Abstract
In this collaboration it made a revision of the scientific literature about power relations in order to show the most influential paradigms in the Mexican Political Anthropology. This work has three objectives: 1) to offer a version of the field of study; 2) to make a critical analysis of the theoretical approaches used; and 3) to establish the relevance of current analysis models used in the field of the Anthropological Sciences for the study of power relations about Mexico.References
Adler, L.; Salazar, R.; Adler, I. (1994). Simbolismo y ritual en la política mexicana. México D. F.: Siglo XXI, UNAM.
Aguirre, G. (1970). El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. México D. F.: UIA.
Alonso, J. (1984). Crepitar de banderas rojas: campañas y elecciones socialistas. México D. F.: CIESAS.
Alonso, J. (1993). El rito electoral en Jalisco (1940-1992). Guadalajara: CIESAS, El Colegio de Jalisco.
Alonso, J. (1995). El cambio en Jalisco. Las elecciones de 1994 y 1995. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CIESAS, CEEJ.
Alonso, J. (1996). “Cultura política y partidos en México”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.
Alonso, J. (2000). Democracia precaria. Guadalajara: ITESO, CIFS.
Arias, P.; Bazán, L. (1979). Demandas y conflictos. El poder político en un pueblo de Morelos. México D. F.: Nueva Imagen.
Azíz, A. (1996). Territorios de alternancia. El primer gobierno de oposición en Chihuahua. México D. F.: Triana, CIESAS.
Azíz, A. (2000). Los ciclos de la democracia. Gobierno y elecciones en Chihuahua. México D. F.: CIESAS, AUCJ, Porrúa.
Bartra, R. (1982). Campesinado y poder político en México. México D. F.: Era.
Boege, E.; et al. (1979). Desarrollo del capitalismo y transformación de la estructura de poder en la región de Tuxtepec. México D. F.: SEP-INAH.
Bonfil, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. México D. F.: Grijalbo.
Calderón, M. A. (2004). Historias, procesos políticos y cardenismos: Cherán y la Sierra P'urhépecha. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Cámara, F. (1945). Monografía sobre los tseltales de Tenejapa, Chiapas, México. Microfilm collection of manuscripts on middle american cultural anthropology, (5). Chicago, Illinois: University of Chicago Library.
Cámara, F. (1966). Persistencia y cambio cultural entre tseltales de Los Altos de Chiapas. Estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc. México D. F.: Sociedad de alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Carbó, T. (1996a). El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950: un estudio de caso en metodología de análisis de discurso. México D. F.: CIESAS, El Colegio de México.
Carbó, T. (1996b). “Sobre por qué hacer un estudio de discurso parlamentario en un régimen presidencialista”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.
Castaingts, J. (1996). “La antropología simbólica del destape”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.
Castro, P. (2005). “Cultura política, comportamiento electoral y emergencia de ciudadanía”. En: Castro, P., coord. Cultura política, participación y relaciones de poder. México D. F.: Colegio Mexiquense, CONACYT, UAM-I.
Castro, P. (2006). Los que ya bailaron que se sienten: cultura política, ciudadanía y alternancia electoral. México D. F.: Porrúa, CONACYT.
Chevalier, F. (1962). “‘Caudillos’ et ‘caciques’ en Amérique: Contribution a l’étude des liens personnels”. Bulletin Hispanique, LXI bis.
de la Fuente, J. (1965). Relaciones interétnicas. México D. F.: INI.
de la Peña, G. (1980). Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos. México D. F.: CIESAS.
de la Peña, G. (1986). “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”. En: Padua, J.; Vaneph, A., comp. Poder local, poder regional. México D. F.: El Colegio de México, CEMCA.
de la Peña, G. (1990). “La cultura política entre los sectores populares de Guadalajara”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 11(38), 83-107.
de la Peña, G. (1996). “Testimonios biográficos, cultura popular y cultura política: reflexiones metodológicas”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.
Easton, D. (1959). “Political Anthropology”. Biennial Review of Anthropology, 1(1), pp. 210-216.
Fábregas, A. (1986). La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco. México D. F.: CIESAS.
Friedrich, P. (1986). The princes of naranja. An essay in anthrohistorical method. Austin: University of Texas Press.
Friedrich, P. (1970). Agrarian revolt in a Mexican villaje. New Jersey: Prentice Hall.
García de L., A. (1999). Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. México D. F.: ERA.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic Books.
Geertz, C. (1980). Negara. The theatre state in 19th century Bali. Princeton: Princeton University Press.
Geertz, C. (1983). Local knowledge. New York: Basic Books.
Guerra, X. (1995). México: del antiguo régimen a la revolución. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Hamui, L. (2005). “Los vínculos entre cultura política e identidad colectiva”. En: Castro, P., coord. Cultura política, participación y relaciones de poder. México D. F.: Colegio Mexiquense, CONACYT, UAM-I.
Jaime, M. (1984). “Elecciones locales en Oaxaca en 1980”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 7(25), pp. 67-98.
Joseph, G. M.; Nugent, D. (1994). Everyday forms of state formation. Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico. Durham: Duke University Press.
Krotz, E. (1985). Cooperativas agrarias y conflictos políticos en el sur de Jalisco. México D. F.: UAM-Iztapalapa.
Krotz, E. (1990). “Antropología, elecciones y cultura política”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 11(38), pp. 9-19.
Kurtz, D. V. (2001). Political anthropology. Paradigms and power. Boulder, Oxford: Westview Press.
Labastida, J.; López, M. A. (2004). “México y la transición prolongada (1988-1996/97)”. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), pp. 749-806
Leyva, X. (1993). Poder y desarrollo regional. Puruándiro en el contexto norte de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Leyva, X. (2005). “Indigenismo, indianismo and ‘ethnic citizenship’ in Chiapas”. The Journal of Peasant Studies, 32(3-4), pp. 555–583.
Lomnitz, C. (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México D. F.: Joaquín Mortiz, Planeta.
Lomnitz, C. (1982). Evolución de una sociedad rural. México D. F.: SEP, SEP/80.
Maldonado, S., ed. (2001). Dilemas el estado nacional: una visión desde lo cultural y el espacio regional. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Mallon, F. (1995). Peasant and nation. The making of post colonial Mexico and Peru. California: University of California Press.
Martínez, T.; Gándara, L. (1976). Política y sociedad en México: el caso de los Altos de Jalisco. México D. F.: SEP-INAH.
Medina, A. (1991). Tenejapa. Familia y tradición de un pueblo tzeltal. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.
Padua J.; Vaneph A. (1986). “Introducción”. En: Padua, J., comp.; Vaneph, A., comp. Poder local, poder regional. México D. F.: El Colegio de México, CEMCA.
Palerm, A. (1980). Antropología y Marxismo. México D. F.: CIESAS.
Paré, L. (1972). “Diseño teórico para el estudio del caciquismo”. Revista mexicana de sociología, 2.
Pozas, R. (1959). Juan Pérez Jolote. Biografía de un Tzotzil. México D. F.: FCE.
Pozas, R. (1977). Chamula. México D. F.: INI.
Pozas, R.; de Pozas, I. (1982). Los indios en las clases sociales de México. México D. F.: Siglo XXI.
Rionda, L. M. (1997). Guanajuato, una democracia de laboratorio. Evolución y perspectivas de una sociedad en transformación política, 1917-1995. Tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias Sociales, Guadalajara, CIESAS, Universidad de Guadalajara. Rionda, L. M. (1998). Origen y evolución de los partidos políticos en el estado de Guanajuato. Guanajuato: IEE-Guanajuato.
Rodríguez, L. (2008). Casi el paraíso. Demandas de remunicipalización y cultura política en Santiago, Colima (1970-2000). México D. F.: Casa Chata, CIESAS y ColMich.
Rubin, J. W. (1996). “Decentering the regime: cultural and regional politics in Mexico”. Latin American Research Review, 31(3), pp. 85-126.
Salmerón, F. (1984). “Caciques. Una revisión teórica sobre el control político local”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 30.
Salmerón, F. (1988). “Crisis y actualización del intermediarismo político”. En: Zepeda, J., ed. Las sociedades rurales hoy. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Salmerón, F. (1996). Intermediarios del progreso. Política y crecimiento económico en Aguascalientes. México D. F.: CIESAS.
Shryer, F. J. (1990). Ethnicity and class conflict in rural Mexico. New Jersey: Princeton University Press.
Tapia, J. (1984). “Elecciones locales en Michoacán en 1983”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 7(25), pp. 125-164.
Tapia, J. (1992). Intermediación social y procesos políticos en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Tejera, H. (2005). “Cultura, prácticas políticas y comportamiento electoral en la ciudad de México”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.
Torres, G. (1996). La fuerza de la ironía: un estudio del poder en la vida cotidiana de los trabajadores del tomate en el occidente de México. México: CIESAS-El Colegio de Jalisco, A .C.
Urteaga, A. (1996). “Aspectos culturales del sistema político rarámuri”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.
Varela, R. (1984). Expansión de sistemas y relaciones de poder: antropología política del estado de Morelos. México D. F.: UAM-I.
Varela, R. (1986). “Estructuras de poder en comunidades de Morelos”. En: Padua, J., comp.; Vaneph, A., comp. Poder local, poder regional. México D. F.: El Colegio de México, CEMCA.
Varela, R. (1996a). “Cultura Política”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.
Varela, R. (1996b). “Los estudios sobre ‘cultura política’ en la antropología social mexicana”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.
Varela, R. (2002). “Naturaleza/cultura, poder/políticas, autoridad/legalidad/legitimidad”. En: Krotz, E., ed. Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos-UAM.
Varela, R. (2005a). Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política. Barcelona: Anthropos, UAM-I.
Varela, R. (2005b). “Participación y cultura política”. En: Castro, P., coord. Cultura política, participación y relaciones de poder. México D. F.: El Colegio Mexiquense, CONACYT, UAM-I.
Vargas, P. (1990). “Cultura política y elecciones en Hidalgo”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 11(38), pp. 131-145.
Vargas, P. (1993). Lealtades de la sumisión. Caciquismo. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Vargas, P. (1996). “Análisis de la política electoral en la era de la reforma del Estado. Acercamientos metodológicos”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.
Vargas, P. (2005). “¿Crisis o refundación de los partidos políticos en México en la etapa post-alternante, 2000-2002?”. En: Espinoza, V. A., coord.; Rionda, L. M., coord. Después de la alternancia: elecciones y nueva competitividad. México D. F.: Eon, SOMEE, UAMA, Universidad de Guanajuato.
Velasco, D. (2000). Habitus, democracia y acción popular. La sociología de Pierre Bourdieu aplicada a un estudio de caso. Guadalajara: ITESO.
Villa R, A. (1990). Etnografía tseltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica. México D. F.: Gobierno del estado de Chiapas, Porrúa.
Villa R, A. (1977). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México D. F.: INI.
Warman, A. (1976). …y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el estado Nacional. México D. F.: CIS-INAH.
Warman, A. (1985). Ensayos sobre el campesinado en México. México D. F.: Nueva Imagen.
Wolf, E. R. (1957). “Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and Central Java”. Southwestern Journal of Anthropology, 13, 1-18.
Zarate, J. E., ed. (1999). Bajo el signo del Estado. Zamora: El Colegio de Michoacán.