Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Construcción de la alteridad y el significado de la familia en las ventas ambulantes
PDF

Palabras clave

Antropología urbana
alteridad
familias
ventas ambulantes
San José
Urban Anthropology
alterity
families
street sales
San Jose

Cómo citar

Vega, K. (2015). Construcción de la alteridad y el significado de la familia en las ventas ambulantes. Cuadernos De Antropología, 25(1), 25–46. https://doi.org/10.15517/cat.v25i1.18796

Resumen

El presente artículo analiza la construcción de la alteridad en dos familias de vendedores ambulantes que laboran en la ciudad de San José, Costa Rica y cómo manejan dicha construcción en la coyuntura económica y social que enfrentan actualmente. Para la recolección de los datos, se utilizó el método etnográfico y las entrevistas no estandarizadas para evitar interrumpir las labores de los vendedores. Se encontró que la economía popular es más que un medio para obtener recursos, es una estrategia para las familias que la emplean, la cual involucra la dinámica social, comunal y familiar, las y los vendedores ambulantes se constituyen en una gran familia con funcionamiento propio
https://doi.org/10.15517/cat.v25i1.18796
PDF

Citas

Alejos, J. (2006). Identidad y alteridad en antropología dialógica. En J. Alejos (ed.), Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala (pp. 17-38). México D.F.: UNAM.

Araya, G., Mejía, M., Solís, N. y Vega, K. (2011). Experiencias, vivencias e identidad de quienes se dedican a la venta ambulante de frutas y verduras, ubicados en las calles 6 y 8 del casco urbano central de San José, 2010-2011 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Barth, F. (ed.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.

Eidheim, H. (1976). Cuando la identidad étnica es un estigma social. En F. Barth (ed.), Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales (pp. 51- 52). México: Fondo de Cultura Económica.

González, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Medicina General Integral, 16(3), 280-6.

González, C. (2002). Teoría estructural familiar. Medicina de Familiares. Recuperado de http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf

González S, F. (2007). Salud mental a nivel familiar desde la perspectiva de alteridad. Psicología desde el Caribe, 20, 1-27.

González S, F. (2008). Hacia una visión de alteridad en familias con pobreza económica. Ciencia y Sociedad, XXXIII(3), 388-404

Krotz, E. (1994). Alteridades y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8), 5-11.

Lévi, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Editorial Paidós.

Lévinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Mexico: Siglo XXI Editores.

Piedra, N. (2007). Transformaciones en las familias: análisis conceptual y hechos de la realidad. Revista de Ciencias Sociales, 116, 35-56.

Radcliffe-Brown, A. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.