Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales. Número 11. Año
11. ISSN 1659-4479. RDMCP-UCR. 2019.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Finalmente, Peter Singer de manera acuciosa, nos ofrece múltiples
perspectivas sobre los debates bioéticos, sin embargo, estas se pueden aglomerar
en torno a lo que el autor denomina la “nueva ética”, esta ética implica el tránsito de
una ética de la santidad de la vida a una ética de la calidad de la vida. La ética de
la santidad de la vida no tiene limitaciones ni ponderaciones, la vida debe prevalecer
siempre y por siglos, en Occidente se mantuvo sin mayor controversia, sin embargo,
esta ética es incapaz de resolver muchos dilemas éticos, como es el caso de la
muerte cerebral, eutanasia o el aborto terapéutico.
Singer nos relata como durante más de la primera mitad del siglo XX, hubo
consenso entre la doctrina cristiana, el derecho anglosajón, la opinión pública y la
ética médica sobre la ética de la calidad de la vida, hasta que en la década de los
70, el aborto es el primer debate en cuestionar esta ética. Los números casos de
fetos y bebés gravemente deformados por el fármaco denominado talidomida, así
como el emblemático caso de la Suprema Corte de los Estados Unidos “Roe vs
Wade” (1973) implicaron que la discusión sobre la vida ya no se diera en términos
de absolutos, sino sobre grados, qué tipos de vida, bajo qué condiciones. Para el
autor, en este debate, definirse como “pro-choice” o proelección es una mala
filosofía, puesto que el problema no se enmarca en el tema de la elección, él aboga
por ir hacia los argumentos, primero cuestionarse ¿por qué está mal poner fin a una
vida humana? ¿Qué tiene de especial? Asimismo, también señala que el término
inocente en la definición tendenciosa de aborto como ponerle fin a una vida
inocente, no remite a un término legal, sino judeocristiano. Salvo por la última
observación, las anotaciones de Singer abordan el caso del aborto libre y no del
aborto terapéutico.
5. Conclusión
Este ensayo pretendió evaluar la cuestión del aborto terapéutico en un
espacio determinado, la Costa Rica contemporánea. Su intención fue evidenciar
que en la discusión predomina un matiz religioso, que se superpone a un análisis
técnico, legal o ético y por lo cual se deben realizar dos advertencias, siendo la
primera que las relaciones sociales y de poder que dan lugar a la situación
denunciada, son mucho más complejas de explicar y de comprender, que lo que
este trabajo pueda pretender enunciar y son propias de un análisis sociológico. La
segunda advertencia es que no se abordó la distinción entre moral (incluida moral
religiosa) y derecho porque hubiese implicado citar por completo el trabajo del
profesor Luigi Ferrajoli: “La cuestión del embrión entre derecho y moral” (2002),
texto al cual nos remitimos.
Ahora bien, a modo de conclusión, podemos ver evidenciado como la
injerencia religiosa es tal que, por ahora, para Costa Rica, no hay voluntad política