Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Los nicaraos, los indios votos y los huetares en escenarios conflictivos en el siglo XVI
PDF

Palabras clave

etnohistoria
pueblos indígenas
historia antigua
conflictos
organización sociopolítica
ethnohistory
indigenous peoples
ancient history
conflict
sociopolitical systems

Cómo citar

Ibarra Rojas, E. (2012). Los nicaraos, los indios votos y los huetares en escenarios conflictivos en el siglo XVI. Cuadernos De Antropología, 21. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/1968

Resumen

El presente artículo analiza las relaciones conflictivas que surgieron entre los nicaraos, los indios votos y los huetares, ubicados en territorios de las actuales Nicaragua y Costa Rica, en el siglo XVI. Se refiere a algunos de los problemas que pudieron surgir entre estos pueblos con la llegada de los españoles, lo que generó la necesidad de negociaciones entre ellos.
PDF

Citas

AGCA A1 Le335 Ex 7088, 23 de noviembre de 1742, f. 9. “Instrucción y extracto que da noticia de los parajes en que habitan los indios zambos mosquitos que sirven para facilitar con más certeza los medios de su exterminio y comprender varias reflexiones tocantes al mismo asunto”, de Pedro de Rivera, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos y Visitador General de los Presidios de las Provincias Internas de la Nueva España.

AGI Guatemala 128. “Tasaciones de López de Cerrato de 1548”, 5 diciembre de 1548, f. 277.

AGI Guatemala 40. “Censo de Nicaragua de 1581.”

Bellin, S. (1764). Carte des Provinces de Nicaragua et Costa Rica. Le Petit Atlas Maritime Recueil de Cartes et Plans Des Quatre Parties du Monde en Cinq Volumes. [En red]. Disponible en: http://www.todomundo.com:80/maps/?D=D

Bovallius, Carl. (1977). Viaje por Centroamérica 1881-1883. Traducido del sueco por el Dr. Camilo Vijil Tardón. Managua: Litografía San José.

Carmack, R. M. (2002). “Historia prehispánica de los chorotegas de Nicaragua. Una síntesis antropológica”. Revista de Historia, 14, 11-23. IHNCA.

Constenla, A. (1983). “Anotaciones sobre la religión tradicional guatusa”. América Indígena, XLIII(1), 96-123.

Constenla, A. (1994). “Las lenguas de la Gran Nicoya”. Vínculos, 18(1-2), 19(1-2), 191-208.

Chapman, A. M. (1974). Los Nicarao y los Chorotega según las fuentes históricas. San José: Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Eibl-Eibesfeldt, I. (1995). Guerra y paz. Una visión desde la etología. Barcelona: Salvat.

Espinoza, E. Rigat, D. (1994). “Gran Nicoya y la región de Chontales”. Vínculos, 18(1-2), 19(1-2),139-189.

Fernández, L. (1882). “Autos hechos de oficio por el gobernador de Costa Rica Don Gregorio de Sandoval acerca del descubrimiento de los indios Votos y de los ríos Cutris y Jori. Año de 1640”. En Colección de documentos para la historia de Costa Rica. Tomo II. San José: Imprenta Nacional.

Fernández, L. (1886). Colección de documentos para la historia de Costa Rica. Tomo VII. París: Imprenta Pablo Dupont.

Fernández, L. (1886). “Instrucciones a los procuradores de la ciudad de Granada”. En Colección de documentos para la historia de Costa Rica. Tomo IV. París: Imprenta Pablo Dupont.

Fernández, L. (1886). “Probanza hecha a pedimento de Juan Vázquez de Coronado acerca de sus méritos y servicios. Año de 1563”. En Colección de documentos para la historia de Costa Rica. Tomo IV. París: Imprenta Pablo Dupont.

Fernández, L. (1976). Conquista y poblamiento en el siglo XVI. Relaciones histórico-geográficas. San José: Editorial Costa Rica.

Fernández, L. (1976). Indios, reducciones y el cacao. San José: Editorial Costa Rica.

Fernández de Oviedo, G. (1959). Historia General y Natural de las Indias. Tomo I, Libro Ocho, Cap. 21. Madrid: Gráfica Orbe.

Fernández Guardia, R. (1964). Cartas de Juan Vázquez de Coronado. Conquistador de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.

Ibarra R., E. (1988). “Fragmentos inéditos sobre los indios de Tucurrique en 1591: una fuente valiosa para el estudio de la Historia Colonial de Costa Rica”. Revista de Historia, 18, 275-290.

Ibarra R., E. (1990). Las sociedades cacicales de Costa Rica. Siglo XVI. San José: EUCR.

Ibarra R., E. (1998). “Las epidemias del Viejo Mundo entre los indígenas de Costa Rica antes de la conquista española: ¿Mito o realidad?”. Mesoamérica, 19(36), 593-618.

Ibarra R., E. (2001). Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya. Entre la solidaridad y el conflicto 800 d.C.-1544 d.C. San José: EUCR.

Incer Barquero, J. (2002). Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua. Managua: Fundación Vida.

Lothrop, S. K. (1979). Cerámica de Costa Rica y Nicaragua Vol. 1. Managua: Fondo Cultural Banco de América.

M. W. The Mosqueto Indian and his Golden River. (ca 1699). A Collection of Voyages and Travels. 6. London: Churchills.

MacLeod, M. (1973). Spanish Central America. A Socioeconomic History. 1520-1720. Los Ángeles: University of California Press.

PARES AGI Indiferente, 1528, N. 18 23-01-1628, f. 6 v. Navegación por los puertos de San Juan norte y sur.

Peralta, M. M. (1883). “Memorial para el Rey Nuestro Señor de las calidades de la provincia de Costa Rica. Fray Agustín de Ceballos”. En Costa Rica, Nicaragua y Panamá

en el siglo XVI. Madrid: Librería de M. Murillo.

Pérez Valle, E. (1977). El Desaguadero de la mar dulce. Managua: PINSA. Public Record Office CO124/2. 1633, f. 199. At a Committee held for the Island of Providence at Brooke’s House.

Quirós, C. (1990). La era de la encomienda. San José: EUCR.

Santos-Granero, F. (2009). Vital Enemies. Slavery, Predation, and the Amerindian Political Economy of Life. Austin: University of Texas Press.

Stanislawski, D. (1983). The transformation of Nicaragua, 1519-1548. Los Angeles: University of California Press.

Vega Bolaños, A. (1955). “Carta de Andrés de Cereceda a S.M. explicándole la situación de Nicaragua y las desavenencias y conducta de los conquistadores. 20 enero 1529”. En Documentos para la Historia de Nicaragua. Tomo I. Madrid: Imprenta Juan Bravo.

Vega Bolaños, A. (1955). “Información seguida en León ante el Alcalde de aquella ciudad Álvaro de Peñalver, a solicitud del Alcalde Mayor Francisco de Castañeda, 17 set. 1529”. En Documentos para la Historia de Nicaragua. Tomo II. Madrid: Imprenta Juan Bravo.

Vega Bolaños, A. (1955). “Información del escribano Francisco Sánchez sobre la bondad

de la tierra, el maltrato de los indios, el Desaguadero, la laguna de Granada, 2 de agosto de 1535”. En Documentos para la Historia de Nicaragua. Tomo III. Madrid: Imprenta Juan Bravo.

Vega Bolaños, A. (1955). “Relación del viaje del Capitán Alonso Calero sobre el descubrimiento del Desaguadero o río San Juan de Nicaragua”. En Documentos para la Historia de Nicaragua. Tomo VI. Madrid: Imprenta Juan Bravo.

Vega Bolaños, A. (1955). “Relación de lo que el magnífico señor capitán Alonso Calero ha visto y descubierto hasta hoy día…”. En Documentos para la Historia de Nicaragua. Tomo VII. Madrid: Imprenta Juan Bravo.

Von Frantzius, A. (1999). La ribera derecha del Río San Juan. Alajuela: Museo Juan Santamaría.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.