Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
World-cane. The social warp of sugarcane labour in the state of Chiapas (Mexico)
"Caña de Azucar Cortero" by Andres Garzon is licensed under CC BY 2.0
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Sugar cane
Pluriactivity
Waged work
Peasants
Social articulation processes
Caña de azúcar
Pluriactividad
Trabajo asalariado
Campesinos
Procesos de articulación social

How to Cite

Lopez, N. S. (2021). World-cane. The social warp of sugarcane labour in the state of Chiapas (Mexico). Cuadernos De Antropología, 31(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/cat.v31i2.47459

Abstract

Every year, many people who live in the colony of Tzinil go down to cut the sugarcane of producers from the town of Socoltenango in the state of Chiapas, Mexico. The social warp between the village and the colony appears in the doings and settles the meanings of producing and cutting cane, overflowing relations and productive spaces. This social warp is made up of fiestas, cockfights and relations in the market. It is made by going up and down. This article presents the findings (if I may call them that way) of an ethnographic research wich, situated between fieldwork and other studies about sugarcane work, is faced with the challenge of having to write movement. In Tzinil and Socoltenango cane working is a (total) part of the things of life. For the cutters it is done in the heat of the milpas and the fiestas in the colonia; and for the producers it involves going through the vicissitudes of have to sustain the crop through a contract. Not all cutters are "proletarians", even though they go down to cut; nor are all producers "cane entrepreneurs", even though they hire labour from above for their cane fields or obtein something like a "profit". Everything is much more fluid in social life at this contemporary, rural and modern zone of Chiapas: how to narrate the fluidity of labour without its peculiarity dissolving into the generality of the concept? 

https://doi.org/10.15517/cat.v31i2.47459
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Archetti, E., y Stolen, K (2017). Tipos de economía, obstáculos al desarrollo capitalista y orientaciones generales de los colonos del norte de Santa Fe. En J. Bengoa (sel.), Eduardo Archetti: antología esencial (pp. 87-121). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Balbi, F. A. (1990). Desarrollo y reproducción de una forma de producción no empresarial: el caso de los pescadores comerciales del Paraná entrerriano. Cuadernos de Antropología Social, 4, 66-94.

Bartolomé, L. (1980). Sobre el concepto de articulación social. Desarrollo Económico, 20(78), 275-286.

Bartra, A. (1982). La explotación del trabajo campesino por el capital. Acatlán, México: Macehual.

Bartra, A. (1989). Campesinado: base económica y carácter de clase. Cuadernos de Antropología Social, 2, 3-10.

Bartra, A. (Coord.). (1993). De hacienda, cañeros y paraestatales. Cien años de historia de la agroindustria cañero-azucarera en México: 1880-1980. Acatlán, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Carton De Grammont, H., y Lara, S. (2000). Nuevos enfoques para el estudio del mercado de trabajo rural en México, Cuadernos Agrarios. Nueva época, 19(20), 122-140.

Carton De Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 13- 55.

García, M. (2014). Migraciones laborales en la agroindustria azucarera: jornaleros nacionales y centroamericanos en regiones cañeras de México. Estudios agrarios, 20(57), 123-147.

González, J. (2012). Entre la plebe: patojos cortando caña. Adolescentes guatemaltecos cortadores de caña en la agroindustria azucarera de Huixtla, Chiapas: tácticas y vida cotidiana (Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de las Casas, México.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.

Hermitte, E. (2004). Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi). (1991). VII Censo Agropecuario. Datos por ejido y comunidad agraria. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/cagf/1991/

Leite, J. S. (2010). El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Buenos Aires, Argentina: Grupo Antropología del Trabajo (GAT).

López, J. (2013). La situación social de los jornaleros guatemaltecos en la producción de caña de azúcar del ejido de Abasolo, municipio de Socoltenago, Chiapas (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Intercultural de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, México.

Lucas, A. (1982). El debate sobre los campesinos y el capitalismo en México. Comercio Exterior, 32(4), 371-383.

Montes, G. (2011). Análisis organizativo y productivo en La Delegación de Cañeros del Ingenio de Pujiltic, desde un enfoque del capital social (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, México.

Narotzky, S., y Smith, G. (2006). Immediate struggles. People, power and place in Rural Spain. Berkley, Estados Unidos: University of California Press.

Ordoñez, C. (1992). Demanda de braceros guatemaltecos en la zafra del ingenio Huixtla. Revista de Geografía Agrícola, 17, 85-100.

Paré, L. (1987). El estado, los cañeros y la industria azucarera: 1940-1980. México D.F.: Instituto de Investigaciones de la UNAM.

Paré, L., Juárez, I., y Salazar, G. (1987). Caña brava: trabajo y organización social entre los cortadores de caña. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Quirós, J. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos: desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Antropología y Ciencias Sociales, 12(17), 47-65.

Santos, R. G. (2014). Inserción laboral y pluriactividad: Familias jornaleras de Santo Domingo Kesté en la agroindustria azucarera de La Joya, Champotón, Campeche (Tesis de maestría inédita). Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo, México.

Sigaud, L. (1971). A nação dos homens. Uma análise regional de ideología (Tesis de maestría inédita). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Stephen, L. (2004). La guerra del posh, 1951-1954: un conflicto decisivo entre el Instituto Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del estado de Chiapas. Mesoamérica, 46, 111-134.

Vessuri, H. (1977). Procesos de transición en comunidades de obreros rurales y procesos de articulación social. En E. Hermitte y L. Bartolomé (Comps.), Procesos de Articulación social (pp. 196-237). Buenos Aires: Amorrortu.

Villafuerte, D., Meza, S., D., Ascencio, G., García, M., Rivera, C., Lisbona, M., y Morales, J. (2002). La Tierra en Chiapas, viejos problemas nuevos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E., y Mintz, S. (1975). Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México: Siglo XXI.

Warman, A. (1980). Ensayos sobre el campesinado en México. México: Nueva Imagen.

Whiteford, S. (1981). Workers from the North. Plantations, Bolivian labor, and the City in Northewest Argentina. Austin: University of Texas Press.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.