Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Significado del trabajo para las vendedoras ambulantes de la Avenida Central de San José
PDF

Palabras clave

gender
informal economy
street saleswomen and salesmen
women’s work
social representations
género
economía informal
vendedores (as) ambulantes
trabajo de las mujeres
representaciones sociales

Cómo citar

Valerín Alvarado, E., & Chinchilla Rojas, M. (2013). Significado del trabajo para las vendedoras ambulantes de la Avenida Central de San José. Cuadernos De Antropología, 22. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6092

Resumen

El artículo realiza un acercamiento al mundo simbólico que gira en torno al trabajo que realizan las vendedoras ambulantes de la Avenida Central de San José. Se exponen las caracterizaciones que se han hecho “desde afuera” sobre este sector de la economía, a la vez que se contrapone lo que significa ser vendedora ambulante para ellas mismas, y se dilucidan así sus propias experiencias, es decir, se muestra una visión “desde adentro”.
PDF

Citas

Araya Jiménez, M. C. (2006). Imaginarios urbanos, medios de comunicación y experiencias de ciudad: ¿cuáles son las ciudades de nuestros deseos, fantasías y miedos? Tesis Doctoral en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Arce, E. (1998). Prácticas de sobrevivencia de las mujeres, principales responsables de familia, en La Unión, Los Diques de Cartago. Tesis para optar por el grado de Licenciada en Antropología Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Ballestero Salmerón, M. (2007). Condiciones laborales y significado del trabajo en los jóvenes trabajadores y las jóvenes trabajadoras del sector informal de Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Sociología. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Berger, M.; Buvinic M. (comp.) (1988). La mujer en el sector informal. Trabajo femenino y microempresa en América Latina. ILDIS-Quito, Ecuador. 1. ed. Editorial Nueva Sociedad.

Bourdieu, P. (sin fecha). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. 131-165.

Donato Monge, E. (2003). Sector informal, pobreza y política social: Los programas de apoyo a la microempresa en el Área Metropolitana de San José durante la década de los años noventa. Serie del Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Fukuyama, F. (2002). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En CEPAL, Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. (pp. 33-48). Santiago: CEPAL.

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. (1993). Del trabajo remunerado al trabajo “productivo”. La participación de la mujer en el sector informal urbano (SIU). San José, Costa Rica.

Mezzera, J. (1988). Excedente de oferta de trabajo y sector informal urbano. En La Mujer en el sector informal. Quito, Ecuador. Editorial Nueva Sociedad.

Quijano, A. (sin fecha). Marginalidad e informalidad. Cemos Memoria. Revista Mensual de Política y Cultura, (131), 1-16. [En red]. Disponible en: http://www.memoria.com.mx/131/quijano.htm. [Consultado: 15-abril-2010].

Trejos S., J. D. (1989). Caracterización del sector informal urbano de Costa Rica. Informe final de Consultoría para la Unidad Técnica de PRONADES del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.

Umaña Vargas, M. (2006). Determinantes socio-económicos y de género de los ingresos de mujeres que trabajan en el sector informal. San José: PNUD, INAMU.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.