Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Nuevas miradas del deporte en Cuba: la emergencia del fútbol en el siglo XXI
HTML
PDF
EPUB

Palabras clave

cubanía
fútbol
nuevas tecnologías
turismo
consumo
cubanity
football soccer
new technologies
tourism
consumption

Cómo citar

Lisbona, M., & Rodríguez, E. (2018). Nuevas miradas del deporte en Cuba: la emergencia del fútbol en el siglo XXI. Cuadernos De Antropología, 28(1). https://doi.org/10.15517/cat.v28i1.32391

Resumen

En poco menos de dos décadas, el fútbol en Cuba ha tomado un protagonismo sin precedentes. No obstante, la relevancia que ha tenido este deporte no ha sido a nivel competitivo, ni mucho menos de infraestructura para su práctica profesional. Ha funcionado como medio de expresión cultural, en particular de las nuevas generaciones que, motivadas por cambios en las telecomunicaciones e internet, así como una mayor apertura hacia el turismo, han optado por mirar al fútbol como espectáculo para el consumo, no como práctica deportiva profesional, hasta el momento. En ese sentido, nuestro artículo propone mirar el fútbol, a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, como muestra del cambio en las prácticas culturales de Cuba, tomando como referente el contexto de un país cuya sociedad parecía inmutable a las transformaciones y ofertas de consumo provenientes del exterior.
https://doi.org/10.15517/cat.v28i1.32391
HTML
PDF
EPUB

Citas

Acuña, G. y Acuña, Á. (2016). El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfico. Citius, Altius, Fortius, 9(2), 31-58.

Aguilera, J. M. (2005). La formación de la identidad cubana (El debate Saco-La Sagra). Madrid: CSIC.

Alabarces, P. (2010). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en América Latina. En S. Martínez (coord.), Fútbol-espectáculo, cultura y sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial (pp. 69-101). México: Afínita Editorial-Universidad Iberoamericana.

Almeida, A. S. (2014). La influencia cubana en la introducción del baseball en las Islas Canarias. Materiales para la Historia del Deporte, 12, 71-81.

Angelotti, G. (2010). Chivas y Tuzos. Íconos de México: identidades colectivas y capitalismo de compadres en el fútbol nacional. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Arbena, J. L. (1999). Significado y alegría en el deporte en América Latina. Educación Física y Deportes, 17, 1-2.

Archetti, E. P. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: FCE.

Archetti, E. P. (2003). Masculinidades. Fútbol tango y polo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Arzola, A. (2016). Fútbol y béisbol: encrucijada nacional. Cachivache Media. Recuperado de https://cachivachemedia.com/futbol-yb%C3%A9isbol-encrucijada-nacional-eb0aa1b9d582#.i6tq05nmo

Bahamonde, Á. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En X. Pujadas (Coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010) (pp. 89-123). Madrid: Alianza Editorial.

Bayce, R. (2003). Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. En P. Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 163-177). Buenos Aíres: CLACSO.

Bourdieu, P. (1993). Deporte y clase social. En J. I. Barbero (ed.), Materiales desociología del deporte (pp. 57-82). Madrid: La Piqueta.

Bromberger, C. (1998). Football, la bagatelle la plus sérieuse du monde. París: Bayard Éditions.

Capistegui, F. J. y Walton, J. K. (2001). Guerras danzadas. Fútbol e identidades locales y regionales en Europa. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Cardoso, R. P. y Gives, M. C. (2007). Cubanía y cubanidad. Debate en torno a la identidad cubana. El caso de los cubanos en el sur de La Florida. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D. y Amado, D. (2015). Desafíos en la transición a la élite del fútbol: recursos de afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 113-119.

Cordoví, Y. (2014). Informando desde México: narrativas de la nación cubana en los Primeros Juegos Centroamericanos. Secuencia, 90, 147-163.

Cruz, J., Boizadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9(10), 111-132.

Da Matta, R. (1982). Universo do futebol: esporte e sociedade brasileira. Rio de Janeiro: Pinokotheke.

Díaz-Pimienta, A. (2017). ¡Cuba, campeón de la champion!. Oncuba. Recuperado de https://oncubamagazine.com/columnas/cuba-campeon-de-la-champion/

Dimitrijevic, V. (2010). La vida es un balón redondo. Madrid: Sexto Piso.

Domínguez, M. I. (2003). Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba. CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0109D008.pdf

Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En X. Pujadas (Coord.), Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España (1870-2010) (pp. 55-88). Madrid: Alianza Editorial.

EcuRed. (s. f.). ONG Camaquito. Recuperado de https://www.ecured.cu/ONG_Camaquito

Fábregas, A. (2001). Lo sagrado del rebaño. El fútbol como integrador de identidades. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.

Fernández, F. (2014). Fútbol, entre balones y valores. De la moral con los pies a las patadas con la cabeza. México: Ediciones Urano.

Ferreira, M. R., Valdés, H. y Arroyo, M. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: una comparación Brasil & Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/27320

Feixa, C. (2003). Un antropólogo en el fútbol. En F. X. Medina y R. Sánchez (eds.), Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España (pp. 73-101). Barcelona: Icaria/Institut Català d’Antropologia.

Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aíres: Siglo XXI.

García, A. y álvarez, R. (1999). En busca de la raza perfecta: eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid: CSIC.

García, E. (1 de abril de 2014). Fútbol en Cuba: patadas y desesperanza. Cubanet. Recuperado de https://www.cubanet.org/actualidaddestacados/futbol-en-cuba-patadas-y-desesperanza/

González, R. (1998a). Literatura, baile y béisbol en el (último) fin de siglo cubano. Encuentro, 8(9), 30-42.

González, R. (1998b). Peloteros cubanos. Tres testimonios. Nueva Sociedad, 154, 87-100.

González, R. (1999). The pride of Havana. A histori of cuban baseball. New York: Oxford University Press.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

Keller, A. (2014). “Futbol en los barrios” 2014 [Presentación]. Recuperado de https://camaquitocuba.files.wordpress.com/2014/02/retrospectiva_master_2013.pdf

Kuper, S. (2014). Fútbol contra el enemigo. Barcelona: Contraediciones.

Kuper, S. y Szymansky, S. (2010). ¡El fútbol es así! Una explicación económica sobre los mitos y verdades del deporte. Barcelona: Ediciones Urano.

Labrada, E., Góngora, A. M. y Columbié, K. (2007). La pirámide de alto rendimiento y el deporte comunitario como pilares del desarrollo deportivo en Cuba. Esporte e Sociedade, 6, 1-13.

Lagunas, A. (2012). Patria o fútbol. Panenka, 13.

Madrigal, D. (2009). Fútbol y acción colectiva: la reinvención del espacio urbano. Razón y Palabra, 69, 1-17. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/FUTBOL%20Y%20ACCION%20COLECTIVA%20LA%20REINVENCION%20DEL%20ESPACIO%20URBANO.pdf

Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.

Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. Revista de Antropología Social, 17, 2748.

Martí, J. (2013). Nuestra América es una. Escritos políticos. México: CONACULTA.

Martínez, Y. E. (16 de noviembre de 2016). El Real Madrid complacido de estar en Cuba. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/deportes/2016-11-16/el-real-madrid-complacido-de-estaren-cuba-16-11-2016-17-11-37

Mason, B. y Dicks, B. (1999). The digital ethnographer. Cibersociology, 6. Recuperado de http://www.cybersociology.com/files/6_1_virtualethnographer.html

Mauss, M. (1991). Ensayo sobre el don. En M. Mauss (ed.), Sociología y Antropología (pp. 155-263). Madrid: Tecnos.

Medina, F. (2009). El fútbol y la vivencia festiva de la nacionalidad. Razón y Palabra, 69.

Molina, G. (2013). Sociología del fenómeno deportivo. Claves para prácticas responsables, sociales y educativas. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Moragas, M. (1992). Cultura, símbols i jocs olimpics: la mediació de la comunicación. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Ortiz, F. (1949). Los factores humanos de la cubanidad. Revista Bimestre Cubana, XIV(3), 161-186. Recuperado de http://www.perfiles.cult.cu/articulos/factores_cubanidad.pdf

Otero, L. (1993). La utopía cubana desde adentro ¿adónde va Cuba hoy?. México: Siglo XXI.

Pachot, K. L. (2007). El derecho al deporte, la constitución y las normas de ordenación del deporte en Cuba (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Palma, C. (1997). El mundo del fútbol. Su impacto social, político y comercial. México: Editorial Porrúa.

Pinasco, I. y Casareto, E. (2008). Fútbol como agente de desarrollo. En A. ROEMER y E. GHERSI (Comp.) ¿Por qué amamos el fútbol? Un enfoque de política pública. México: Miguel Ángel Porrúa, 69-83.

Piñol, S. (16 de noviembre de 2016). El Real Madrid es el primer gran club europeo en llegar a Cuba. ASRecuperado de http://futbol.as.com/futbol/2016/11/16/primera/1479262428_465224.html

Prado, S. (2007). Balompié: alternativa simbólica de los españoles en La Habana (1898-1935). Temas, 49, 46-54

Ramblado, M. C. (2006). La isla revolucionaria: el dilema de la identidad cubana en Fresa y Chocolate y La nada cotidiana. Letras Hispanas, 3(2), 86-94.

Ramos, J. A. (1995). Manual del perfecto fulanista. Miami: Editorial Cubana.

Reig, C. E. (2007). Para una historia de los deportes en Cuba (1800-1899). Temas, 49, 24-36.

Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ruiz, F., García, M. E. y Díaz, A. (2008). Determinantes demográficos y actitudinales de los comportamientos ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en ciudad de La Habana (Cuba). Identificación del perfil poblacional mediante redes bayesianas. Apunts, 94, 54-66.

Salas, J. A. (2009). Génesis y difusión de la educación física en Cuba (1800-1901) (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Sánchez, R. (2003). El deporte: ¿nuevo instrumento de cohesión social?. En F. X. Medina y R. Sánchez (eds.), Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España (pp. xx-xx). Barcelona: Icaria-ICA.

Sánchez, R y Capell, M. (2008). Las lógicas del deporte en la calle: espacios, practicantes y socialidades Apunts, 91, 44-53.

Sandel, M. J. (2014). Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado. Barcelona: Ediciones Debate.

Sandoval, C. (2013). Fuera de juego. Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

Suárez, O. (2015). Los cuerpos del poder. Deporte, política y cultura. Barcelona: Roca Editorial de Libros.

Terry, C. E. (2008). Diseño de una herramienta observacional de evaluación técnico-táctica del fútbol para niños de 10-11 años (Cienfuegos, Cuba) (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Granada-Universidad Cien Fuegos, Granada, España.

Torres, E. (2010). En busca de la cubanidad. La Universidad, 12, 39-43.

Unesco. (2015). Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235409s.pdf

Unicef. (s. f.). ¿Por qué los deportes y los juegos?. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sports/23619_23624.html

Vázquez, M. (1998). Y Dios entró en La Habana. Madrid: Aguilar.

Vázquez, M. (2005). Fútbol. Una religión en busca de un Dios. Barcelona: Editorial Debate.

Vélez, B. (2010). ¿Ciudadanos o clientes? Fútbol-espectáculo y sociedad en Colombia. En S. Martínez (coord.), Fútbol-espectáculo, cultura y sociedad. Una revisión crítica al negocio mundial (pp. 209-223). México: Afínita Editorial-Universidad Iberoamericana.

Villena, S. (2003). El fútbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos. En P. Alabarces (comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 21-35). Buenos Aíres: CLACSO.

Villena, S. (2010). Del fútbol y otros demonios. Fútbol, religión y nacionalismo en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 35-46, 137-147.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.