Abstract
The article describes patron—client relationships as te core of polítical groups in México. Those kind of political formations begins in a local context but it raises regional and national levels, becoming the principal components in the struggle of power. On this basis the text is a formulation of a model for anthropological political analysis in countries like Mexico and similars.References
Adler-Lomnitz, L. (2012). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Flacso.
Aguirre, G. (1991) [1967]. Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional Indigenista/Gobierno del estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.
Acuña, I. A. (2009). Elementos conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Reflexiones, 88(2), 27-36.
Avineri, S. (ed.). (1970). Karl Marx on colonialism and modernization. Nueva York: Double Day.
Baquero, M. (2003). Capital social y cultura política en Brasil: posibilidades y límites. América Latina Hoy, (33), 157-177.
Böehm, B. (2003). Buscando hacer ciencia social. La antropología y la ecología cultural. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVI(102), 63-128.
Cerdas, J. M. (2014). El clientelismo político: una revisión del concepto y sus usos. Anuario de Estudios Centroaméricanos, 40, 311-338.
Combes, H. (2011). Dónde estamos con el estudio del clientelismo. Desacatos, 36, 13-32.
Cohen, Y. A. (1968). Man in adaptation. The cultural present. Chicago: Transactions Publishers.
De la Peña, G. (1981). Los estudios regionales y la antropología social en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, II(8), 43-93.
De la Peña, G. (1986). Poder local y poder regional.
Perspectivas socioantropológicas. En J. Padua y A. Vanneph (comp.), Poder local, poder regional (pp. 27-56). México: El Colegio de México.
Fábregas, A. (1963). El análisis antropológico de la política: el caso de México. Boletín de Antropología Americana, 8, 5-40.
Fábregas, A. (1986). La formación histórica de una región. Los Altos de Jalisco, México (Colección Miguel Othón de Mendizábal: 11): Ciesas.
Fábregas, A. (2009). La ecología cultural política y el estudio de regiones en México. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV(1), 167-176.
Fábregas, A. (2011-2012). Configuraciones regionales mexicanas, Un planteamiento antropológico. México: Cedestab/Universidad Intercultural de Chiapas.
Fábregas, A. (2014a). Prólogo. En J. H. Steward, Teoría del cambio cultural (pp. xx-xx). México: Ciesas/UAM/UIA.
Fábregas, A. (2014b). El estudio de la vida política en antropología: una evaluación. México: Cesmeca.
Kaplan, D. y Manners, R. A. (1970). Theory in Anthropology. Chicago: Aldine Publishing House.
Krader, L. (1973). Marx as Ethnologist. Transactions of the New York Academy of Sciences (Series II), 35(4), 304-314. (Existe versión al castellano traducida por Andrés Fábregas y publicada en el Nnúmero 2 de la revista Nueva Antropología, octubre de 1975, 3-23).
Krader, L. (1975). The asiatic mode of production. Holanda: Van Gourcum, Assen.
Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Murra, J. (1977). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI.
Nadel, S. F. (1942). A black byzantium. Londres: Oxford University Press.
Palerm, Á. y Wolf, E. R. (1954-1955). El desarrollo del área clave del Imperio Texcocano. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14, 337-349.
Palerm, Á. (1952). La distribución del regadío en Mesoamérica. Ciencias Sociales, 5(25), 2-15.
Palerm, Á. (1955). La base agrícola de la civilización en Mesoamérica. En J. H. Steward (ed.), Las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y de América. Simposium sobre las civilizaciones de regadío (pp. 29-34). Washington D.C: Unión Panamericana.
Palerm, Á. (1967). Introducción a la Teoría Etnológica. México: UIA.
Palerm, Á. (1990). México prehispánico. Evolución ecológica del valle de México. México: Conaculta.
Pfoh, E. (2005). La formación del Estado Nacional en América Latina y la cuestión del clientelismo político. Revista de Historia de América, 36, 129-148.
Rodríguez, L. (2010). La antropología política en México: un estado de la cuestión. Cuadernos de Antropología, 20, 1-32.
Rodríguez, G. F. (2002). Clientelismo político y políticas sociales. Revista Gaceta Laboral, 8(2), 17-53.
Rouquie, A. (2004) [1989]. América Latina. Introducción al extremo occidente. México: Editorial Siglo XXI.
Steward, J. H. (2014) [1955]. Teoría del cambio cultural. México: Ciesas/UAM/UIA, México.
Steward, J. H. (1956). The people of Puerto Rico. Urbana: University of Illinois Press.
Tomé, P. y Fábregas, A. (1999). Entre mundos. Relaciones interculturales entre España y México. España/México: El Colegio de Jalisco/Institución Gran Duque de Alba.
Tejera, H. (coord.). (1996). Antropología política. Enfoques contemporáneos. México: Plaza y valdés/INAH.
Varela, R. (1984). Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antropología política del estado de Morelos. México: UAM-Iztapalapa.
Varela, R. (1996). Cultura política. En H. Tejera (coord.), Antropología política. Enfoques contemporáneos (pp. 25 -58). México: Plaza y Valdés/INAH.
Wallerstein, E. (2016) [1975]. El moderno sistema mundial I: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo. España: Siglo XXI de España.
Wittfogel, K. A. (1957). Oriental despotism. New Haven: Yale University Press.
Wolf, E. R. (2005) [1987]. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. R. (2001). Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. México: Ciesas.