Clasificación estilística de los “dioses-hacha” y sus aspectos funcionales: un análisis de materiales realizado con la colección del Museo del Jade, Costa Rica

 

 

Waka Kuboyama

 

University of Southampton, Southampton, Inglaterra

W.Kuboyama@soton.ac.uk

 

 

 

Resumen: En este estudio se enfoca a la clasificación de los colgantes de jade llamados “dioses-hacha” cuales domina la mayor parte de los objetos del jade en Costa Rica. La aplicación de los factores para la clasificación (tamaño, forma de perfil, motivos), permite observar la existencia de variaciones en los dioses-hacha y al parecer fueron elaborados de diferentes maneras. Lo anterior, puede explicarse según las distintas posibles intenciones para dar los acabodos finales y funciones indicados anteriormente.Toda la información anterior se complementaría para sugerir las implicaciones funcionales de las partes inferiores de dichos colgantes y si potencialmente sirvieron (o no) como hachas en el pasado. Finalmente, para auydar a considerar la possiblidada del uso práctico de los colgantes, realizamos análisis del bisel utilizando un microscopio digital.

Palabras clave: arqueología costarricense; dioses-hacha; jade; cultura material; análisis de materiales.

 

Stylistic classification of “axe-god” jade pendants and its functional aspects: a material analysis conducted at the Museum of Jade, Costa Rica

Abstract: In this study, we focus on the “axe-god” jade pendants, which dominate the large part of jade artifacts in Costa Rica. These pendants are known that the denomination is not by means of its function as real axes, but its axe-like shape. However, the author thinks that there is a possibility that some of them had been used as tools before or after being reworked for the pendants. The stylistic classification in this study aims to elucidate the functional aspects of the pendants, focusing on their size and shape, then combines these factors with motives. To support the hypothesis of the practical usage of the pendants, detailed analyses with a digital microscope are conducted to see the possible use-wear.

Keywords: Costa Rican archaeology; axe-god; jade; material culture; material analysis.

 

 

 

Introducción1

 

Según los datos registrados por investigaciones anteriores, los jades fueron utilizados como símbolo de estatus por la élite (Corrales, 2001; Creamer, 1987; Hoopes, 2005). Los colgantes de jade, de los cuales generalmente se desconoce su asociación contextual, suelen encontrarse como ofrendas funerarias. Como no aparecen en las mismas cantidades, ni todos poseen las mismas características, se piensa que fueron un indicador de la complejidad social y la existencia de grupos de élites.

 

Guerrero (1993) menciona las fases de desarrollo de la producción de ornamentos de jade en Costa Rica y plantea tres etapas: el Período Inicial (500 a.C. - 300 d.C.), el Período Floreciente (300 - 700 d.C.) y el Período Terminal (700 - 900 d.C.). Para el Período Inicial, se han encontrado rasgos funerarios que contienen pendientes de dios-hacha, junto con metates, mazas ceremoniales y cerámica bicroma.

 

A lo largo de la historia de la investigación arqueológica costarricense, se han realizado varias propuestas generales para el análisis y la clasificación de objetos de jade, no obstante, los acercamientos previos, si bien aducían que se fundamentaban en aspectos de tipo funcional, en lo que realmente insistieron fue en la formulación de agrupaciones, a partir de sus diseños decorativos (e.g. Aguilar, 2003; Hartman, 1907; Lange, 1993). Sin embargo, desde la perspectiva de la autora de este documento, se considera que antes de este paso, es necesario realizar una clasificación, de las formas generales de los objetos, en este caso específico los llamados dioses-hacha, esto en relación con sus tamaños, tipos de perfil y los motivos presentes, para ahora bien, indagar en sus posibles usos.

 

 

¿Qué son los dioses-hacha?

 

A los pendientes dioses-hacha se les denomina de esta manera, no por su función como hacha utilitaria, sino por su apariencia, aunque no hay ningún estudio de se aclare si estas hachas de los dichos colgantes realmente fueron utilizadas en prácticas agrícolas o de sacrificio antes, durante o después de ser talladas. Se caracterizan porque en su parte superior presentan humanos o animales, mientras que en, su parte inferior presentan el bisel de hacha (Figura 1). La técnica artesanal que se observa en la parte inferior de los pendientes, fue una tradición que se extendió hasta el período Tardío, la época de los objetos de oro (Stone, 1963).

 

kuboyama%20f1.jpg 

 

Dichos pendientes han sido perforados, y por lo mismo se piensa que fueron utilizados como colgantes (Mora-Marín, 2016). En este punto, los artefactos de jade en Costa Rica se diferencian de los de las culturas Olmeca o Maya, los cuales presentan máscaras o figurillas normalmente (Mora-Marín, 2016). Por esta razón, se considera que los colgantes de jade en Costa Rica se desarrollaron de manera independientemente, y las imagines gravadas presentan distintas características a los de Olmeca y Maya (Hoopes, 2005; Snarskis, 2003), aunque presenten algunos aspectos que posiblemente se vinculen con las culturas del norte (Hoopes, 2005; Mora-Marín, 2016). Considerando la variedad de tamaños, motivos y la forma completa de la pieza, es probable que existiera una variedad en su uso.

 

 

Antecedentes y planteamiento de problema

 

Los acercamientos previos a los objetos de jade, se concentraron en aspectos relacionados con el papel social y simbología del jade, como se puede observar en el trabajo de Reynoard (1996) y las clasificaciones estilísticas realizadas por Hartman (1907), Lange (1993), Aguilar (2003). Tanto como el trabajo de Mora-Marín (2016), cual se enfoca en las imágenes antropomorfos, como el trabajo de Fonseca y Scaglion (1978), cual se concentra en los motivos de ave del sitio Las Huacas, hablan de una cronología estilística, se presume que las imágenes gravadas en los pendientes fueron estilizadas o modificadas con el tiempo. Los antecedentes muestran la gran variedad de motivos grabados y su cambio. No obstante, estas investigaciones insistieron en realizar una lista de agrupaciones basadas en los diseños decorativos, a veces subdividen las características tanto, como forma de ojos o bocas. Por esto mismo, en estas clasificaciones, existieron piezas que pudieron definirse como pertenecientes a varios de los tipos establecidos (e.g. Aguilar, 2003; Lange, 1993), con una falta de sistematización de las categorías, para clasificar cada característica decorativa con una combinación de la forma completa, lo cual refleja la existencia de las distintas tecnologías utilizadas por los artesanos.

 

Por otro lado, Chenault (1986) realizó un estudio sobre el proceso de producción de los colgantes, e insinuó que la mayoría de ellos fueron manufacturados a partir de un hacha, y realizó una clasificación relacionada con la formación del pendiente. Sin embargo, un aspecto criticable de esta clasificación, es que no se llegaron a relacionar los elementos antes mencionados, junto con una clasificación y subdivisiones decorativas. En la clasificación del presente estudio, incluimos la idea de los métodos de elaboración de dioses-hachas, que se habla en el trabajo de Chenault (“Half celt” y “Whole celt”), como una referencia para ayudar a clasificar la forma de perfil (Chenault, 1986). De la misma manera como lo hizo el estudio de Aguilar (2003), se presta atención a la representación de cabeza, puesto que los dioses-hachas muestran una gran variedad de formas de cabeza, que suele mostrar símbolos e identidad del personaje y animales.

 

Por todo lo antes expuesto, es evidente que cada estudio de clasificación tiene distintos objetivos y punto de vista hacia los objetos, y se enfoca en los factores necesarios para cumplir sus intereses. Los antecedentes muestran una gran variedad de motivos decorativos, por ejemplo, no obstante, estas clasificaciones no complementarían la finalidad de este estudio. La creación de forma la forma completa de un pendiente, incluyendo la formación de perfil, y la grabación de las figuras son aspectos importantes para elucidar las técnicas aplicadas en el momento del tallado, por lo mismo, decoraciones elegidas podrían reflejar la mentalidad, el gusto, o la tradición de la gente que producían los dioses-hacha. Por consecuente, para acercarse más a esa sociedad antigua, es fundamental crear una conexión entre imágenes, acciones y decisiones tomados alrededor de objetos, incluyendo selección de la base sobre la que se empieza a tallar y la forma acabada (forma de perfil), así como el uso de los objetos después de la elaboración.

 

Hasta este momento, no existía la clasificación estilística centrada en los dioses-hacha, interesada en su forma entera (perfil), y las relaciones entre estas formas y las decoraciones, la cual ayudaría a dilucidar aspectos, más allá de sus características decorativas. Además, tampoco existe propuesta alguna que discuta otro posible uso de estas piezas, que no sea el de accesorios corporales. Sin embargo, considerando la variedad de tamaño, motivos y formas de las piezas completas, es probable que existiera variedad en sus usos, además de la existencia de distintos grupos de artesanos (diferencias tanto temporales como espaciales).

 

Debido a que la propuesta de clasificación que se presenta en este documento, incorpora nuevos elementos de análisis, vinculados con los dioses-hacha, el interés principal es mostrar la metodología empleada, detallando cada una de las variables analizadas, así como los resultados de su aplicación. Una comparación y discusión amplia, respecto a la contrastación con las otras propuestas clasificatorias, donde están incluídos los dioses-hacha, será necesario de retomar en futuras publicaciones.

 

 

Objetivos y metodología del estudio

 

En este estudio, se analizaron 344 piezas de los colgantes dioses-hacha que se encuentran en el Museo del Jade, del Instituto Nacional de Seguros (INS). Además de las piezas que posee el Museo del Jade, también utilizamos algunas piezas reportadas en los antecedentes, como referencias para clasificar y observar las tendencias de diseños decorativos del frente de los dioses-hachas (e.g. Guerrero, Solís y Solano, 1992; Hartman, 1907; Herrera, 1997; Jones, 1999; Snarskis, 1979; Soto, 1993; Stone y Balser, 1965). Esta se enfocó en las formas generales de los objetos, lo cual ayudó a considerar sus aspectos funcionales y el cambio de la motivación de los artesanos hacia la elaboración. La clasificación tuvo el objetivo de observar las diferencias en el proceso de elaboración, con el fin de deducir las distintas técnicas de los artesanos, y ayudar a considerar la existencia de funciones distintas y su posible uso (antes o después de la elaboración).

 

En consecuencia, el análisis se enfocó en: 1) diferencias de tamaño y forma de perfil, 2) las relaciones entre motivos y forma de perfil, y 3) resumir el posible uso de la parte inferior (bisel del hacha), utilizando un microscopio digital para analizar la evidencia del uso, como irregularidades y lustres en la parte que presenta desgaste. Esta clasificación sería un paso inicial para conocer el proceso de vida completo del colgante, desde la elaboración hasta el uso (ritual, funcional o decoración corporal).

 

 

Clasificación de los “dioses-hacha”

 

Tamaño

 

Existe una gran variedad en las dimensiones de los colgantes, se considera que esta condición se debe a que pudieron ser utilizados en distintas ocasiones, diferencias en el estatus de los individuos que los portaban, o bien, debido a diferencias temporal-espacial (Figura 2). Los tamaños se clasificaron en: pequeños (menor a 7,0 cm), medianos (7,1-12,0 cm), grandes (12,1-17,0 cm) y muy grande (mayor a 17,0 cm).

 

kuboyama%20f2.jpg 

 

 

Forma de perfil

 

La forma del perfil es un factor de suma importancia para analizar los usos o intenciones de los artesanos al fabricar los colgantes dioses-hacha. Se entiende que, dependiendo del perfil diseñado, probablemente pudieron fungir como hachas utilitarios o decorativos, a pesar de sus características físicas. Primero que todo, se puede presumir la forma de base (la forma en el momento de comenzar el tallado del dios-hacha), antes de que fuesen tallados, la cual es información importante para considerar la posibilidad del uso funcional. Así entonces, se dividen las posibles formas de la base en dos tipos: forma de hacha y otros (rectangular). Luego, según la forma del perfil, se tienen las siguientes subdivisiones (Figura 3):

 

kuboyama%20f3.jpg 

 

- Perfil tipo 1: presenta la forma de un hacha partida a la mitad, esta tiene una alta posibilidad de uso como hacha práctica.

 

- Perfil tipo 2.1: se define por la parte superior que sobresale, y en algunas ocasiones la parte inferior, presenta una curvatura hacia el frente (muy pocas veces hacia atrás). Posiblemente se elaboraron a partir de una base con forma de hacha completa. Similar a este, el tipo 2.2 comparte la misma característica con el tipo 2.1 en su parte inferior, sin embargo, tienen en su parte superior un bulto tallado, el cual resalta la decoración al ser vista lateralmente. Dicha decoración generalmente es de motivo “avimorfo con cresta” o motivo “antropomorfo con sombrero”.

 

- Perfil tipo 3.1: este tipo de perfil se caracteriza por ser delgado, alargado y uniforme, o sea, mantiene similitud en la forma de las líneas, presentando la forma tabular. Con una altura 4 veces mayor que el ancho. El tipo 3.2 comparte las características generales del tipo 3.1, pero el largo es menor.

 

 

Motivos y representaciones de la cabeza

 

En este nivel de clasificación, pueden notarse cuatro motivos principales: antropomorfo, avimorfo, felino, quimera y hacha (Figura 3).

 

- Antropomorfo: La gran mayoría de los motivos antropomorfos no muestran género alguno, pero algunas de las figuras muestran características femeninas. Sin embargo, en este estudio no se detalla en este aspecto. Este motivo se dividió en cuatro representaciones, según los trazos de la cabeza: 1) simple: no tiene ninguna decoración en la cabeza. 2) gorro: representa una tela o un textil que cubre la cabeza formando una silueta redonda. 3) sombrero: un tocado redondo con alas a su alrededor, hay sombreros simples sin alguna decoración, pero también existe sombreros con diseños de textil; por su forma, que sobresale, sus perfiles son del tipo 2.1 y 2.2. 4) bicéfalo: sobre la cabeza antropomorfa, presenta dos cabezas zoomorfas orientadas en direcciones opuestas.

 

- Avimorfo: presenta cinco representaciones según su cabeza: 1) simple: no tiene ninguna decoración en la cabeza. 2) tocado: presenta adornos estilizados en la cabeza. 3) otus: muestra dos protuberancias, dando la apariencia de dos plumas alzadas de búhos. 4) cresta: son tocados alargados y trabajados minuciosamente, siempre elaborados con la técnica de bulto, se resalta la decoración al ser vista lateralmente y su perfil es tipo 2.2. 5) bicéfalo: sobre la cabeza avimorfa, presenta dos cabezas zoomorfas orientadas en direcciones opuesta.

 

- Felino: presenta facciones animales, mayormente rostro de felino. Normalmente presenta su cuerpo solo con las manos (similares a la forma antropomorfa), pero ocasionalmente aparece el cuerpo completo.

 

- Quimera: es una fusión de los motivos mencionados anteriormente, se pueden encontrar: 1) cresta (avimorfo+antropomorfo): tienen el rostro o la cabeza avimorfo con el cuerpo antropomorfo. 2) bicéfalo: además de una fusión de los motivos, muestra dos cabezas zoomorfas orientadas en direcciones opuestas.

 

- Hacha (perforado): son diseños estilizados y simples de líneas incisas con una superficie siempre pulida, que en muchas ocasiones no tiene ninguna decoración. Pueden tratarse de colgantes incompletos, previos a ser grabados.

 

 

Síntesis de la clasificación y la presencia de desgastes

 

Acerca de los motivos, los de mayor ocurrencia son los antropomorfos (n = 157), seguido de avimorfos (n = 138), hachas (n = 42), quimeras (n = 13) y felinos (n = 9). De los tipos de perfil, el tipo 1 (n = 186) es el que sobresale, le siguen el tipo 2.1 (n = 108), tipo 2.2 (n = 38), tipo 3.1 (n = 17), tipo 3.2 (n = 10) y otros (figuras 4 y 5).

 

Con respecto a las relaciones entre tipos de perfil y motivos, resalta que el perfil tipo 1 es el que más se relaciona con el motivo antropomorfo, en comparación con los demás perfiles. En cambio, para los tipos 2.1 y 2.2, domina el motivo avimorfo (figuras 4 y 5). Esta asociación, podría reflejar la diferencia de la técnica artesanal que se utilizaba para la grabación.

 

kuboyama%20f4.jpg 

 

kuboyama%20f5.jpg 

 

Como ya se mencionó, no se conoce con certeza si estas hachas fueron utilizadas antes o después de ser talladas, sin embargo, existen piezas que presentan un desgaste en el bisel (Figura 6). A partir del análisis visual, se pudieron observar algunos indicadores de uso en la parte inferior (desgastes), incluyendo irregularidades y la deformación del bisel (por efecto de la abrasión). Se observaron 38 piezas (entre 350 piezas) que presentaron un posible desgaste o deformación de la punta de bisel. Además, todas estas piezas son de tamaño mediano a muy grande, los cuales serían tamaños perfectos para un hacha utilitaria. Además, todas las piezas con posible evidencia de uso, son del perfil tipo 1, por lo tanto, 24 piezas de estas presentan motivo antropomorfo. Estos resultados indicarían que el perfil tipo 1, el cual conserva la forma de hacha, tendría una alta posibilidad de uso funcional.

 

Acerca de la morfología general de los pendientes, todos los dioses-hacha se encuentran con la parte inferior (bisel), sin embargo, como ya hemos visto, las formas de perfil son distintas. Es posible que los artesanos visualizaran los productos finales antes de elegir los materiales para manufacturarlos, y es obvio que no todos los colgantes fueron fabricados a partir de hacha utilitaria (o una base hachaoide).

 

Las piezas que presentan bisel quebrado o deformado, tendrían más posibilidad de que tuvieron algún uso como instrumento práctico, ya que sería muy extraño que se dejara el bisel sin pulir o quebrado, mientras la parte superior fueran muy decoradas. Si los colgantes tuvieron algún significado particular en la sección del hacha, es posible que antes de que se elaborara un colgante, fueran utilizados como un hacha utilitaria y dejaran esa parte importante, tal y como era.

 

 

Análisis de desgaste

 

Análisis minucioso de los dioses-hacha podría ayudar a considerar que si estas hachas realmente fueron utilizadas antes o después de ser talladas. En este estudio, se encuentra piezas que presentan un significativo desgaste o deformación en el bisel del hacha, lo que lleva a presumir, que probablemente fueron utilizadas anterior o posterior al proceso de talla. Como ya hemos hablado, a partir de la revisión visual, se observaron algunos indicadores de uso en la parte inferior, tales como secciones quebradas y otras con mayor área de pulido (Figura 6).

 

kuboyama%20f6.jpg 

 

La autora eligió algunas piezas que presentan posibles desgastes, incluyendo puntas deformadas, y realizó análisis de la sección del hacha, utilizando un microscopio digital, para aclarar la duda relativa al aspecto funcional de los dioses-hacha. Para este estudio, como ya se mencionó, del total de piezas observadas, se puede certificar la presencia de 38 piezas que presentan desgaste, y que presumiblemente se debe a las condiciones indicadas anteriormente.

 

En la figura 7, se observan las fotografías tomadas con el microscopio digital: la fotografía 1 y 3 presentan desgaste del bisel, la fotografía 2 presenta un desgaste, así como brillo en el borde de las irregularidades, posiblemente producto de la abrasión. La fotografía 4 fue tomada de la parte posterior, y se observan las irregularidades que llegan hasta la espalda del colgante. El septo y las marcas lineares de pulimento están cubiertos con irregularidades. Estas características probablemente son consecuencia del posible orden de tareas para la elaboración del objeto, ya que se aprecia que el uso (irregularidades) fue posterior a la separación entre las partes frontal y anterior, que es el proceso necesario para la elaboración de los dioses-hacha.

 

kuboyama%20f7.jpg 

 

La fotografía 5 permite observar marcas lineales del pulimento en el borde del bisel, en cambio, las irregularidades de la punta fueron dejadas, sin pulir. Esto insinúa que el desgaste del hacha fue posterior a pulir y tallar el pendiente. La fotografía 6, fue tomada de la parte posterior, presenta pulimento en el borde del bisel, en esta pieza no se observan desgastes, como los que se muestran en las fotografías anteriores. Los dioses-hacha suelen tener bisel muy bien pulido, como se ve en la fotografía 6, y es posible que las piezas en las que no se observa desgate, fueran pulidas después del uso.

 

Con el análisis minucioso del bisel, se puede presumir la posibilidad del uso práctico de los dioses-hacha, no obstante, el microscopio digital utilizado en este estudio no contaba con la suficiente magnificación para considerar los objetos trabajados, así que aún no se dilucide el uso exacto de los dioses-hacha, y de qué forma las irregularidades fueron creadas. Por lo tanto, para responder a la pregunta, de si los dioses-hacha tuvieron una función ritual o de otro tipo, será necesario continuar investigando y analizar los posibles procesos por los que ocurren estos desgastes.

 

A partir de las fotografías tomadas con el microscopio, se observa que los desgastes pudieron haber ocurrido tanto antes, durante, así como después de la talla. En consecuencia, se proponen dos posibilidades para el desgaste (Figura 8):

 

kuboyama%20f8.jpg 

 

- Caso 1: la base hachaoide fue utilizada como un objeto funcional, y tenía desgaste ya en el momento de re-elaboración del pendiente.

 

- Caso 2: los artesanos escogieron una base hachaoide pulida, elaboraron el pendiente dios-hacha y la utilizaron en actividades que causaron el desgaste.

 

 

Interpretaciones preliminares

 

La aplicación de los cuatro factores indicados para la clasificación, permitió observar la existencia de variaciones en las formas de los dioses-hacha, así como también, pareciera ser que fueron elaborados de diferentes maneras. Lo anterior, relacionado con las distintas intenciones para dar los acabados finales, indicados en las secciones anteriores.

 

Respecto al tamaño, existe una diferencia de más de 10 cm entre las categorías pequeño y muy grande Se considera que esta diferencia en el tamaño, insinúa una frecuencia de uso distinto de la pieza. Además, hay una repetición de motivos, aunque los colgantes sean de tamaños distintos, pudiendo ser que las piezas pequeñas sean una imitación de las grandes (o viceversa). El mayor número de piezas se clasifica como de tamaño mediano, siendo este el tamaño perfecto para un hacha de uso práctico.

 

En un contexto funerario, el tamaño y la cantidad de colgantes de jade se ha interpretado como reflejo de estatus del individuo, perteneciente a un alto nivel social, como lo que se puede observar en el sitio Talamanca de Tibás (Snarskis, 1979). Sin embargo, consideramos que también hay posibilidad de que esta desigualdad puede ser un reflejo de diferencias temporales o espaciales, incluso de la distancia desde una fuente del mineral o la tecnología.

 

La mayor diferencia observada fue la forma del perfil de los colgantes. Es posible que los artesanos visualizaran los productos finales antes de elegir los materiales para manufacturarlos. Probablemente existían varios procesos de producción y objetos diferentes para elaborarlos. Los motivos presentan distintas técnicas y procedimientos, los cuales se observan en líneas incisas, relieve y pulimentos.

 

Las hachas deformadas tienen una mayor posibilidad de haber tenido un uso como instrumento práctico, debido a que es sumamente sugestivo el hecho de que las secciones inferiores se observen sin pulir o fracturadas, mientras en la parte superior, se encuentren muy bien pulidas y decoradas. Si la sección del hacha tuvo algún significado, es posible que antes de que hicieran un colgante, fueran utilizados como hacha práctica utilitaria y mantuvieran esa parte de la pieza, tal y como fue originalmente.

 

 

Futuros temas de debate

La clasificación presente, aún tiene mucho que elaborar, los motivos decorativos presentan distintas técnicas y procedimientos de elaboración, los cuales se observan en las líneas incisas, la forma completa de la pieza y los pulimentos. Es necesario considerar aún más las técnicas de elaboración, como por ejemplo, perforación, pulimento, la forma de grabación y correlacionar estos datos con los ya recabados en otras clasificaciones.

 

Aunque para la mayoría de los dioses-hacha se desconoce su asociación contextual, es necesario considerar la temporalidad de cada tipo. Construyendo la temporalidad general, se puede presumir el proceso de cambio de la forma de los pendientes a través del tiempo.

 

Para conocer sus posibles usos, toda la información originada anteriormente se complementaría para sugerir posibles papeles o funciones de los colgantes y si potencialmente sirvieron (o no) como hachas. Con el objetivo de fortalecer la hipótesis de la utilización de los dioses-hacha como un hacha utilitaria, se debería también aplicar la metodología de arqueología experimental, así como considerar la teoría de Leroi-Gourhan “chaîne opératoire”, la cual se enfoca en el proceso total de la historia de la vida de artefactos (Inizan, Roche y Tixier, 1992). Por lo tanto, es necesario continuar analizando los artefactos mismos, incluyendo huellas de producción y las técnicas de elaboración, los cuales son procesos importantes anterior al uso de los dioses-hachas.

 

 

Agradecimientos

 

Este estudio no habría sido posible sin la ayuda del Museo del Jade del Instituto Nacional de Seguros, por dar permiso de analizar algunas piezas que obtiene en el museo y compartir documentos. Además, agradezco a los profesores de la Escuela de Antropología en la Universidad de Costa Rica, y a los arqueólogos costarricenses por su apoyo académico para elaborar este estudio.

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

Aguilar, C. H. (2003). El jade y el chamán. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Corrales, F. (2001). Los primeros costarricenses. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Creamer, W. (1987). Mesoamerica as a concept: an archaeological view from Central America. Latin American Research Review, 22(1), 35-62.

Chenault, M. L. (1986). Technical analysis of precolumbian Costa Rican jadeite and greenstone artifacts (Tesis de maestría inédita).University of Colorado, Boulder, Colorado, Estados Unidos.

Fonseca, O. y Scaglion, R. (1978). Stylistic analysis of stone pendants from Las Huacas Burial Ground, northwestern Costa Rica. Annals of Carnegie Museum of Natural History, 47, 281-298.

Guerrero. J. V. (1993). The context of jade in Costa Rica. En F. W. Lange (ed.), Precolumbian jade: new geological. and cultural interpretations (pp.191-202). Salt Lake City, Utah: University of Utah Press.

Guerrero, J. V., Solís, F. y Solano, F. (1992). Entierros secundarios y restos orgánicos de ca.500 a.C. preservados en un área de inundación marina, Golfo de Nicoya, Costa Rica. Vínculos, 17(1-2), 17-52.

Hartman, C. V. (1907). Archaeological researches on the Pacific cost of Costa Rica (Memories of the Carnegie Museum, 3(1)). Pittsburgh: Carnegie Institute.

Herrera, A. (1997). Espacio y objetos funerarios en la distinción de rango en Finca Linares. Vínculos, 22(1-2), 125-156.

Hoopes, J. W. (2005). The emergence of social complexity in the chibchan world of southern Central America and northern Colombia, A.D.300-600. Journal of Archaeological Research, 13(1), 1-47. doi: 10.1007/s10814-005-0809-4

Inizan, M.-L., Roche, H., y Tixier, J. (1992). Technology of knapped stone. Followed by a multilingual vocabulary (Arabic, english, french, german, greek, italian, russian, spanish). Lee, Alan. Préhistoire de la Pierre Taillée, Tome 3. Originally published in French in 1980 as Préhistoire de la Pierre Taillée by Tixier, Inizan, and Roche. Meudon: Meudon, France: CREP and CNRS.

Jones, J. (1999). Jade in ancient Costa Rica. The Metropolitan Museum of Art. New York: The Metropolitan Museum of Art.

Lange, F. (1993). Formal classification of prehistoric Costa Rican jade: a first aproximation. En F. W. Lange (ed.), Precolumbian jade: new geological. and cultural interpretations (pp. 269-288). Salt Lake City, Utah: University of Utah Press.

Mora-Marín, D. (2016). The “Charlie Chaplin” silhouette figural theme: a pan-middle american ritual performer theme. Cuadernos de Antropología, 26(1), 9-45. doi: 10.15517/cat.v26i1.25274

Reynoard, M. (1996). El papel del fade en el proceso socio-cultural de las sociedades antigüas de Costa Rica (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Snarskis, M. J. (1979). El Jade de Talamanca de Tibás. Vínculos, 5(1-2), 89-107.

Snarskis, M. J. (2003). From jade to gold in Costa Rica: how, why, and when. En J. Quilter y J. W. Hoopes (eds), Gold and power in ancient Costa Rica, Panama, and Colombia (pp. 159-204). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

Soto, Z. (1993). Jades in the Jade Museum, Instituto Nacional de Seguros, San Jose, Costa Rica. En F. W. Lange (ed.), Precolumbian jade: new geological. and cultural interpretations (pp. 68-72). Salt Lake City, Utah: University of Utah Press.

Stone, D. (1963). Cult traits in southeastern Costa Rica and their significance. Antiquity, 28(3), 339-359.

Stone, D. Z. y Balser, C. (1965). Incised slate disks from the Atlantic Watershed of Costa Rica. American Antiquity, 30, 310-329.

 

 

 

Cuadernos de Antropología

Julio-Diciembre 2019, 29(2)

DOI: 10.15517/cat.v1i1.36257

Recibido: 01-06-2018 / Aceptado: 11-11-2018

 

Revista del Laboratorio de Etnología María Eugenia Bozzoli Vargas

Centro de Investigaciones Antropológicas, Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica

ISSN 2215-356X

 

licencia.jpg 

1 Este artículo se deriva de la ponencia presentada en el simposio “Consideraciones recientes sobre la producción de jade en México, Centroamérica y el Caribe Insular”, organizado por Sergio García, Frederick Lange y Silvia Salgado y en el XI Congreso de la Red Centroamericana de Antropología, celebrado del 27 de febrero al 3 de marzo de 2017 en San José, Costa Rica. Este simposio se realizó con el apoyo del Museo del Jade, del Instituto Nacional de Seguros y de la Escuela de Antropología de la Univesidad de Costa Rica.