Agronomía Mesoamericana
Nota técnica
Volumen 36: Artículo 61756, 2025
e-ISSN 2215-3608, https://doi.org/10.15517/am.2025.61756
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/index
Juan Carlos Noa-Carrazana1, Norma Flores-Estévez1, Felipe Roberto Flores-de la Rosa2, Luis Guillermo Hernández-Montiel3, Liliana Eunice Saucedo-Picazo4
* Recepción: 3 de septiembre, 2024. Aceptación: 12 de noviembre, 2024. El trabajo fue parte de la tesis doctoral “Muerte descendente en árboles de mango en Veracruz, México: interacción in vitro, coinfección, expresión de genes de defensa, percepción y manejo de la enfermedad” de la autora para la correspondencia. Doctorado en Ciencias en Ecología y Biotecnología, financiado por el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la Universidad Veracruzana y por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías por la beca otorgada número 764501.
1 Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Veracruz, México. jnoa@uv.mx (https://orcid.org/0000-0001-8126-8954); nflores@uv.mx (https://orcid.org/0000-0003-0257-2806).
2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Campo Experimental Ixtacuaco. Veracruz, México. flores.felipe@inifap.gob.mx (https://orcid.org/0000-0002-1435-936X).
3 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Baja California Sur, México. lhernandez@cibnor.mx (https://orcid.org/0000-0002-8236-1074).
4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Sureste, Campo Experimental Edzná. Campeche, México. saucedo.liliana@inifap.gob.mx (autora para la correspondencia; https://orcid.org/0009-0002-5840-1328).
Introducción. La muerte descendente es una grave enfermedad reportada en las regiones productoras de mango en México; sin embargo, no existe información acerca de la percepción y el manejo que los productores tienen respecto a esta enfermedad. Objetivo. Conocer la percepción de los productores de mango del municipio de Actopan, Veracruz, México, sobre la muerte descendente y el tipo de manejo que implementan, así como describir sus aspectos socioeconómicos y productivos. Materiales y métodos. La investigación se realizó en el municipio de Actopan, Veracruz, México, en los años 2021-2022. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas con 45 preguntas a productores de mango. Se abordaron la caracterización socioeconómica de los productores, el manejo de la parcela, las enfermedades recurrentes y la percepción y el manejo de la muerte descendente. Los datos obtenidos se analizaron mediante diversas herramientas estadísticas multivariadas y descriptivas. Resultados. La mayoría de los productores eran hombres (94 %) con un amplio rango de edad, entre los que predominaban los adultos mayores y adultos jóvenes. El análisis de conglomerados permitió identificar tres grupos de productores: pequeños (56 %), medianos (16 %) y grandes (28 %), cada uno con características específicas en cuanto a superficie de cultivo, manejo agronómico y rendimiento (M = 8,54 ± 3,75 t/ha). La muerte descendente fue reconocida por todos los entrevistados; los principales síntomas asociados a la enfermedad son gomosis y pudrición de ramas y tronco. Solo el 18,75 % de los productores implementa algún tipo de manejo o control específico a través de fungicidas químicos y minerales. Conclusiones. Para los productores de mango de Actopan, Veracruz, la muerte descendente es una enfermedad de alta importancia en el cultivo. Los productores implementan estrategias básicas de manejo; no obstante, estas no han sido eficientes, lo que motiva el interés en desarrollar nuevas y mejores herramientas de control.
Palabras clave: enfermedades de las plantas, hongos patógenos, pudrición, gomosis.
Introduction. Dieback is a severe disease reported in mango-producing regions of Mexico; however, there is limited information regarding growers’ perception and management of this disease. Objective. To assess mango growers’ perception and management practices regarding dieback disease in the municipality of Actopan, Veracruz, Mexico, while describing their socioeconomic and production characteristics. Materials and methods. The research was conducted in the municipality of Actopan, Veracruz, Mexico, during 2021-2022. Semi-structured interviews consisting of 45 questions were conducted with mango growers. The study addressed growers’ socioeconomic characteristics, orchard management practices, recurring diseases, and their perception and management of mango dieback. Data analysis was performed using various multivariate and descriptive statistical tools. Results. Most mango growers were men (94 %) with a wide age range, predominantly consisting of elderly and young adults. Cluster analysis revealed three distinct groups of producers: small (56 %), medium (16 %), and large (28 %), each with specific characteristics regarding cultivated area, agronomic management, and yield (M = 8.54 ± 3.75 t/ha). Dieback was recognized by all interviewed growers, who identified gummosis, branch rot, and trunk rot as the main symptoms associated with the disease. Only 18.75 % of growers implement specific management or control measures through chemical and mineral fungicides. Conclusions. For mango growers in Actopan, Veracruz, dieback represents a disease of major importance in their cultivation. While growers implement basic management strategies, these have proven inefficient, driving interest in developing new and improved control tools.
Keywords: plant diseases, pathogenic fungi, rot, gummosis.
Mangifera indica L., de la familia Anacardiaceae, es un árbol originario de la India, introducido en México a principios del siglo XX con plantas provenientes de Filipinas a través del Pacífico. México es el principal exportador de mangos a nivel mundial; este cultivo es uno de los frutales tropicales de mayor relevancia económica para el país, tanto por su mercado nacional como internacional (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022). Debido a las condiciones tropicales en que se desarrolla, las enfermedades fúngicas son un problema latente en el cultivo de mango, las cuales afectan al árbol durante todas sus etapas fenológicas (Dofuor et al., 2023; Rodríguez-Gálvez et al., 2017; Shu et al., 2020).
La muerte descendente es una enfermedad fúngica importante en diversos países productores de mango que genera pérdidas económicas por los daños provocados en árboles y frutos (Rodríguez-Gálvez et al., 2017). Los síntomas característicos de la enfermedad son la gomosis, la pudrición de ramas y tronco, así como el declive y amarillamiento de hojas. Los hongos de la familia Botryosphaeriaceae son los principales causantes de esta enfermedad (Li et al., 2021; Sharma et al., 2024).
La familia Botryosphaeriaceae se reportó en el cultivo de mango en México por primera vez en 1995. Las especies Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl., L. pseudotheobromae A. J. L. Phillips, A. Alves & Crous, y Neofusicoccum parvum (Pennycook & Samuels) Crous, Slippers & A. J. L. Phillips han sido identificadas como agentes causales de la enfermedad de la muerte descendente (Sandoval-Sánchez et al., 2013; Saucedo-Picazo et al., 2022). Se ha encontrado que las especies causantes de la muerte descendente pueden infectar a los árboles en forma de complejos o de manera individual. Estas especies que afectan al árbol de mango se encuentran en el suelo y se dispersan hacia el dosel a través de la lluvia y el viento, por medio de heridas naturales o mecánicas (Tennakoon et al., 2016).
Aunque se han diseñado diversos tipos de estrategias de control de esta enfermedad, tener un buen manejo en las parcelas es una prioridad para minimizar el impacto (Saeed et al., 2017). En el sector agrícola, el 85 % de los productores utilizan tecnologías obsoletas en temas de sanidad y prácticas de manejo (Comité Nacional Sistema Producto Mango, 2012). Esto podría generar un efecto directo en el control de la muerte descendente en el cultivo de mango.
El aumento en la incidencia y severidad de la muerte descendente está relacionado con un mal manejo de los árboles y de las heridas durante las podas realizadas en época de lluvias, cuando la mayor humedad estimula la germinación de esporas de los hongos (Sosnowski et al., 2023; Úrbez-Torres et al., 2010). Se ha encontrado que en los restos de ramas puede conservarse el inoculo activo, lo que puede infectar a nuevos árboles (Elena & Luque, 2016). En la búsqueda de opciones para controlar la enfermedad, se han efectuado pruebas in vitro utilizando fungicidas químicos, como el difenoconazol, las carboxamidas y la mezcla de difenoconazol-ciflufenamida. En los ensayos in vivo, la combinación de difenoconazol-ciflufenamida ha mostrado los mejores resultados (Saeed et al., 2017). Una posible alternativa es la siembra de variedades resistentes a la enfermedad; no obstante, existen pocos estudios que aborden trabajos de mejoramiento genético para la especie (Coelho et al., 2020).
A pesar de que la muerte descendente en mango ha sido reportada en diversas partes de México (Sandoval-Sánchez et al., 2013; Saucedo-Picazo et al., 2022) y ha ejercido un impacto significativo en las zonas productoras, hasta el momento no se cuenta con trabajos de investigación que aborden la parte socioeconómica y la percepción de los productores respecto a la enfermedad, ni el efecto de la disminución de la producción en las parcelas. Por ello, el objetivo de esta investigación fue conocer la percepción de los productores de mango del municipio de Actopan, Veracruz, México, sobre la muerte descendente y el tipo de manejo que implementan, así como describir sus aspectos socioeconómicos y productivos.
La colecta de datos se realizó en Actopan, Veracruz, México, el cual se posiciona como el principal municipio productor de mango en el estado (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2023) y donde en estudios previos se ha reportado la presencia de la enfermedad (Saucedo-Picazo et al., 2022). Se convocó a productores, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas presenciales durante los años 2021 y 2022. Este enfoque permitió obtener información detallada sobre el impacto de la muerte descendente en el cultivo de mango y los desafíos que implica en la región.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de Sierra Bravo (2001) para poblaciones finitas (ecuación 1). N se seleccionó a través del padrón del Sistema Producto Mango de Veracruz (500 productores), considerando el número de productores activos. Para determinar n se utilizó la siguiente fórmula:
Donde: N = tamaño de la población = 500 productores; Zɑ = nivel de confianza = 1,962 (95 % de confianza); p = proporción esperada = 0,05; q = probabilidad de fracaso = 1 − p (en este caso 1 − 0,05) = 0,95; d = precisión = 0,05.
Las entrevistas fueron diseñadas con 45 preguntas divididas en seis secciones: (1) caracterización socioeconómica de los productores, (2) caracterización del cultivo, (3) manejo de la parcela, (4) enfermedades recurrentes detectadas por el productor, (5) estado de la muerte descendente, y (6) manejo de la muerte descendente. Estas entrevistas se realizaron cara a cara con los productores, lo que permitió una interacción directa y detallada. La estructura de la entrevista estaba diseñada para capturar datos cuantitativos y cualitativos.
Los datos de los cuestionarios se capturaron en el software Microsoft Office Excel® 2019. Las variables derivadas de las entrevistas se clasificaron como cuantitativas continuas, cualitativas nominales y binomiales. Las variables continuas se estandarizaron y se sometieron a un análisis de conglomerados mediante UPGMA para identificar grupos homogéneos de productores. Se efectuó un análisis de componentes principales para identificar las variables que más contribuyen a la variación total, seguido de un análisis estadístico descriptivo de dichas variables. Los análisis de estadística multivariada se ejecutaron en el programa PAST4.
El cálculo del tamaño de la muestra determinó que, para obtener un análisis representativo de los productores de mango de Actopan, Veracruz, México, se debían entrevistar al menos 54 productores. Los resultados de la sección de datos socioeconómicos de las entrevistas mostraron que, de los 54 participantes, 51 fueron hombres y 3 mujeres. El rango de edad fue de 46 a 80 años, donde el 36,73 % fueron adultos mayores (66-80 años), el 38,77 % adultos (56-65 años) y el 26,53 % adultos jóvenes (46-55 años).
Los niveles de escolaridad observados se distribuyeron de la siguiente manera: primaria (55,10 %), secundaria (12,24 %), bachillerato (12,24 %), universidad (10,20 %), carrera técnica (6,12 %) y sin educación (4,10 %). La principal fuente de trabajo e ingresos (85,10 %) de los productores de la zona es la venta anual de mango, mientras que un menor porcentaje (14,90 %) tienen trabajos fijos no relacionados con la producción de este cultivo. De todos los entrevistados, el 90 % son propietarios de sus parcelas y el 10 % las renta. Además, el 78 % posee terrenos ejidales (propiedad social agraria), mientras que el 22 % tiene propiedad privada.
En cuanto al volumen de producción, la mayoría de los agricultores (84 %) cuantifican el volumen total, mientras que una minoría (16 %) no lo hace, ya que venden toda su cosecha a intermediarios por un precio que consideran justo; sin embargo, no se pudo realizar una comparación entre el precio de la fruta de ambos grupos. Entre los productores que cuantifican el volumen total de mango, el rendimiento anual oscila entre 2 y 14 t/ha (M = 8,54 ± 3,75). La producción total de mango Manila en Veracruz se destina al mercado nacional debido a sus limitaciones, como su alta susceptibilidad a patógenos y corta vida de anaquel.
Las respuestas de los productores al cuestionario, especialmente las cuantitativas, permitieron la formación de tres grupos conglomerados (Figura 1), que por la similitud de las características se denominaron GPM (grandes productores de mango, 28 %), MPM (medianos productores de mango, 16 %) y PPM (pequeños productores de mango, 56 %). Los componentes principales están conformados por las diez variables (Cuadro 1), donde también se presentan los promedios de las variables socioeconómicas y productivas de los tres grupos identificados metodología de agrupación jerárquica aglomerada.
Figura 1. Dendrograma de los grupos de productores de mango Manila identificados en Actopan, Veracruz, México, 2021-2022.
GPM: Grandes productores de mango. MPM: Medianos productores de mango. PPM: Pequeños productores de mango.
Figure 1. Dendrogram of the identified Manila Mango grower groups in Actopan, Veracruz, Mexico, 2021-2022.
GPM: Large mango growers. MPM: Medium mango growers. PPM: Small mango growers.
Cuadro 1. Medias ± error estándar de las variables cuantitativas evaluadas. Comparación de los tres grupos de productores: Grandes Productores de Mango (GPM), Medianos Productores de Mango (MPM) y Pequeños Productores de Mango (PPM) identificados por el análisis de conglomerados en Actopan, Veracruz, México, 2021-2022.
Table 1. Means ± standard error of evaluated quantitative variables. Comparison of the three groups of growers: large mango growers (GPM), medium mango growers (MPM), and small mango growers (PPM) identified through cluster analysis in Actopan, Veracruz, Mexico, 2021-2022.
El grupo GPM estuvo compuesto de dieciocho productores, en su mayoría hombres adultos (52,29 ± 4,56 años), con un promedio de 1,43 parcelas de mango por productor. Todos tenían plantaciones con árboles de edad diversa, entre 10 y 40 años, y una altura de 13,43 ± 5,41. Este fue el grupo con mayor rendimiento anual, lo cual puede estar relacionado con la aplicación de un mayor número de fertilizaciones al año. Además, fue el grupo que menos realiza actividades de barbechos, aclareo y poda en comparación con los demás.
El grupo MPM fue el más pequeño, compuesto por ocho productores, la mayoría de los cuales eran adultos mayores (80 %). Poseían de una a tres parcelas por productor, con una superficie promedio de 1,38 ± 0,70. Al igual que el grupo GPM, contaban con parcelas con árboles de edad avanzada, con alturas entre 8 y 20 m. El rendimiento promedio fue de 7,80 ± 3,37 t/ha. El manejo anual de la parcela incluía de una a dos fertilizaciones, un promedio de 5,00 ± 1,00 riegos por año, y la mitad de los productores llevan a cabo una poda anual a los árboles.
El grupo con mayor número de productores, compuesto por veintiocho integrantes, fue el PPM, que incluía una mezcla de jóvenes adultos (17,86 %), adultos (42,85 %) y adultos mayores (39,29 %). Tenían en promedio 1,38 ± 0,70 parcelas por productor, con una superficie de 1,19 ± 0,47. Este grupo contaba con las plantaciones más jóvenes, con un rendimiento promedio de 8,02 ± 2,88 t/ha. Los productores del grupo PPM realizaban el menor número de fertilizaciones al año, aunque el número de aclareos y podas fue similar al del grupo GPM.
Todas las parcelas de los entrevistados contaban con un sistema de riego rodado en canales, con agua proveniente del río Actopan. Existían algunas parcelas dedicadas exclusivamente a las variedades Manila (68,10 %) y Tommy Atkins (2 %), mientras que otras se encontraban intercaladas con combinaciones de variedades como Manila-Tommy Atkins (17,07 %), Manila-Kent (7,40 %) y Manila-Perla (3,70 %).
En los tres grupos, la mayoría de los productores afirmaron que su producción mostraba una tendencia a decrecer en comparación con los cinco años anteriores. El grupo GPM señaló que los principales factores que habían generado pérdidas en el cultivo fueron las plagas y enfermedades (57,14 %), mientras que, para los grupos MPM y PPM, el clima fue el principal factor que causó una disminución en la producción (60-75 %), como los vientos fuertes y las lluvias torrenciales (Figura 2). Lo anterior indicó que el grupo GPM estaba más consciente de la importancia de la fitosanidad en sus parcelas. En cuanto a las prácticas anuales de manejo en las parcelas de mango, se encontró que los productores de los tres grupos aplicaban 95 % de fertilizante inorgánico (NPK) y 5 % de fertilizante orgánico.
Figura 2. Principales factores que generan pérdidas en el cultivo de mango Manila en Actopan, Veracruz, México, 2021-2022.
GPM: Grandes productores de mango. MPM: Medianos productores de mango. PPM: Pequeños productores de mango.
Figure 2. Main factors causing losses in Manila Mango cultivation in Actopan, Veracruz, Mexico, 2021-2022.
GPM: Large mango growers. MPM: Medium mango growers. PPM: Small mango growers.
La mayoría del grupo GPM aplicaba fertilizante en la etapa posterior a la cosecha (71 %), mientras que, en el grupo MPM, la mayoría fertilizaba en la etapa de prefloración (75 %). El grupo PPM estaba dividido: el 50 % aplicaba fertilizante en la etapa de prefloración y el otro 50 % en la etapa posterior a la cosecha. El 50 % de los productores no efectuaba podas; quienes sí las realizaban indicaron que lo hacían en la época de lluvias (junio-agosto).
Todos los entrevistados consideraron importantes las enfermedades en la productividad de sus parcelas, principalmente las fúngicas, como la antracnosis, la cenicilla y la muerte descendente (Cuadro 2). La muerte descendente fue detectada por los productores de los tres grupos. La segunda enfermedad considerada más relevante fue la cenicilla. Para controlar las enfermedades fúngicas, el 30 % de los entrevistados aplicaban productos químicos o minerales. En cuanto a la aplicación de fungicidas, los grupos que más los utilizaban fueron el PPM y el GPM (>90 %). Además, en menor proporción, los productores empleaban cal, azufre y cobre durante las épocas de floración o fructificación.
Cuadro 2. Enfermedades fúngicas identificadas por los productores en parcelas de mango en Actopan, Veracruz, México, 2021-2022.
Table 2. Fungal diseases identified by producers in mango orchards in Actopan, Veracruz, Mexico, 2021-2022.
El 100 % de los entrevistados reconocieron los síntomas de la muerte descendente, la relacionaron con la enfermedad y la detectaron en sus parcelas. El grupo GPM identificó la enfermedad en promedio hace 16,61 años, el MPM hace 22,5 años y el PPM hace 18,12 años, basando la detección en la presencia de síntomas sin realizar diagnósticos formales de laboratorio. Los principales síntomas que asocian a la enfermedad fueron gomosis, declive y pudrición de ramas y tronco (Cuadro 3). El síntoma más comúnmente distinguido por los tres grupos de productores fue la pudrición del tronco (≥50 %), seguido de la pudrición de ramas y la gomosis.
Cuadro 3. Síntomas de la muerte descendente identificados por los productores en parcelas de mango en Actopan, Veracruz, México, 2021-2022.
Table 3. Dieback symptoms identified by growers in mango orchards in Actopan, Veracruz, Mexico, 2021-2022.
La mayoría de los productores (86 %) consideró importante la muerte descendente por varias razones: eliminó árboles (42,85 %), disminuyó la producción (38,77 %) y podría infectar a otros árboles (2,04 %). En contraste, los entrevistados que no la consideraron relevante reportaron una baja incidencia en sus parcelas. Los productores estimaron que la enfermedad puede generar daño leve (51,02 %), moderado (32,65 %) y severo (16,33 %).
En cuanto a la incidencia de árboles infectados con muerte descendente en sus parcelas, el grupo GPM estimó tener del 1 al 15 %, el MPM del 5 al 30 % y el PPM del 5 al 40 %. Además, calcularon que entre el 1 y el 30 % de los árboles fueron sustituidos por la enfermedad. Aunque algunos de los entrevistados consideraron que la muerte descendente causa un daño leve y otros reconocen su importancia y presencia, solo el 18,75 % indicó que implementa algún tipo de manejo o control específico contra la muerte descendente.
El grupo GPM tiene la mayor proporción de productores que implementaron medidas de control (26,19 %), seguido por el grupo MPM (18,75 %) y el grupo PPM (5 %). Los métodos de control más utilizados fueron los químicos y minerales. Una actividad que los productores reportaron como recurrente en la zona cuando se observa pudrición en el tronco es raspar la corteza y aplicar el control químico, como fungicidas comerciales, minerales con azufre y aceites naturales como el de Neem (Figura 3). Además de aplicar controles, algunos entrevistados mencionaron que realizan podas de las ramas enfermas, y el 66 % elimina el árbol cuando detectan que la enfermedad afectó su eficiencia productiva.
Figura 3. Principales métodos para controlar la muerte descendente en el cultivo de mango Manila en Actopan, Veracruz, México, 2021-2022.
GPM: Grandes productores de mango. MPM: Medianos productores de mango. PPM: Pequeños productores de mango.
Figure 3. Main methods for managing Dieback disease in Manila Mango cultivation in Actopan, Veracruz, Mexico, 2021-2022.
GPM: Large mango growers. MPM: Medium mango growers. PPM: Small mango growers.
En este estudio, las variables cuantitativas relacionadas con la edad, el número de parcelas, la superficie cultivada de mango, la altura y la edad de los árboles, el rendimiento, las fertilizaciones, los riegos, los aclareos, los barbechos y las podas mostraron un poder discriminante significativo. Estas variables fueron cruciales para separar e identificar tres tipos de productores, denominados GPM, MPM y PPM. El grupo de pequeños productores de mango fue el que tuvo más individuos (56 %).
Las diferencias entre los tres grupos fueron notorias; sin embargo, todos los productores operaban a nivel de subsistencia; es decir, utilizan sus ingresos en cubrir las necesidades básicas de sus familias. En México, se han efectuado estudios en grupos de productores para caracterizar cadenas productivas y de comercialización (Astudillo-Miller et al., 2020; Hernández-Nolasco, 2023), pero estos no han contemplado productores de Veracruz ni han descrito su percepción sobre las enfermedades.
En la zona de Actopan, la mayoría de los productores de mango entrevistados eran hombres, con una representación del 94 %, mientras que solo el 6 % eran mujeres. Esta distribución de género en el sector agrícola es consistente con patrones observados en otros países, donde las mujeres enfrentan barreras culturales y estructurales en el acceso a recursos y oportunidades económicas (Doss, 2013). En cuanto al nivel educativo, la mayoría de los participantes tenían educación primaria (55,10 %). Estas estadísticas reflejan las limitaciones en la educación superior en áreas rurales de México, lo cual puede influir en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y en la capacidad de innovación de los agricultores (De Janvry & Sadoulet, 2022).
La mayoría de los productores entrevistados no realizaban podas, lo cual podría explicar el tamaño de hasta 30 m de altura, situación alarmante debido a que la poda es esencial para el manejo adecuado de los árboles de mango. La poda ayuda a mantener la forma del árbol, aumentar la producción, mejorar la penetración de luz solar y aire, y reducir enfermedades (Pérez Barraza et al., 2016). Los productores que efectúan podas lo hacen durante la época de lluvias (junio, julio y agosto); sin embargo, indicaron que no utilizan sellador ni fungicida, lo que incrementa el riesgo de infecciones y compromete la salud de los árboles.
Respecto a los factores que afectan la producción, se observó una discrepancia significativa entre los grupos de productores. Los principales factores mencionados fueron el clima, las enfermedades y las plagas, los cuales también han afectado a otros países (Clonan et al., 2021; Makhmale et al., 2016). El grupo GPM identificó a las plagas, especialmente la mosca de la fruta, y las enfermedades (57,14 %) como las principales causantes de pérdidas. La mosca de la fruta (Anastrepha ludens) ha sido reportada en México y afecta el cultivo de mango, donde las larvas se alimentan de la pulpa y provocan daños internos. Esto disminuye la calidad del fruto y reduce su valor comercial (Martínez Flores et al., 2023).
Los grupos MPM y PPM señalaron que los factores climáticos como el viento y las lluvias (60-75 %) son determinantes. Esta variación resalta la importancia de considerar múltiples factores de riesgo y adaptar las estrategias de manejo según las características específicas de cada grupo de productores y sus condiciones locales.
Los productores entrevistados identificaron las enfermedades fúngicas como las principales enfermedades en sus cultivos, y destacaron la antracnosis, la cenicilla y la muerte descendente como las más prevalentes. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas que las han señalado como enfermedades críticas para el manejo fitosanitario en cultivos de mango (Kwon et al., 2017; Tovar-Pedraza et al., 2020). La muerte descendente fue reconocida por más del 60 % de los productores en los tres grupos como una amenaza significativa, lo que sugiere su alta incidencia en la región.
La muerte descendente en los árboles de mango es un factor significativo en la disminución del rendimiento de los cultivos, lo cual afecta los ingresos económicos (Marques et al., 2013; Saeed et al., 2017). La mayoría de los entrevistados (86 %) consideró que la muerte descendente es importante, principalmente porque puede eliminar árboles (42,85 %), disminuir la producción (38,77 %) y facilitar la propagación a otros árboles (2,04 %). Los productores han detectado esta enfermedad desde hace años, con diferencias en el tiempo promedio de identificación. Esto sugiere una amplia conciencia y experiencia acumulada sobre la enfermedad a lo largo de los años, aspecto crucial para comprender su impacto y manejo.
Los principales síntomas que asociaron a la muerte descendente incluyeron gomosis, declive y pudrición de ramas y tronco. La pudrición del tronco destacó como el síntoma más observado por los productores (≥50 %). Dichos síntomas son consistentes con la literatura que describe la enfermedad y sus efectos destructivos en los árboles de mango (Rodríguez-Gálvez et al., 2017). Aunque reconocen la relevancia de la muerte descendente, solo un pequeño porcentaje de productores (18,75 %) afirmó implementar algún tipo de manejo o control.
Entre los métodos más utilizados para controlar la muerte descendente se identificaron los tratamientos químicos y minerales, así como prácticas culturales, como la poda de ramas enfermas y la eliminación de árboles infectados. Diversos estudios han evaluado el control de la muerte descendente en mango y otros frutales mediante la aplicación de fungicidas sintéticos y biológicos; sin embargo, los efectos de estos tratamientos varían entre las condiciones de laboratorio y de campo (Sosa et al., 2022).
En mango, los fungicidas químicos difenoconazol, ciflufenamida y carboxamidas se probaron de manera individual y redujeron el crecimiento micelial. No obstante, en condiciones de vivero, la mezcla de difenoconazol-ciflufenamida demostró una mayor eficacia al reducir los síntomas de la enfermedad. Esto puede estar relacionado con los factores ambientales que influyen en el progreso de la enfermedad (Saeed et al., 2017). Los hongos causales de la enfermedad son capaces de penetrar la corteza externa e interna, y alojarse en el xilema y floema, lo que evita que los fungicidas puedan afectar su desarrollo (Moret et al., 2024). Los fungicidas sintéticos, aunque son efectivos en ciertas condiciones, pueden ser insuficientes si los patógenos se alojan en áreas inaccesibles.
Aunque la muerte descendente suele propagarse durante las podas realizadas en época de lluvias, en la población estudiada no es posible atribuir la propagación exclusivamente a esta actividad, dado que solo una minoría de los productores la practica. En consecuencia, se debe implementar la aplicación de fungicidas sintéticos o biológicos que ayuden a evitar la introducción de los hongos.
El estudio de los productores de mango en Actopan, Veracruz, México, revela una diversidad significativa en términos de características demográficas, prácticas agrícolas y percepciones sobre enfermedades. Los productores operan en un contexto de subsistencia y enfrentan desafíos comunes, como la baja representación femenina en el sector y las limitaciones educativas que afectan la adopción de prácticas agrícolas modernas. La amenaza de enfermedades, como la muerte descendente, subraya la importancia de fortalecer la capacitación técnica y promover el manejo integrado de plagas y enfermedades. Para prevenir la diseminación de la enfermedad, se sugiere la aplicación de fungicidas biológicos o químicos, además de evitar podar en la época de lluvias.
La falta de conocimiento acerca de los procesos de exportación y la práctica limitada de podas adecuadas destacan la necesidad de apoyo técnico y de políticas agrícolas inclusivas. Para mejorar la sostenibilidad y resiliencia del sector mango en la región, es crucial implementar estrategias que mejoren el acceso a recursos, tecnologías y educación, lo que contribuiría a un desarrollo agrícola más equitativo y sostenible en Veracruz.
Al conocer la percepción de la enfermedad entre los agricultores, se podría estudiar la efectividad de fungicidas biológicos y sintéticos en el control de la muerte descendente en la zona de Actopan. Esta información no solo permitiría evaluar el impacto de estos tratamientos en la reducción de la incidencia y severidad de la enfermedad, sino también identificar las prácticas de manejo más utilizadas y su relación con la percepción que tienen los productores sobre la enfermedad.
Los autores agradecen a los productores de mango del estado de Veracruz por su participación, en especial al Ing. Guillermo Palmeros Marín por su valiosa colaboración como enlace.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Astudillo-Miller, M. X., Maldonado-Astudillo, R. I., Segura-Pacheco, H. R., & Pallac Maldonado, Y. M. (2020). Cadenas de comercialización de mango y potencial exportador en la Costa Grande, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(1), 111–124. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.1769
Clonan, M., McConchie, C., Hall, M., Hearnden, M., Olesen, T., & Sarkhosh, A. (2021). Effects of ambient temperatures on floral initiation in Australian mango (Mangifera indica L.) selections. Scientia Horticulturae, 276, Article 109767. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2020.109767
Coelho, W. C. P., Santos, C. A. F., & Batista, D. da C. (2020). Variability of mango accessions resistance to dieback disease caused by Lasiodiplodia theobromae and Neofusicoccum parvum. Amazonian Journal of Plant Research, 4(1), 462–468. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/217769/1/Variability-of-mango-accessions-2020.pdf
Comité Nacional Sistema Producto Mango. (2012). Plan rector nacional de sistema producto mango. https://sursureste.org.mx/wp-content/uploads/2022/08/Plan-Rector-del-Sistema-Producto-Mango-2012.pdf
De Janvry, A., & Sadoulet, E. (2022). Agriculture for Development: Analytics and Action. Annual Review of Resource Economics, 14, 1–16. https://doi.org/10.1146/annurev-resource-090921-045011
Dofuor, A. K., Quartey, N. K.-A., Osabutey, A. F., Antwi-Agyakwa, A. K., Asante, K., Boateng, B. O., Ablormeti, F. K., Lutuf, H., Osei-Owusu, J., Osei, J. H. N., Ekloh, W., Loh, S. K., Honger, J. O., Aidoo, O. F., & Ninsin, K. D. (2023). Mango anthracnose disease: The current situation and direction for future research. Frontiers in Microbiology, 14, Article 1168203. https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1168203
Doss, C. (2013). Intrahousehold bargaining and resource allocation in developing countries. The World Bank Research Observer, 28(1), 52–78. https://doi.org/10.1093/wbro/lkt001
Elena, G., & Luque, J. (2016). Pruning debris of grapevine as a potential inoculum source of Diplodia seriata, causal agent of Botryosphaeria dieback. European Journal of Plant Pathology, 144(4), 803–810. https://doi.org/10.1007/s10658-015-0782-9
Hernández-Nolasco, L. (2023). La cadena productiva del mango. Factor clave para el desarrollo local en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61), Artículo e231288. https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1288
Kwon, J.-H., Choi, O., Kang, B., Lee, Y., Park, J., Kang, D.-W., Han, I., & Kim, J. (2017). Identification of Lasiodiplodia pseudotheobromae causing mango dieback in Korea. Canadian Journal of Plant Pathology, 39(2), 241–245. https://doi.org/10.1080/07060661.2017.1329231
Li, L., Mohd, M. H., Mohamed Nor, N. M. I., Subramaniam, S., & Latiffah, Z. (2021). Identification of Botryosphaeriaceae associated with stem-end rot of mango (Mangifera indica L.) in Malaysia. Journal of Applied Microbiology, 130(4), 1273–1284. https://doi.org/10.1111/jam.14828
Makhmale, S., Bhutada, P., Yadav, L., & Yadav, B. (2016). Impact of climate change on phenology of mango-the case study. Ecology, Environment and Conservation, 22(Suppl.), 119–124. https://www.envirobiotechjournals.com/issues/article_abstract.php?aid=7224&iid=217&jid=3
Marques, M. W., Lima, N. B., de Morais, M. A., Barbosa, M. A. G., Souza, B. O., Michereff, S. J., Phillips, A. J. L., & Câmara, M. P. S. (2013). Species of Lasiodiplodia associated with mango in Brazil. Fungal Diversity, 61, 181–193. https://doi.org/10.1007/s13225-013-0231-z
Martínez Flores, A. M., Rodríguez, W. D., Hernández Salcido, P. G., Guapo Mora, L. A., Valderrama Herrera, M., & Navarrete Maya, R. (2023). The influence of temperature and precipitation on the abundance of Anastrepha ludens and A. obliqua (Diptera: Tephritidae), in “Barranqueño” mango (Mangifera indica) in Jalisco, Mexico. Phytoparasitica, 51(1), 29–40. https://doi.org/10.15446/acag.v68n1.66263
Moret, F., Jacquens, L., Larignon, P., Clément, G., Coppin, C., Noirot, E., Courty P.-E., Fontaine, F., Adrian, M., & Trouvelot, S. (2024). Physiological and developmental disturbances caused by Botryosphaeria dieback in the annual stems of grapevine. Frontiers in Plant Science, 15, Article 1394821. https://doi.org/10.3389/fpls.2024.1394821
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). Principales frutas tropicales. Análisis de mercado 2021. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/6af491ae-cf66-460a-8c18-3fce1f004a55/content
Pérez Barraza, M. H., Urías López, M. A., Osuna García, J. A., Pérez Luna, A. I., Nolasco González, Y., & García Álvarez, N. C. (2016). Efecto de poda en escama blanca y producción de mango ‘Ataulfo’. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(8), 1841–1853.
Rodríguez-Gálvez, E., Guerrero, P., Barradas, C., Crous, P. W., & Alves, A. (2017). Phylogeny and pathogenicity of Lasiodiplodia species associated with dieback of mango in Peru. Fungal Biology, 121(4), 452–465. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2016.06.004
Saeed, E. E., Sham, A., AbuZarqa, A., Al Shurafa, K. A., Al Naqbi, T. S., Iratni, R., El-Tarabily, K., & AbuQamar, S. F. (2017). Detection and Management of Mango Dieback Disease in the United Arab Emirates. International Journal of Molecular Sciences, 18(10), Article 2086. https://doi.org/10.3390/ijms18102086
Sandoval-Sánchez, M., Nieto-Ángel, D., Sandoval-Islas, J. S., Téliz-Ortiz, D., Orozco-Santos, M., & Silva-Rojas, H. V. (2013). Hongos asociados a pudrición del pedúnculo y muerte descendente del mango (Mangifera indica L.). Agrociencia, 47(1), 61–73. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1002
Saucedo-Picazo, L. E., Hernández-Montiel, L. G., Flores-Estévez, N., Gerez-Fernández, P., Argüello-Ortiz, A. F., & Noa-Carrazana, J. C. (2022). Coinfection and in vitro interaction of Lasiodiplodia pseudotheobromae and Pestalotiopsis mangiferae associated with dieback in branches of mango (Mangifera indica) Manila variety, in Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología, 40(3), 308–329. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2203-4
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2023). Cierre de la producción agrícola. Anuario estadístico de la producción agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Sharma, G., Elazar, M., Maymon, M., Meshram, V., & Freeman, S. (2024). Identification and pathogenicity of Lasiodiplodia and Neoscytalidium species associated with mango (Mangifera indica) dieback disease in Israel. Phytoparasitica, 52(8), Article 2401123. https://doi.org/10.1007/s12600-024-01123-z
Shu, J., Yu, Z., Sun, W., Zhao, J., Li, Q., Tang, L., Guo, T., Huang, S., Mo, J., Hsiang, T., & Luo, S. (2020). Identification and characterization of pestalotioid fungi causing leaf spots on mango in southern China. Plant disease, 104(4), 1207–1213. https://doi.org/10.1094/PDIS-03-19-0438-RE
Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación Social: Teoría y ejercicios (1ª ed.). Editorial Paraninfo.
Sosa, M. C., Lutz, M. C., Lódolo, X., & Basso, C. N. (2022). In vitro and in vivo activity of chemical fungicides and a biofungicide for the control of wood diseases caused by botryosphaeriales fungi in apple and pear. International Journal of Pest Management, 68(4), 328–338. https://doi.org/10.1080/09670874.2022.2116660
Sosnowski, M. R., Ayres, M. R., Billones-Baaijens, R., Savocchia, S., & Scott, E. S. (2023). Susceptibility of pruning wounds to grapevine trunk disease pathogens Eutypa lata and Diplodia seriata in three climatic conditions in Australia. Fungal Ecology, 64, Article 101260. https://doi.org/10.1016/j.funeco.2023.101260
Tennakoon, D. S., Phillips, A. J. L., Phookamsak, R., Ariyawansa, H. A., Bahkali, A. H., & Hyde, K. D. (2016). Sexual morph of Lasiodiplodia pseudotheobromae (Botryosphaeriaceae, Botryosphaeriales, Dothideomycetes) from China. Mycosphere, 7(7), 990–1000. https://doi.org/10.5943/mycosphere/si/1b/11
Tovar-Pedraza, J. M., Mora-Aguilera, J. A., Nava-Diaz, C., Lima, N. B., Michereff, S. J., Sandoval-Islas, J. S., Câmara, M. P. S., Téliz-Ortiz D., & Leyva-Mir, S. G. (2020). Distribution and pathogenicity of Colletotrichum species associated with mango anthracnose in Mexico. Plant disease, 104(1), 137–146. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-19-0178-RE
Úrbez-Torres, J. R., Battany, M., Bettiga, L. J., Gispert, C., McGourty, G., Roncoroni, J., Smith, R. J., Verdegaal, P., & Gubler, W. D. (2010). Botryosphaeriaceae species spore-trapping studies in California vineyards. Plant Disease, 94(6), 717–724. https://doi.org/10.1094/PDIS-94-6-0717