Abstract
Pedagogy inside universities has a colonizing role. This explains the discomfort of indigenous communities towards the academy, as well as the research in the universities. This article shares some experiences of the Antioquia University Diverser Group that attempts to build a pedagogical-investigative cooperation with indigenous comunities of the region oriented to the transformation of the university.
References
Alcocer, M. (1998). “Investigación acción participativa”. En: Galindo Cáceres, L. J. (ed.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Prentice Hall.
Aristizábal, S. (2001). Conocimiento local y diversidad étnica y cultural. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Cannella, G.; Viruru, R. (2004). Childhood and Postcolonizacion. Power, education, and contemporary practice. New York: RoutledgeFalmer.
Castro, S. (2006). Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Ponencia presentada en el Seminario Descolonizar el pensamiento: reto actual de la pedagogía latinoamericana del Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Colectivo Intercultural. (2007). “¿Por qué la realización de este estudio?”. Revista Educación y Pedagogía, 19 (49).
CRIC. (2003). Procesos de educación superior, un camino de autonomía y convivencia intercultural por Graciela Bolaños, Avelina Pancho y Socorro Manios, Programa de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca. Ponencia presentada al I Encuentro de Políticas de educación superior para los pueblos indígenas de Colombia, Cali, 24 y 25 de abril de 2003.
Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Editorial Trotta.
García Castaño, F. J.; Pulido Moyano, R.; Montes del Castillo, A. (1999). “La educación multicultural y el concepto de cultura”. En: García Castaño, F. J.; Granados Martínez, A. (eds.). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.
Ghiso, A. (2000). “Perspectiva dialógica de la práctica educativa”. En: Contexto Educativo, (59), 42–53.
IESALC/UNESCO. (2003). La educación superior indígena en América Latina, Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Unesco.
Kincheloe, J.; McLaren, P. (1994). “Rethinking critical theory and qualitative research”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. (eds.). Handbook of qualitative research. California: Sage Publications.
Lander, E. (2000a). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Lander, E. (2000b). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En: Castro-Gómez, S. (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio: Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Pratt, M. L. (2001). “.Hacia donde? .Y luego?” En: Escobar, A.; Álvarez, S.; Dagnino, E. (eds.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); Taurus.
Schwandt, T. (1994). “Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. (eds.). Handbook of qualitative research. California: Sage Publications.
Sierra, Z. (ed.). (2004). Voces indígenas universitarias: expectativas, realidades y sueños. Medellín: UNESCO, COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia, OIA, INDEI, OREWA.
Walsh, C. (2005). “Introducción: (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad”. En: Walsh, C. (ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Editorial Abya Yala.