuanto a la regulación emocional, debido a esto Hall y Halberstadt (1986) plantearon la
hipótesis de que las diferencias surgían en la adolescencia.
Respecto a las diferencias por sexo en las habilidades sociales los resultados
mostraron que no se presentan diferencias estadísticamente, además las medias son similares
en ambos sexos para todos los factores (básicas de interacción social, para hacer amigos,
conversacionales, para relacionarse con los adultos, relacionadas con los sentimientos,
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
13
emociones y opiniones y de solución de problemas interpersonales). Estos resultados no van
en el sentido de lo esperado, puesto que algunos autores remarcan diferencias en relacionadas
al sexo, indicando que las niñas poseen más competencia social y menos problemas de
conducta que los varones (Abdi 2010; Vahedi, et al. 2012; Reyna y Brussino, 2015). Sin
embargo, como se explien el caso de la regulación emocional, recientemente algunos
autores se han enfocado en explicar que la posibilidad de diferencias en manifestaciones
emocionales, comportamiento y habilidades sociales con relación al género aparece en
edades tardías, dado que esto puede estar relacionado con los modos de crianza, y con el
contexto social (Suberviola 2019). Por su parte, Reyna y Brussino (2015), observaron en sus
resultados que las diferencias según género no se manifiestan en etapas tempranas en relación
con el comportamiento social.
Según el análisis de correlaciones realizado se evidencian correlaciones altas y
positivas entre la dimensión de las estrategias de regulación emocional reenfocarse en los
planes y las dimensiones de las habilidades sociales ‘para hacer amigos y de solución de
problemas interpersonales’. De esta manera los resultados reflejan lo planteado por Sabatier
et al. (2017) los cuales indican que las habilidades para manejar las emociones permiten a
los niños y adolescentes inhibir impulsos inapropiados, dirigir su comportamiento de manera
constructiva, explorar y adaptarse a nuevos entornos, personas y objetosy a ser mejor
aceptados por sus compañeros.
Además, al agrupar las estrategias de regulación emocional en adaptativas y
desadaptativas según lo propuesto por Garnefski, Kraaij y Spinhoven (2001) el análisis de
correlaciones evidencia el rol de las estrategias de regulación emocional adaptativas
(reevaluación positiva y reenfocarse en los planes) en las habilida, des sociales de los niños
y niñas, especialmente en la de ‘para hacer amigos’. Como mencionan la capacidad de los
niños para manejar sus emociones de manera apropiada es una condición que garantiza el
éxito en sus relaciones interpersonales, en el afrontamiento de situaciones problemáticas, en
el logro de sus metas y en general en el ajuste psicológico de cada niño.
Finalmente se puede decir que a partir del desarrollo de la presente investigación se
destacan algunas limitaciones: se trató de una muestra que comprende únicamente al estado
de Guanajuato, en México; y que la aplicación se llevó a cabo de manera virtual durante la
contingencia por pandemia de COVID 19. De esta manera se aclara que los resultados
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
14
obtenidos no son generalizables; cabe mencionar que es necesario continuar con la medición
de las estrategias de regulación emocional cognitiva con la finalidad de verificar de proponer
estrategias de intervención que apoyen a los niños y las niñas en el desarrollo y
diversificación de nuevas formas de regular las emociones que llegan a experimentar de
forma adaptativa.
Referencias
Abdi, Beheshteh. <<Gender differences in social skills, problem behaviours and academic
competence of Iranian kindergarten children based on their parent and teacher ratings.
Procedia Social and behavioral Sciences, 5 (2010)1175-1179:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.256
Almaraz Fermoso, Daniela, Gabriela Coeto Cruzes y Esteban Jaime Camacho Ruiz.
<<Habilidades sociales en niños de primaria>>, IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 10 -19 (2019) 191206.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706
Arraeta Berrospi, Fanny Rocío. <<Aplicación del programa ser social para desarrollar la
inteligencia emocional en docentes>>. Revista Identidad 7 (2021): 17-22.
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1278
Belli, Simone y Lupicinio Íñiguez-Rueda. <<El estudio psicosocial de las emociones: una
revisión y discusión de la investigación actual>> Psico 39-2 (2021) 139-151:
https://core.ac.uk/download/pdf/132084624.pdf
Bermúdez Torres, Carlos y Pedro Sáenz-López. <<Emociones en Educación Física: una
revisión bibliográfica (2015-2017)>> Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación 36 (2019) 597-603:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260957
Braet, Caroline, Lotte Theuwis, Kim Van Durme, Julie Vandewalle, Eva Vandevivere, Laura
Wante, Ellen Moens, Sandra Verbeken y Lien Goossens. <<Emotion regulation in
children with emotional problems>> Cognitive Therapy and Research 38-1 (2014)
493-504: https://doi.org/10.1007/s10608-014-9616-x
Caballo, Vicente <<Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales>>,
Madrid: Siglo XXI editores, 2007.
Eisenberg, Nancy, Tracy L. Spinrad y Natalie D. Eggum. <<Emotion-related self-regulation
and its relation to children’s maladjustment>> Annual Review of Clinical Psychology
6-1 (2010) 495- 525: https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.121208.131208
Faraone, Stephen V, Anthony L. Rostain, Joseph Blader, Betsy Busch, Ann C. Childress,
Daniel F. Connor y Jeffrey H. Newcorn. <<Practitioner Review: Emotional
dysregulation in attention‐deficit/hyperactivity disorder–implications for clinical
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
15
recognition and intervention>> Journal of Child Psychology and Psychiatry 60-2
(2019) 133-150: https://doi.org/10.1111/jcpp.12899
Figueroa, Dolly. (2009). <<Regulación emocional en niños y adolescentes>> Gaceta de
Psiquiatría Universitaria 5-1 (2009) 111-125:
https://revistagpu.cl/2009/GPU_marzo_2009_PDF/REGULACION%20EMOCION
AL%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLECENTES.pdf
Garnefski, Nadia, Carolien Rieffe, Francine Jellesma, Mark Meerum Terwogt y Vivian
Kraaij. <<Cognitive emotion regulation strategies and emotional problems in 911-
year-old children>> European child & adolescent psychiatry 16-1 (2007) 1:
https://doi.org/10.1007/s00787-006-0562-3
Garnefski, Nadia, Netty Baan y Vivian Kraaij. <<Psychological distress and cognitive
emotion regulation strategies among farmers who fell victim to the foot-and-mouth
crisis>> Personality and individual differences 38 6 (2005), 1317-1327:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2004.08.014
Garnefski, Nadia, Vivian Kraaij y Philip Spinhoven. <<Negative life events, cognitive
emotion regulation and emotional problems>> Personality and Individual differences,
30 - 8 (2001), 1311-1327: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6
Gómez Pérez, Olimpia y Nazira Calleja Bello. <<Regulación emocional: definición, red
nomológica y medición>> Revista mexicana de investigación en psicología, 8-1
(2016), 96-117: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-
2016/mip161g.pdf
Gómez S, Adriana, María Pía Santelices A, Diana Gómez G, Claudia Rivera M y Chamarrita
Farkas K. <<Problemas conductuales en preescolares chilenos: Percepción de las
madres y del personal educativo>> Estudios Pedagógicos 40- 2 (2014) 175-187:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300011
González Moreno, Alba y María del Mar Molero Jurado. << Recursos de intervención para
trabajar las habilidades sociales con adolescentes: Revisión sistemática cualitativa>>
Revista Mexicana de investigación educativa 28 (2023) 863-886:
https://www.redalyc.org/journal/140/14075704008/html/
González Moreno, Claudia Ximena, Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas. <<Actividad
reflexiva en preescolares: perspectivas psicológicas y educativas>> Universitas
Psychologica, 10-2 (2011) 423-440. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
92672011000200009&script=sci_arttext
Gordillo, Fernando, Lilia Mestas, Judith Salvador, Miguel Ángel Pérez, José M. Arana y
Rafael Manuel López. <<Diferencias en el reconocimiento de las emociones en niños
de 6 a 11 años>> Acta de investigación psicológica 5-1 (2015) 1846-1859:
https://doi.org/10.1016/S2007-4719(15)30005-3
Gross, James J. <<Emotion regulation: Past, present, future>> Cognition and Emotion, 13
(1999) 551-573:
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
16
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=451ed33591860a
47e6f1194ec059bef600f22194
Gross, James J, Gal Sheppes y Heather L. Urry. <<Emotion generation and emotion
regulation: A distinction we should make (carefully)>> Cognition and Emotion 25
(2011) 765781: https://doi.org/10.1080/02699931.2011.555753
Gignac, Gilles E y Eva T. Szodorai. <<Effect size guidelines for individual differences
researchers>> Personality and individual differences 102 (2016) 74-78:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.069
Gyurak, Anett, James J. Gross y Amit Etkin. <<Explicit and implicit emotion regulation: A
dualprocess framework>> Cognition and Emotion 25 (2011) 400412:
https://doi.org/10.1080/02699931.2010.544160
Hall, Judith A y Amy G Halberstadt. <<Smiling and gazing>> The psychology of gender:
Advances through meta-analysis (1986): 136-158.
Heras Sevilla, Davinia, Amaya Cepa Serrano y Fernando Lara Ortega. <<Desarrollo
emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y
niñas>> International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Revista INFAD de Psicología 1-1, (2016) 67:
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217
Isaza Valencia, Laura. <<El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social
de los niños y las niñas>>. Poiésis 23 (2012).
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/332/305
Jimeno, Aitziber Pascual y Susana Conejero López. << Regulación emocional y
afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias>> Revista Mexicana de
psicología 36-1 (2019) 74-83:
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/243058940007.pdf
Kaur, Kinkuri Sahib y Ranjit Pathak. << Play-based occupational therapy intervention on
social skills in children with autism spectrum disorder and attention deficit
hyperactivity disorder: A case series>> The Indian Journal of Occupational Therapy
51-1 (2019) 31: https://doi.org/10.4103/ijoth.ijoth_5_19
Koole, Sander L. <<Does emotion regulation help or hurt self-regulation>> Psychology of
self-regulation: Cognitive, affective, and motivational processes 11 (2009) 217-231.
Kromm, Helena, Mechthild Färber y Manfred Holodynski. <<Felt or false smiles? Volitional
regulation of emotional expression in 4-6, and 8-years old children>> Child
Development 86-2 (2015) 579-597: https://doi.org/10.1111/cdev.12315
Lacunza, Ana Betina y Norma Contini de González. << Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos>>
Fundamentos en Humanidades 23 (2011) 159-182:
https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
León Gualda, Giselle y Ana Betina Lacunza. <<Autoestima y habilidades sociales en niños
y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina>>. Revista Argentina de Salud
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
17
Pública 11-42 (2020) 22-31. http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v11n42/1853-810X-
rasp-11-42-22.pdf
López-Rubio, Sonia, Antonio Fernández-Parra, Carmen Vives-Montero y Olga
Rodríguez-García. <<Prácticas de crianza y problemas de conducta en niños de
educación infantil dentro de un marco intercultural>>. Anales de Psicología, 28-1
(2012) 55-65: https://revistas.um.es/analesps/article/view/140522
Naranjo García, Jessica Esperanza y Verónica Reyes-Pérez. <<Escala de evaluación de
habilidades sociales en niños y niñas mexicanos>>. Revista de Educación y
Desarrollo 63 (2022)
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/63/63_Naranjo.pdf
Reyes, V., Alcázar-Olán, R. J., & Villada, C. (2024). Estrategias de regulación emocional
cognitiva, miedo y enojo en niños guanajuatenses después del confinamiento por la
pandemia de COVID-19, Liberabit, 30(2), e816.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2024.v30n2.816
Reyes-Pérez, Verónica, Christian Enrique Cruz-Torres y Raúl José Alcázar-Olán, R.
Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire kids (CERQ-k) en niños
mexicanos. Nova scientia 13 - 26 (2021). https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2794
Reyna, Cecilia y Silvina Brussino. <<Age and gender differences in social behavior,
temperament and emotional regulation among argentinean children>> Acta
Colombiana de Psicología, 18- 2 (2015), 51:
https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.5
Robles Pacho, Zaida y Estrella Romero Triñanes. <<Programas de entrenamiento para padres
de niños con problemas de conducta: Una revisión de su eficacia>> Anales de
Psicología, 27-1 (2011) 86-101. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113511
Rodríguez Meléndez, Yenny Carolina. <<Las emociones en el proceso de enseñanza-
aprendizaje>> Revista vinculando (2016).
https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso-ensenanza-
aprendizaje.html
Sabatier, Colette, Dayana Restrepo Cervantes, Mayilín Moreno Torres, Olga Hoyos De los
Rios y Jorge Palacio Sañudo. <<Emotion Regulation in Children and Adolescents:
concepts, processes, and influences>> Psicología desde el Caribe 34-1 (2017) 101-
110. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2017000100101&lng=en&tlng=en
Sala, Maria Nives, Francisco Pons y Paola Molina. <<Emotion regulation strategies in
preschool children>> British Journal of Development Psychology 32 (2014) 440-453:
https://doi.org/10.1111/bjdp.12055
Silva Santos, Mário Alberto, Maria da Glória Franco, Natalie de Nobrega Santos y Elisabete
Porto Silva. <<Outdoor Training Como Metodología Para Potenciar La Inteligencia
Wimb lu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 20(1) 2025 (Ene-Jun, publicación continua): 1-18
ISSN: 1659-2107 ISSNe: 2215-6712
18
Emocional En Niños De 1. º Ciclo”>> International Journal of Developmental and
Educational Psychology 2-1 (2014) 429-437:
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.458
Southam-Gerow, Michael A. M. y Philip C Kendall. <<Emotion regulation and
understanding: Implications for child psychopathology and therapy>> Clinical
Psychology Review, 22 (2022) 189-22: https://doi.org/10.1016/S0272-
7358(01)00087-3
Suberviola, Iratxe. <<Diferencias en competencias emocionales desde la variable género>>
In Variables Psicológicas y Educativas para la Intervención en el ámbito Escolar,
Volumen III (2013) 281-286: https://formacionasunivep.com
Tadeo-Zurita, F., Rangel, A., Villagómez, D., & Reyes, V. (2022). Regulación emocional y
conducta prosocial en niños de 8 a 11 años de Guanajuato. Jóvenes en la ciencia, 16,
1-7. http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/7434/1/3758-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-12388-1-10-20220901.pdf
Thompson, Ross A. << Emotion and emotion regulation: Two sides of the developing coin>>
Emotion Review 3 (2011) 5361: https://doi.org/10.1177/1754073910380969
Vahedi, Shahrum, Farahman Farrokhi y Fathemeh Farajian. <<Social competence and
behavior problems in preschool children>> Iranian journal of psychiatry, 7-3 (2012)
126-134: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3488868/
Vásquez Paisig, Liliana y Claudia Rocío Mejía Diaz. <<Programa de Intervención
Psicoeducativa para mejorar las Habilidades Sociales en los Alumnos del Sexto
Grado de Educación Primaria de la IE Nº 10171 “Mariscal Ramón Castilla”, Distrito
de Olmos, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque-2015>>. Tesis
de maestría. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Repositorio institucional, 2018.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/6348
Esta obra está disponible bajo una licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/