¿Es la cárcel violenta en sí misma? Violencia y legitimación de la dinámica institucional en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, Heredia, Costa Rica
DOI: https://doi.org/10.15517/cat.v26i1.25196
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alpízar, W. y Rodríguez, C. (2004). Análisis de la autoestima de adolescentes internados bajo medida tutelar en el Centro de Formación Juvenil Zurquí (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Arguedas, J. (1999). Delincuencia juvenil: Sobre mitos y realidades (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Baños, A. (2005). Antropología de la violencia. Estudios de antropología biológica, 12, 41-63.
Bauer, J. (2013). La violencia cotidiana y global. Una reflexión sobre sus causas. España: Plataforma Actual.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. España: Paidós.
Blair, E. (2004). Mucha sangre y poco sentido: la masacre, por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de antropología, 18; 165-184.
Bustos, A. (2013). Vivencias de adolescentes asociadas al delito de Robo Agravado. Estudio de casos en privados de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí, Heredia (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, Guanacaste, Costa Rica.
Calderón, R. (2012). Delito y cambio social en Costa Rica. San José: FLACSO.
Carrithers, M. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos cultura? Una aproximación a la antropología y la diversidad social. España: Alianza Editorial.
Cerbino, M. (2011). Jóvenes víctimas de violencias, caras tatuadas y borramientos. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 9-38.
Chaves, J. (2011). Entre la violencia sobre el cuerpo y la violencia incorporada. Hacia la promoción de la salud, 16, 162-172.
Corrales, M. y León, S. (2007). Aplicación de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles en relación con los derechos fundamentales de los jóvenes privados de libertad en centro especializado de internamiento (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Crespo, F. (2009). Cárceles, subcultura y violencia entre internos. Revista CENIPEC, 28, 123-150.
Darwin, C. (2009). El origen del hombre (Vol. 1). España: EDIMAT.
de Barcellos, A. P. (2010). Violencia urbana, condiciones carcelarias y dignidad humana. SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Paper 88. Recuperado de http://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/88/
de Vigianni, N. (2012). Trying to be Something are you not: Masculine Performance within a Prisión Setting. Men and Masculinities, 15(3), 271-291.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México D.F.: Siglo XXI.
Fuentes, G. (1998). Derechos laborales: Un reto para la población penitenciaria (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Hidalgo, M. (2015). Cultura carcelaria de la población costarricense privados de libertad. El caso del centro Especializado Adulto Joven (Tesis licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la Ley. El retorno del sujeto reprimido. Costa Rica: EUNA.
Ignold, T. (2008). Tres en uno: Cómo disolver las distinciones entre mente, cuerpo y cultura. En T. Sánchez (ed.), Tecnogénesis: La construcción técnica de las ecologías humanas (pp. 1-34). Madrid: AIBR.
Maalouf, A. ([1999] 2012). Identidades asesinas. España: Alianza Editorial.
Michalski, J. H. (2015). Status Hierarchies and Hegemonic Masculinity: A General Theory of Prison Violence. British Journal of Criminology, 14, doi: 10.1093/bjc/azv098
Ministerio de Justicia y Paz (MJP). (2014). Informe de población penitenciaria Poder Judicial, II Trimestre 2014. Recuperado de http://www.mjp.go.cr/Downloads/Estadistica/II%20TRIMESTRE%202014.pdf
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT). (2015). Informe anual de labores 2014. Recuperado de http://www.dhr.go.cr/prevencion_de_la_tortura/mecanismo_nacional_prevencion/09_informe_anual_labores_2014.html
Monsalve, T., y Serrano, C. (2005). La síntesis biosocial: Una propuesta teórica en antropología biológica. Boletín de Antropología Americana, 41, 5-16.
Narciso, L (2012). Emergentes identitarios en cárceles de Santa Fe, Argentina. Avá, 20, 113-141.
Padrón, M. (2006). La violencia carcelaria. Psicología, 24, 97-114.
Ramírez, B. (2010). Causas y motivaciones que según mujeres y hombres menores de edad les llevaron a delinquir y cumplir actualmente una sentencia en el Centro de Formación Juvenil Zurquí en Costa Rica (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Rojas, A. (2013). Análisis sobre el cumplimiento de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles en relación con el principio de la formación integral del menor en el Centro de Formación Penal Juvenil Zurquí (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Rojas, L., y Hernández, H. (2011). Análisis del discurso resocializador de la pena privativa de libertad: Centro de atención institucional Cartago (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Sanmartín, J. (2002). La mente de los violentos. España: Ariel.
Sosfky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. España: ABADA editores.
Unicef. (2001). En busca de oportunidades para adolescentes y jóvenes infractores: una propuesta de intervención. San José: Unicef.
Vargas, E., Montero, P., y Fernández, L. (2013). Las manifestaciones de la violencia intracarcelaria en los centros penitenciarios juveniles. San José: Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP).
Venceslao, M. (2012). Pedagogía correccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justica Juvenil (Tesis de doctorado inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
Vul, M. (2009). Adolescencia y violencia: homicidio en un colegio público, una lectura desde el psicoanálisis (Tesis de maestría inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Argentina: Manantial.
Wacquant, L. (2012). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. España: Gedisa Editorial.
Zavala, J. (2012). Ontogenia y teoría biocultural. Bases para el estudio de la persona a partir del desarrollo infantil. México: CopIT-arXives.
Zimbardo, P. (2015). El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. España: Paidós.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. España: Paidós.
Zúñiga, M. (2012). Violencia y sociedad en El Salvador (una reflexión categorial). Manuscrito inédito (Facilitado por el autor).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.