Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales. Número 11. Año
11. ISSN 1659-4479. RDMCP-UCR. 2019.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
en Costa Rica se opone a los criterios imperantes en los Sistemas
Internacionales de Derechos Humanos y, con ello, vulnera el principio de
presunción de inocencia. Como lo explica el autor, esto es así en el tanto que se
distingue entre la declaratoria de inocencia por certeza y aquella emitida por
duda, al momento de determinar el derecho a recibir una indemnización luego
de sufrir una medida cautelar que no culmina en una sentencia penal
condenatoria. De todo esto, se concluye que, mediante el adecuado control de
convencionalidad, Costa Rica debe ajustar su derecho interno a las regulaciones
internacionales sobre esta materia.
En el tercer estudio que compone esta entrega de la revista, dos egresadas
de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, Karen
Zamora y Kimberly Porras -la primera, abogada en la Contraloría General de la
República, y la segunda defensora pública en el Poder Judicial de este país-;
disertan sobre los delitos bursátiles, en un destacado estudio de derecho
comparado entre las legislaciones española y costarricense. En esta línea, se
analizan los delitos bursátiles incorporados al Código Penal costarricense
mediante la Ley Reguladora del Mercado de Valores, con el fin de determinar si
con ello, se lesionan los principios de legalidad, lesividad, intervención mínima y
de seguridad jurídica. Para ello, se realiza primero un estudio de las
generalidades sobre los mercados de valores y la Bolsa Nacional de Valores de
Costa Rica, en relación con la doctrina sobre delincuencia económica. De
seguido, se analizan a fondo los tipos penales costarricenses, en comparación
con la legislación española, con el objeto de caracterizarlos como delitos de
peligro concreto. Finalmente, tomando aquel ejemplo de legislación comparada,
se sugieren algunas modificaciones de lege ferenda, con el fin de que los tipos
penales aludidos puedan ser tenidos como delitos de resultado, lo cual se
entiende sería una mejora en la legislación costarricense, ya que con ello se
alcanzaría una mayor congruencia con principios constitucionales.
El cuarto artículo del número 11 de la Revista Digital de la Maestría en
Ciencias Penales, corresponde a la segunda parte del extenso artículo
presentado inicialmente en la anterior entrega de esta publicación periódica. El
profesor de la Universidad de Cádiz, Manuel Rodríguez Monserrat, y el abogado
Juan Jesús Iglesias Castro, con su artículo titulado Guerra de Audiencias: del
sofismo al yihadismo. Enfoque Criminológico a la Política Criminal en Materia de
comunicación, aportan una perspectiva multidisciplinaria (histórica, geopolítica,
sociológica, filosófica, jurídico-penal y criminológica) para explicar los factores
que inciden en el ascenso del terrorismo islámico y sus características
esenciales. Se expone así la manera en que el DÁESH ha logrado hacerse con
un territorio y establecer un Estado fáctico, con el cual impone su ley en parte de
Siria, Libia e Irak. Aparte de ello, se esclarece la manera en que dicho grupo
logra una influencia global: Internet lleva el mensaje de la Yihad a potenciales
adeptos en todo el mundo sean musulmanes o no. Un mensaje que promete
esperanza, honor y una vida mejor en un mundo convulso y una sociedad
occidental hastiada de sí misma y propensa al sensacionalismo y el paroxismo