Abstract
In the first decade of the millennium, several Afro-Mexican organizations went through formal registration as institutions of the civil society to access public funds from government programs. This led to an important change in the use of their resources as collectives and the acquisition of knowledge. They faced some challenges such as adapting to the new rules of fund management to operate projects, as well as the professionalization and strengthening of their capacities. The text seeks to understand the processes of institutional change faced by Afro-Mexican civil society organizations that currently persist in the struggle for the recognition of the afro-descendant population in Mexico and development policies in accordance with their cultural specificities. On the one hand, the programs and funds offered by the government were minimal and largely constrained the work of the organizations. On the other hand, the government's commitments before international bodies opened a door for negotiations with State institutions for the ethnic recognition of the Afro-Mexican populations in the country. Currently, these populations are recognized in the second article of the country's Constitution and are about to be considered in the 2020 census. This document exemplifies the journeys of some of the Costa Chica of Oaxaca organizations, their journey from the end of 1990 to the first 15 years of the millennium. The article focuses on one of the organizational experiences. The research tries to reveal the use of the resources at some moments of their history and in certain circumstances, trying to show how the resources vary in their trajectory, in the interactions with certain actors, and the evolution of power relations in organizational mobilization.
References
Álvarez D. (coord.) (2016). ¿Activa o inactiva? Más allá del estatus. Organizaciones de la sociedad civil desde dentro. México: Indesol-Red Expo social.
Barabás, A. (2008). Los derechos indígenas, la antropología jurídica y los movimientos etnopolíticos. ILHA Revista de Antropología, 10(1), 201-216.
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Ediciones Cátedra.
Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi). (2018). Compendio estadístico del sector no lucrativo 2017. Ciudad de México: Cemefi.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (9 de febrero de 2004). Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/266_240418.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (9 de agosto de 2019). DECRETO por el que se adiciona un apartado C al artículo 2° de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5567623&fecha=09/08/2019
Durson, J., Gaer, J. y Pérez, M. (2016). Comunidad, conectividad y movimiento regional en la Patagonia. Revista CEPAL, 118, 235-249.
Encuesta Intercensal (EIC). (2015). Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. Oxfam. Recuperado de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/desigualdadextrema_informe.pdf
Flores, L. R. (12 de marzo de 2019). 14 años donativos. Sin embargo. Disponible en https://www.sinembargo.mx/12-03-2019/3548858
Fuentes, G. (2009). Reglas de operación de los programas del Gobierno Federal: una revisión de su justificación y su diseño (Documento de Trabajo núm. 71). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, LX Legislatura. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwik2_6GruHqAhWhhOAKHSQvCKEQFjAAegQIBhAB&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F217709%2F550731%2Ffile%2FReeglas_Operacion_docto%252071.pdf&usg=AOvVaw07PptrTOobg2PJyFyLRLv7
Hernández, R. A., Sarela, P., y Sierra, M. T. (2001). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. México: Porrúa, CIESAS, Cámara de Diputados LIX Legislatura.
Hoffmann, O. (2007). De las tres razas al mestizaje: diversidad de las representaciones colectivas acerco de lo negro en México (Veracruz y Costa Chica). Diario de Campo, 42(Marzo-abril), 98-107.
Hoffmann, O., y Lara, G. (2012). Reivindicación afromexicana: formas de organización de la movilización negra en México. En M. J. Becerra, D. Buffa, H. Noufouri y M. Ayala (eds), Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI (pp. 25-46). Córdoba: Universidad Nacional Tres de Febrero- Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y Cátedra UNESCO.
Lara, G. (2010). Una corriente etnopolítica en la Costa Chica de Oaxaca, México (1980-2000). En O. Hoffmann (ed.), Política e identidad. Afrodescendientes en México y América Central (pp. ). México: Cemca. doi: 10.4000/books.cemca.244
López, A. (2017). Afrodescendientes en América Latina. Estudio de caso de la movilización etnopolítica de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca (1997-2016) (Tesis de doctorado inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Documento 55/2, Declaración del Milenio. Recuperado de http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
Naciones Unidas. (2012). Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/letsfightracism/pdfs/united_against_racism_for_web.pdf
Pierru, E. (2010). 1. Organisations et ressources. En E. Agrikoliansky (ed.), Penser les mouvements sociaux. Conflits sociaux et contestations dans les sociétés contemporaines (pp. 19-38). París: La Découverte.
Quecha, C. (2015). La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial. Anales de Antropología, 49, 149-173.
Reygadas, R. (2019). Surgimiento, importancia y composición de las OSC en México. En C. Martínez (coord.), El futuro de la Sociedad Civil en México. Memoria del Foro (pp. 20-41). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez Senado de la República. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4442/MEMORIA%20EL%20FUTURO%20DE%20LA%20SOCIEDAD%20CIVIL7.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Secretaría de la Función Pública (SFP). (2019). Reglas de operación. Ciudad de México. Gobierno Federal de México. Recuperado de https://funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm
Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Tejeda, J. L. (2014). Las dimensiones de la sociedad civil. Polis, 10(1), 133-156.
Varela y asociados (2013). Encuesta nacional. Filantropia y sociedad civil. Comparativo 2005, 2008 y 2013. Recuperado de https://www.varelayasociados.com.mx/
Velázquez, M. (2016). Balances y retos de los estudios antropológicos sobrepoblaciones afrodescendientes en México. Anales de Antropología, 50(2), 177-187. doi: 10.1016/j.antro.2016.05.007
Velázquez, M., e Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México, una historia de silencio y discriminación. Conapred-INAH.
Velázquez M., e Iturralde G. (2016). Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Anales de Antropología, 50(2), 232-246. doi: 10.1016/j.antro.2016.05.002
Vieyra, P. J. (2015). ¿Un nuevo tipo de individualismo? Las peculiaridades del individualismo mexicano. Sociológica, 30(85), 65-100.