Abstract
The aim of this study is to verify the hypothesis of incidence of the metropolitan scale as an epistemological obstacle in the study of health urban imaginaries in the middle range city. For this, we take into account the representations of health professionals and their local emblematic distinction in situations of migration, specialization and valorization as an ethnographic source. We then describe and analyze the social process through which professionals build up prestige locally. Actor’s migration paths are a key constituent element of this prestige which urban fabric is built upon native images of heroes and gods. This fabric, typical of the middle range urbanization, serves as a paradox that has the effect of converting health professionals from “laburantes” in the metropolis into “founding fathers” and “heroes” in the city of reference emblematized as “the city of work “. Research provides evidence showing how the social construction of professional prestige -linked to the production of local urban emblems- contributes to the production and reproduction of social segmentation that is promoted by the process of capitalist development in the middle range cities of the center of the province of Buenos Aires. In this process, the emblems of these cities, contrasting those of the metropolis, function as integrators that hinder the identity of the professional worker.References
Arizpe, L. (1985). Migración, etnicismo y cambio económico. México D.F.: El Colegio de México.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (23ª ed.). México D.F.: Siglo XXI.
Balán, J. (1982). Migraciones en el desarrollo capitalista brasileño: ensayo de interpretación histórica comparativa. En O. Argüello, J. Balán, J. Brandao, W. Pencht, V. Faría y C. Stern (eds), Migración y desarrollo 3. Análisis históricos y aspectos relacionados a la estructura agraria y al proceso de urbanización (pp. 65-104). Buenos Aires: CLACSO.
Boggi, S. (2005). “... es la ciudá que ronca”. Olavarría: de fabril a “tuerca”. En A. Gravano (comp.), Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana (pp. 41-55). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Boggi, S. y Galván, N. (2016). Ciudad media, ciudad intermedia: ¿ni chicha ni limonada?. En A. Gravano, A. Silva y S. Boggi (eds), Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 25-48). Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.
Bourdieu, P. (1979). La distinction: critique sociales du jugement. Paris: Les Editions de Minuit.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2002). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XX Editores.
Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En D. Ingleby (ed.), Psiquiatría crítica. La política de la salud mental (pp. 129-154). Barcelona: Editorial Crítica.
Conrad, P. y Schneider, J. (1990). Professionalization, monopoly and the structure of medical practice. En P. Conrad and R. Kern (eds), The Sociology of health and illness, critical perspectives (pp. Xx-xx). New York: St Martin Press.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
Childe, G. (1973). Los orígenes de la civilización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
El Popular. (7 de agosto de 2013). Hubo dos ofertas para el segundo tomógrafo computado del hospital. Diario El Popular. Recuperado de http://www.elpopular.com.ar/eimpresa/167455/hubo-dos-ofertas-para-el-segundo-tomografo-computado-del-hospital
El Popular. (16 de marzo de 2014). El hospital incorpora un segundo tomógrafo. Diario El Popular. Recuperado de http://www.elpopular.com.ar/eimpresa/183363/el-hospital-incorpora-un-segundo-tomografo
Friedson, E. (1978). La profesión médica. Barcelona: Península.
Galarza, B. y Gravano, A. (2012). Salud mental y sistema urbano en una localidad de rango medio. Avá, 21, 171-194.
Galarza, B. (2015). Segregación y dispersión en la atención del derecho a la salud mental en el centro de la provincia de Buenos Aires. Intersecciones en antropología, 16(1), pp. 69-83.
Gluckman, M. (1940). Analysis of a social situation in modern Zululand. Bantu Studies, 14(1), 1-30.
Gravano, A. (2005). Palimpsesto urbano: sobre-escritura de huellas diacrónicas de la ciudad imaginada. En Ariel Gravano (comp.), Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana (pp. 35-49). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Gravano, A. (2016). Tres hipótesis sobre la relación entre sistema urbano e imaginarios de ciudades medias. En A. Silva, S. Boggi y A. Gravano (eds), Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 69-90). Buenos Aires: Café de las ciudades.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía, métodos de investigación. México D.F.: Paidós.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Kapferer, J. N. (1989). Rumores, el medio de difusión más antiguo del mundo. Buenos Aires: Emecé.
Leiro, C. (2005). Esto no es una ciudad…, la meta-imagen mediática como referente. En A. Gravano (comp.), Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana (pp. 69-77). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México D.F.: Siglo XXI.
Mandrini, R. (1988). La sociedad indígena de las Pampas en el siglo XIX. En M. Lischetti (comp.), Antropología (pp. 205-230). Buenos Aires: EUdeBA.
Mitchell, C. (1999). Orientaciones teóricas de los estudios en África. En M. Banton (coord.), Antropología social de las sociedades complejas (pp. 53-81). Madrid: Alianza Editorial.
Mumford, L. (1979). La ciudad en la historia. Buenos Aires: Editorial Infinito.
Municipalidad de Olavarría. (1968). Libro de oro del centenario de Olavarría 1867-1967. Olavarría: Ediciones Aniversario.
Municipalidad de Olavarría. (2007). La salud de nuestros vecinos 1991-2007. Municipalidad de Olavarría: Olavarría.
Silva, A. y Boggi, S. (2016). Estudios sobre imaginarios de ciudades medias. En A. Silva, S. Boggi y A. Gravano (eds), Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 49-68). Buenos Aires: Café de las ciudades.
Singer, P. (1975). Economía política de la urbanización. México D.F.: Editorial Siglo XXI.
Sosa, R. (2016). La educación que necesita la ciudad reconvertida. En A. Silva, S. Boggi y A. Gravano (eds), Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 237-250). Buenos Aires: Café de las ciudades.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México D.F.: Edicol.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.