Wimb Lu https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu <p><strong>Wimb Lu</strong>, Revista Electrónica de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, es una publicación semestral continua de acceso abierto, en la cual estudiantes activos , egresados en proceso de realización de su Trabajo Final de Graduación, y profesionales del área, tanto nacionales como internacionales, encuentran la posibilidad de publicar y difundir sus investigaciones, avances e ideas en materia de Psicología siendo estas inéditas y originales. Los artículos pueden ser estudios científicos, ensayos teóricos y revisiones científicas, sin ninguna restricción por su modalidad, siempre y cuando se respeten los criterios formales básicos de una revista académica y el proceso de revisión de pares externos (doble ciego) característico en este tipo de publicaciones. <strong>Wimb Lu</strong> publica dos números al año de forma continua (1 de Enero- 30 de Junio) (1 de Julio- 31 de Diciembre).</p> <div id="focusAndScope"> <p><strong>Wimb Lu</strong> publica artículos y ensayos inéditos y originales producto de investigación, análisis teóricos y profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales. Acepta artículos científicos, ensayos teóricos, sistematizaciones de experiencias, en el entendido de que son originales y cuentan con alta calidad y contenido investigativo. Dirigida a investigadores(as), estudiantes, profesionales y público en general interesado en el área.</p> </div> <div id="peerReviewProcess"> <h3>Objetivo</h3> <p>Publicar y difundir artículos inéditos y originales producto de investigación, ensayos teóricos y profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales, de modo que, se contribuya a la expansión del conocimiento nacional e internacional en dichas áreas.</p> </div> <p>ISSN (impreso): 1659-2107</p> <p>ISSN (electrónico) 2215-6712</p> <p>URL OAI-PMH: <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/oai</a></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br /><br />Los autores/as conservan los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicación de sus trabajos inéditos y originales, así como su presentación en distintos formatos (pdf, xml, html, epub, entre otros). Todos los artículos publicados cuentan con una <em>licencia de atribución de Creative Commons</em>, CC BY NC SA. <br /><br />Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o sitio web personal).<br /><br />Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en repositorios institucionales o personales) tanto en preprint como una vez que el artículo haya sido publicado en esta revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión de sus artículos (vea <em>The Effect of Open Access</em>). Se recomienda señalar la versión del artículo que se publique (preprint o postprint).</p> revista.wimblu@ucr.ac.cr (Ginette Sánchez Gutiérrez) revistas@ucr.ac.cr (Jorge Polanco) Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sobre un abrupto abandono del tratamiento https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63640 <p>Este trabajo realiza una breve revisión bibliográfica para articular teóricamente un caso clínico desde la perspectiva del psicoanálisis de escuela francesa. El objetivo principal es desentrañar las posibles causas del abandono abrupto del tratamiento psicoanalítico. Se espera que sea de interés y que favorezca el debate entre colegas que se desempeñen en el área clínica. Se discuten ideas como la resistencia, el <em>acting out</em> y la transferencia, explorando su relevancia en el proceso terapéutico. Además, se analiza el papel de las interpretaciones del terapeuta y su relación con el establecimiento de la transferencia. Se plantea la importancia de comprender el momento oportuno para intervenir (<em>timing</em>) y la necesidad de evitar interpretaciones prematuras que puedan interferir con el proceso terapéutico.</p> Lucía Natalí García, Rocío Yamila Mosqueira Derechos de autor 2025 Lucía Natalí García, Rocío Yamila Mosqueira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63640 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 -0600 ¿Cómo se relacionan los trastornos del sueño y la depresión? Una revisión de la literatura https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63347 <p>El presente artículo trata sobre la revisión de material académico sobre la relación entre el trastorno depresivo y los trastornos del sueño considerando sus posibles vínculos en términos de causas y síntomas. Se realizó una revisión de 33 artículos seleccionados de diversas bases de datos, la cual reveló una relación bidireccional entre depresión y trastornos del sueño. Factores biológicos, como la disfunción de neurotransmisores y la secreción de melatonina, juegan un papel crucial en ambos. Además, factores ambientales y psicológicos, como el estrés y la ansiedad, también contribuyen a la interrelación entre estas condiciones, asimismo, el consumo de sustancias como alcohol, tabaco, cafeína y ciertos fármacos influyen en el sueño y los síntomas depresivos. En conclusión, la comorbilidad entre el trastorno depresivo y los trastornos del sueño subraya la necesidad de una comprensión integral de ambos para mejorar el diagnóstico y tratamiento.</p> Reichell Vargas Villalobos Derechos de autor 2025 Reichell Vargas Villalobos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63347 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0600 Resultados del estilo de liderazgo transformacional en el clima organizacional en empresa de papel y cartón en Guatemala en el 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63530 <p>En este estudio de corte cuantitativo correlacional, se buscó analizar el impacto del estilo de liderazgo transformacional en el clima organizacional, para conocer como este tipo de liderazgo es valorado por las personas trabajadoras de acuerdo con el tiempo de antigüedad. La muestra estuvo compuesta por n = 315 personas, con una antigüedad mínima de 3 meses, de 26 áreas de trabajo. Se utilizó un instrumento confiable y validado para la recolección de datos. Los resultados evidenciaron una evaluación positiva y significativa entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional (<em>p</em> = 0.001; <em>R</em> = 0.686***), lo que indica que ambas variables tienden a incrementarse conjuntamente. Es decir, de cada 10 acciones identificadas como transformacionales, 7 u 8 se asociaron con un clima organizacional favorable. Además, se observó una diferencia notable en la rigidez con la que se evalúa el clima organizacional entre el personal con mayor antigüedad y quienes tienen menos tiempo trabajando en la empresa. En conclusión, estas diferencias sugieren que la percepción del liderazgo transformacional y su impacto en el clima organizacional pueden estar influenciadas por la experiencia acumulada dentro.</p> Andrés Solís Segura Derechos de autor 2025 Andrés Solís Segura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63530 Fri, 17 Jan 2025 00:00:00 -0600 Relación entre las habilidades sociales y la regulación emocional en niños(as) mexicanos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63842 <p>A medida que el ser humano se va desarrollando debe adquirir habilidades o conductas que lo preparan para la vida en grupo y así poder integrarse a la sociedad. Un déficit en las estrategias de regulación emocional puede conllevar conductas poco adaptativas. Por otra parte, las habilidades sociales ayudan a que las personas se relacionen con los demás, integrándose y comunicándose de manera efectiva. El objetivo del presente estudio fue identificar la relación entre las Habilidades Sociales y las Estrategias de Regulación Emocional en niño(as), participaron 400 infantes con edades entre 8 y 12 años (M = 10.19, DE = 1.40). Los resultados evidencian el rol adaptativo de las Estrategias de Regulación Emocional ‘Reevaluación positiva’ y ‘Reenfocarse en los planes’ respecto a las Habilidades Sociales de los niños y niñas, comprobando que la capacidad de los niños para manejar sus emociones de manera apropiada es una condición que garantiza el éxito en sus relaciones interpersonales y en el afrontamiento de situaciones problemáticas.</p> Jessica Esperanza Naranjo-García, Verónica Reyes-Pérez, José María de la Roca Chiapas Derechos de autor 2025 Jessica Esperanza Naranjo-García, Verónica Reyes-Pérez, José María de la Roca Chiapas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/63842 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600