Abstract
The expansion of the mining frontier in Honduras provokes resistance of an anti-mining movement, which mobilizes rural communities to declare their municipalities free of mining. Meanwhile, the mining industry can circumvent the legal right to consultation by the criminalization of protest and the use of violence. This article plants serious concerns about this tendency, but also shows how social movements can adapt and develop successful resistance in complex political and juridical environments.References
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. En M. Lang y D. Mokrani (comp.), Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Quito: Editorial El Conejo.
Alutech. (2014). Alutech. Recuperado de http://www.alutech.hn
Asociación de Organizaciones no Gubernamentales (Asonog). (2014). Declarando municipios libre de minería. Recuperado de http://mnigrhonduras.org/wp-content/uploads/2014/06/Sistematizacion-de-Municipios-libres-de-Minerria.pdf
Bebbington, A. (2012). Extractive industries, iocio-environmental conflicts, and political economic transformations in Andean America. En A. Bebbington (ed.), Extractive industries, social conflict and economic development: evidence from South America, (pp. 3-26). London: Routledge.
Bebbington, A., Bebbington, D. H. y Bury, J. (2011). Federating and defending: water, territory and extraction in the Andes. En R. Boelens, D. Getches y A. Guevara-Gil (eds), Out of the mainstream: water rights, politics, and identity (pp. 307-327). London: Earthscan.
Bebbington, A., Hinojosa, L., Bebbington, D. H., Burneo, M. L. y X. Warnaars. (2008). Contention and ambiguity: mining and the possibilities of development. Development and Change, 39(6), 965-992.
Bebbington, A. y Valencia, L. H. (2007). Conclusiones: minería, neoliberalisación, y reterritorialización en el desarrollo rural. En A. Bebbington (ed.), Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales, (pp. 281-313). Lima: IEP y Cepes.
Bianchini, F. (2006). Estudio técnico. Contaminación de agua en el área de explotación minera del proyecto San Martín, en el Valle de Siria y repercusiones sobre la salud humana. Manuscrito inédito. Recuperado de http://miningwatch.ca/sites/default/files/Valle_de_Siria-Glamis_Gold_0.pdf
Budds, J., y Hinojosa, L. (2012). Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú. En R. Boelens, E. Isch y F. Peña (eds), Justicia hídrica. Agua, injusticia y conflictos, (pp. 45-61). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, Justicia Hídrica, Centro Bartolomé de Las Casas, Instituto de Estudios Peruanos.
Coronel, O. (2013). La desconfianza y el miedo: el caso del conflicto hídrico entre Hualla y la Southern Copper Corporation. En A. Arroyo y R. Boelens (eds), Aguas robadas. Despojo hídrico y movilización social, (pp. 207-224). Quito: Justicia Hídrica, ABYA YALA YALA, Instituto de Estudios Peruanos.
Flor, S., González, M., Manteca, M. (Productores) y Del Olmo, J. (Director) (2013). Honduras: Mártires de la Tierra [Documental]. España: Pueblo de Dios TVE. Recuperado de http://www.movimientom4.org/2013/07/video-honduras-martires-de-la-tierra/
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y Radio Progreso. (2014). Estado hondureño incumple medidas de protección dictadas por la CIDH. Recuperado de http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/981-estado-hondure%C3%B1o-incumple-medidas-de-protecci%C3%B3n-dictadas-por-la-cidh
Eriksen, T. H. (2004). What is Anthropology?. London: Pluto Press, .
Global Witness. (2015). How many more? 2014’s Deadly environment: the killing and intimidation of environmental and land activists, with a spotlight on Honduras (Report April 20, 2015). Recuperado de https://www.globalwitness.org/campaigns/environmental-activists/how-many-more/
Golafshani, N. (2003). Understanding reliability and validity in qualitative research. The Qualitative Report, 8(4), pp. 597-607.
Gordon, T. y Webber, J. R. (2011). Canada and the Honduran coup. Bulletin of Latin American Research, 30(3), pp. 328-243.
Guevara, L. (20 de septiembre de 2013). Niños víctimas del conflicto minero. aMECATE CORTO, edición 203, p. 4. Nacionales. Recuperado de http://www.radioprogresohn.net/index.php/amecate-corto/periodico-mensual/item/693-amecate-corto-%7C-octubre-2013
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register. Recuperado de http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983
Heldens, J. y Reysoo, F. (2005). De kunst van het interviewen. Reflecties op het interview met een guide. Kwalon – tijdschrift voor kwalitatief onderzoek in Nederland, 10(3), pp. 106-121.
Herrera, F. (2013). La mina San Martín en el valle de Siria. Exploración, explotación y cierre: impactos y consecuencias. Tegucigalpa: IDAMHO Gráficos. Informe ejecutivo.
Joker, W. M. (2004). Changing places: environment, development and social change in rural Honduras. Durham North Carolina: Carolina Academic Press.
Lichterman, P. (1998). What do movements mean? The value of participant-observation. Qualitative Sociology, 21(4), pp. 401-418.
Monge, E. (coord.). (2013). Report of the Commission of Truth. The voice of the greatest authority is that of the victims. Tegucigalpa: Commission of Truth.
Moore, J. (2012). Canada’s mining indusry & corporate social responsibility. The Community Networks. Recuperado de https://communitynetworks.wordpress.com/2012/10/03/canadas-mining-industry-corporate-social-responsibility-part-l/
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ). (18 de noviembre de 2014a). Ex jefe seguridad de Empresa Minerales la Victoria condenado a prisión por violación a derechos humanos. Honduprensa [Comentario en foro en línea]. Recuperado de https://honduprensa.wordpress.com/2014/11/18/ex-jefe-seguridad-de-empresa-minerales-la-victoria-condenado-a-prision-por-violacion-a-derechos-humanos/
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ). (3 de septiembre de 2014b). Comunidades en tela, Atlántida fueron declaradas productoras de agua y libre de exploraciones y explotaciones mineras [Comentario en foro en línea]. Recuperado de http://movimientoampliodignidadyjusticia.blogspot.nl/2014/09/comunidades-en-tela-atlantida-fueron.html
Peluso, N. L., y Lund, C. (2011). New frontiers of land control: introduction. The Journal of Peasant Studies, 38(4), pp. 667-681.
Perreault, T. (2013). ¿Despojo por acumulación? Minería, agua y justicia social en el altiplano boliviano. En A. Arroyo y R. Boelens (eds), Aguas robadas. Despojo hídrico y movilización social, (pp. 187-205). Quito: Justicia Hídrica, ABYA YALA, Instituto de Estudios Peruanos.
Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras (PROAH). (2013). Proyecto de minería en La Nueva Esperanza: Escalada alarmante de intimidaciones dirigidas a la comunidad. Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras. Recuperado de https://proah.wordpress.com/2013/06/20/proyecto-de-mineria-en-la-nueva-esperanza-escalada-alarmante-de-intimidaciones-dirigidas-a-la-comunidad
Radio Progreso. (2014). Estado hondureño incumple medidas de protección dictadas por la CIDH. Radio Progreso. Recuperado de http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/noticias/item/981-estado-hondure%C3%B1o-incumple-medidas-de-protecci%C3%B3n-dictadas-por-la-cidh
República de Honduras. (1999). Decreto No. 292-98. Ley general de minería. Tegucigalpa: La Gaceta, Diario oficial de la República de Honduras.
República de Honduras, (2013). Ley General de Minería. Tegucigalpa: La Gaceta, Diario Oficial de la Republica de Honduras.
Rights Action. (2014). Brutal public murder of anti-mining, community and environmental defender in Honduras. Rights Action. Recuperado de http://www.rightsaction.org/action-content/brutal-public-murder-anti-mining-community-and-environmental-defender-honduras
Sluka, J. A. (1990). Participant observation in violent social contexts. Human Organisation, 49(2), pp. 114-125.
Sosa, M. (2012). La influencia de la gran minería en Cajamarca y Apurímac, Perú: Acumulación por despojo y conflictos por el agua. En: E. Isch, R. Boelens, R. y F. Peña (eds), Agua, injusticia y conflictos (pp. 63-80). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, Justicia Hídrica, Centro Bartolomé de Las Casas, Instituto de Estudios Peruanos.
Svampa, M. (2011). Extractivismo neo desarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro eco-territorial hacia nuevas alternativas?. En M. Lang y D. Mokrani (comp.), Más allá del desarrollo, (pp. 185-218). Quito: Editorial El Conejo.
Touraine, A. (2004). On the frontier of social movements. Current Sociology, 52(4), pp. 717-725.
Van Maanen, J. (1988). Tales of the field: on writing Ethnography. Chicago: The University of Chicago Press.
Watts, M. y Peluso, N. (2014). Resource violence. En C. Death (ed.), Critical environmental politics (pp. 184-197). Londres: Routledge.
Yagenova, S. M. (coord..). (2010). Los movimientos sociales y el poder: concepciones, luchas y construcción de contrahegemonía. Guatemala: Flacso, Diakonia.
Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Observatorio Social de América Latina, 9, pp. 185-188.