Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Simbología de poder en Guayabo de Turrialba
PDF

Palabras clave

arqueología
guayabo
cacicazgos
poder político
diferenciación social
archaeology
guayabo
chiefdoms
political power
social differentiation

Cómo citar

Hurtado de Mendoza, L., & Troyo Vargas, E. (2013). Simbología de poder en Guayabo de Turrialba. Cuadernos De Antropología, 17. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/7221

Resumen

Se examina el propósito simbólico de los conjuntos arquitectónicos del Monumento Nacional Guayabo de Turrialba, respecto del fenómeno de rango y poder sociopolítico en la antigua sociedad cacical de la cuenca media del Reventazón (200 a.C.-1300 d.C.). Se evalúa la historia cultural; cronología y estructura arquitectónica; volumen de las obras civiles y requerimientos de materiales constructivos y de fuerza de trabajo.

 

 

PDF

Citas

Aguilar, C. H. (1972). Guayabo de Turrialba: Arqueología de un sitio indígena prehispánico. San José: Editorial Costa Rica.

Anghera, P. M. (1912). De Orbe Novo: the eight decades of Peter Martyr D’Ánghera. New York: G. P. Putnam’s Sons.

Corrales Ulloa, F. & M. Gutiérrez González. (1986). Williamsburg: evaluación general de un sitio multicomponente del Atlántico Central de Costa Rica. Vínculos, Vol. 12 (Nos. 1-2) pp. 21-38. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Chagnon, N. (1973). The culture ecology of shifting (pioneering) cultivation among the Yanomamo indians. En: Peoples and cultures of native South America, New York: D. Gross, editor. Doubleday & The natural History Press.

Espinosa, G. de. (1864). Relación hecha por Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Castilla del Oro. En: Documentos inéditos, J. F. Pacheco et al., compiladores, pp. 467-522, Madrid.

Fernández de Oviedo, G. (1959). Natural History of the West Indias. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Fonseca Zamora, O. (1979). Informe de la primera temporada de re-excavación de Guayabo de Turrialba. Vínculos, Volumen 5 (Nos. 1-2) pp. 35-52. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Fried, Morton H. (1967). The Evolution of Political Society. New York: Random House.

Goldman , I. (1970). Ancient Polynesian Society. University of Chicago Press.

Guerrero, J. V. & E. Troyo Vargas. (1997). Investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio Cutris, Venecia, San Carlos, Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica / Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Gutiérrez González, M., & L. Hurtado de Mendoza. (1986). Arqueología de Suerre, Costa Central Atlántica, Costa Rica. Vínculos, Volumen 12 (Nos. 1-2) pp. 1-20. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Gutiérrez González, M., & G. Mora Sierra. (1988). Reconocimiento y evaluación exploratoria de un complejo arquitectónico localizado entre llanuras: Cubujuquí. Vínculos, Volumen 14 (Nos. 1-2) pp. 105-119. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Hartman, C. V. (1901). Archaeological researches in Costa Rica. The Royal Ethnographical Museum, Stockholm.

Helms, Mary W. (1979). Ancient Panama: chiefs in search of power. Austin and London: University of Texas Press.

Herrera, A. (2000). Sarapiquí: excavaciones, restauración y divulgación. Informe Final I Etapa de Investigación, Sarapiquí, Alajuela: Proyecto Arqueológico Sarapiquí en el Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco.

Hurtado de Mendoza, L. (1986). Gira a la Reserva Indígena Tayní-Telire: Prospección 14. Proyecto de Planificación de la Reserva de la Biosfera La Amistad. Informe de Campo, Servicio de Parques Nacionales (SPN) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba.

Hurtado de Mendoza, L. (1988). Estratificación social en un cacicazgo de Costa Rica: una aplicación de la inferencia como método de conocimiento en arqueología. En: Hacia una Arqueología Social. Actas del Primer Simposio de la Fundación de Arqueología del Caribe, pp. 46-77, O. Fonseca, editor. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Hurtado de Mendoza, L. (2002). Desarrollo socioeconómico de la región de Guayabo de Turrialba (tiempos prehispánicos). En: Guayabo de Turrialba, una aldea prehispánica compleja, E. Troyo V., editora, pp. 25-58. San José: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Hurtado de Mendoza, L. (2002a). El Sitio Williamsburg, Costa Atlántica de Costa Rica (Reconstruyendo su Historia Ocupacional). En: Manejo de Recursos Culturales, un enfoque arqueológico, L. Hurtado de Mendoza, Capítulo 13, pp. 76-83. San José: Sociedad & Ambiente Consultores.

Hurtado de Mendoza, L. (2004). Guayabo: historia antigua de Turrialba. San José: Litografía e Imprenta LIL.

Hurtado de Mendoza, L. (2005). Arqueología en el Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco. Área de Gestión Ambiental, Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Colonia Toro Amarillo, Alajuela.

Hurtado de Mendoza, L. (2005a). Notas de una visita al Sitio El Escobal del Hekwi. Área de Gestión Ambiental, Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco (ICE), Colonia Toro Amarillo, Alajuela.

Hurtado de Mendoza, L. & G. Alvarado Induni. (1988). Datos Arqueológicos y Vulcanológicos de la Región del Volcán Miravalles, Costa Rica. Vínculos, Vol. 14(1988):77-90, San José: Revista del Museo Nacional de Costa Rica.

Hurtado de Mendoza, L. & A. C. Arias. (1983). Cerámica y patrones de asentamiento en la región de Guayabo de Turrialba. En: Prehistoric Settlement Patterns in Costa Rica, F. W. Lange & L. Norr, editores. Journal of the Steward Anthropological Society, Vol. 14 (Nos. 1-2), pp. 281-310.

Hurtado de Mendoza, L. y J. Gómez F. (1985). Breve descripción comparativa de dos regiones arqueológicas en Costa Rica: Guayabo de Turrialba y Ta’Lari de Pacuare. Vínculos, Vol. 11:67-100. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Ibarra Rojas, E. (1984). Los cacicazgos indígenas de la Vertiente Atlántica y Valle Central de Costa Rica: un intento de reconstrucción etnohistórica. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica, San José.

Kennedy, W. J. (1968). Archaeological investigations in the Reventazón river drainage area, Costa Rica. Ph. D. Dissertation, Tulane University.

Lothrop, S. K. (1926). Pottery of Costa Rica and Nicaragua. New York: Heye Foundation, Museum of the American Indian. También, en español, Managua: Fondo Cultural Banco de América, 1979.

Lothrop, S. K. (1937). Coclé, an archaeological study of Central Panama. Part I, Memoirs, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 7, Harvard University, Cambridge.

Meléndez, C. (1978). Costa Rica: tierra y poblamiento en la Colonia. San José: Editorial Costa Rica.

Oviedo. (1853). Ver: Fernández de Oviedo (1853).

Sahlins, Marshall D. (1958). Social Stratification in Polynesia. Seattle: University of Washington Press.

Service, E. R. (1971). Primitive Social Organization. New York: Random House.

Snarskis, M. J. (1978). The Archaeology of the Central Atlantic Watershed of Costa Rica. Ph. D. Dissertation, Columbia University.

Snarskis, M. J. (1984). Central America: The Lower Caribbean. En: The Archaeology of Lower Central America. F. Lange y D. Stone, editores, Capítulo 8, pp. 195-232, Albuquerque: University of New Mexico Press.

Snarskis, M. J. (1987). The archaeological evidence for chiefdoms in Eastern and Central Costa Rica. In: Chiefdoms in the Americas, R. D. Drennan & C. Uribe, Eds., pp. 105-117. University Press of America, Lanham, MD.

Steward, J. H., ed. (1949). Handbook of South American Indians. Bureau of American Ethnology Bulletin 143, Washington, D.C.: Smithsonian Institution.

Stirling, M. S. (1969). Archaeological investigations in Costa Rica. National Geographic Society Research Reports, 1964 Projects, pp. 239-247, Washington, D.C.

Stirling, M. S. & M. Stirling Pugh. (1997). Investigaciones arqueológicas en Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Troyo Vargas, E. & J. E. Garnier Zamora. (2002). Acciones para la preservación del sitio Guayabo: consolidación y restauración. En: Guayabo de Turrialba, una aldea prehispánica compleja. E. Troyo Vargas, editora, pp. 71-136. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Valerio Lobo, W., Solís Alpízar, O. & F. Solís del Vecchio. (1986). Agua Caliente de Cartago: del rescate súbito a la investigación a largo plazo. Vínculos, Volumen 12 (Nos. 1-2), pp. 39-50. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Vázquez L. R., ed. (2002). Arqueología del Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, Valle de Turrialba. San José: Instituto Costarricense de Electricidad y Museo Nacional de Costa Rica.

Vázquez, R., Massey; H. & J. C. Sánchez. (2002). Guayabo y su relación con el Valle de Turrialba en el Período VI (1000-450 a.C.): Prospección de las Calzadas Caragra y Alto Varas. En: Arqueología del Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico Angostura, Valle de Turrialba. R. Vázquez, editor, Capítulo 13. San José: Instituto Costarricense de Electricidad y Museo Nacional de Costa Rica.

Wafer, L. (1934). A new voyage and description of the Isthmus of America. Cleveland: Burrows Brothers Co.

Young, P. D. (1971). Ngawbe: tradition and change among the Western Guaymí of Panama. Illinois Studies in Anthropology, Nº 7.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.