Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Creando contextos de comprensión: Rol estudiantil en las instancias de lectura en la sala de clases
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Pedagogical practices
Reader in training
participation
autonomy
transference of control
Prácticas pedagógicas
formación de lectores
participación
autonomía
transferencia de control

Cómo citar

Bustos-Ibarra, A. V., Montenegro-Villalobos, C. S., Sandoval-Santana, W. L., & Melo-Letelier, G. F. (2018). Creando contextos de comprensión: Rol estudiantil en las instancias de lectura en la sala de clases. Revista Educación, 42(2), 21–41. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23432

Resumen

Se caracterizaron los tipos de episodios y las estructuras de participación de 9 docentes de Chile de 3º, 5º y 7º de primaria en clases de Ciencias, Historia y Lenguaje en instancias de lectura colectiva. Se utilizó el sistema de análisis propuesto por Sánchez et al (2008), en el cual se analizó la frecuencia de aparición de los episodios de planificación e interpretación/evaluación y la estructura de participación presente en ellos. Los resultados muestran un bajo porcentaje de episodios de planificación con un alto dominio del discurso docente. Asimismo, una mayor frecuencia en episodios de interpretación/evaluación con escasa participación de estudiantes, indistintamente de la asignatura o nivel escolar. Los resultados permiten dilucidar el contexto en que se generan las lecturas colectivas y cómo ello condiciona el rol del sujeto aprendiz como persona lectora en formación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23432
PDF
HTML
EPUB

Citas

Broncano, A., Ciga E., y Sánchez E. (2011). ¿Qué papel tiene la lectura de los textos en el seno de las unidades didácticas? Cultura y Educación, 23(1), 57-74. doi: http://dx.doi. org/10.1174/113564011794728605

Bustos, A., Montenegro, C., Tapia, A., y Calfual, K. (2017). Leer para aprender: Cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la educación primaria. Ocnos, 16(1), 89-106. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1208

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Ciga, E., Sánchez, E., Rueda, M. I., García, M. E., y Tillema, H. (2012). Cómo ayudar a los “aprendices de profesor” a desarrollar un programa de intervención en dificultades de lecto-escritura desde un enfoque de aprendizaje autorregulado. En 21 Congreso Internacional sobre Dificultades del Aprendizaje. Oviedo. España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/125479

Edwards, D. y Mercer, H. (1988). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós.

Ericsson, K. (2002). Attaining Excellence through Deliberate Practice: Insights from the Study of Expert Performance”. En C. Desforges, & R. Fox (Eds.), Teaching and Learning. The Essential Readings (pp. 4-37) [La consecución de la excelencia a través de la práctica deliberada: Publicaciones del estudio sobre los resultados de expertos]. Malden (USA): Blackwell Publishing.

Galdames, V., Medina, L., San Martín, E., Gaete, R. y Valdivia, A. (2011). ¿Qué actividades realizan los docentes de NB1 para enseñar a leer en situación de evaluación docente? Enfoques tras las prácticas docentes. En J. Manzi, R. González e Y. Zun (Eds.), La evaluación docente en Chile (pp. 200-203). Santiago de Chile: MINEDUC/Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

García, J. R. y Sánchez, E. (2007). El desarrollo profesional de los asesores psicopedagógicos: Análisis de los resultados de una experiencia de formación. Infancia y Aprendizaje, 30(4) 499-522.

Gillies, R. (2013). Productive academic talk during inquiry-based science. Pedagogies: And International Journal, 8, 126–142. [Charla académica productiva durante la investigación basada en la ciencia] doi: http:// dx.doi.org/10.1080/1554480X.2013.767770

Howe, C., & Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research [Diálogo en el aula: Una revisión sistemática a lo largo de cuatro décadas de investigación]. Cambridge Journal of Education, 43(3), 325-356. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03057 64X.2013.786024

Iturra, C. (2010). Análisis de las prácticas lectoras en las aulas de Chile: Un estudio sobre la distancia entre las propuestas formuladas por el MINEDUC y lo que los profesores hacen en sus aulas (Tesis doctoral). Recuperado de http://gredos.usal. es/jspui/bitstream/10366/83242/1/DPEE_IturraHerrera_Carolina_An%C3%A1lisis.pdf

Iturra, C. (2013). Los diálogos construidos y los contenidos elaborados en clases dedicadas a la comprensión de textos, en aulas chilenas. Psicología Educativa, 19(2), 113-122. doi: https:// doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70018-6

Iturra, C. (2015). La organización de la enseñanza de la lectura en las aulas chilenas. Diferencias entre profesores calificados como básicos o como competentes. Revista Javeriana, 14(2), 535-548. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy14-2.oela Iturra

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition [Comprensión: Un paradigma para la cognición]. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Manghi, D., Crespo, N., Bustos, A. y Haas, V. (2016). Concepto de alfabetización: Ejes de tensión y formación de profesores. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 79-92. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1038

Medina, L., Valdivia, A., Gaete, R. y Galdames, V. (2015). ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios Pedagógicos, 1, 183-198.

Mehan, H. (1979). Learning lessons: Social organization in the classroom. [Lecciones de aprendizaje: Organización social en el aula]. Cambridge, MA: Harvard University Press

Melo G., Díaz, A., Valtierra, B. y Sepúlveda B. (2013). Análisis de las prácticas pedagógicas: Presencia de lectura colectiva genuina en las salas de clases en cuatro estudios de casos de tercero y cuarto básico en las asignaturas de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Mercer, N., y Dawes, L. (2014). The study of talk between teachers and students, from the 1970s until the 2010s [El estudio de la conversación entre profesores y estudiantes, desde la década de 1970 hasta la década de 2010]. Oxford Review of Education, 40(4), 430–445. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03 054985.2014.934087

Newman, D., Griffin P., y Cole M. (1989). The construction zone: working for cognitive change in school [La zona de construcción: trabajar por el cambio cognitivo en la escuela]. New York: Cambridge University Press.

Ministerio de Educación Chile. (2013). Programa de estudio quinto año básico Lenguaje y Comunicación. Ministerio de Educación de Chile. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-18964_programa.pdf

Ministerio de Educación. (2004). Asignación variable por desempeño individual. Recuperado de http:// www.avdi.mineduc.cl/Home/avdi

Palermo, F., Hanish, L., Martin, C. L., Fabes, R. y Reiser, M. (2007). Preschoolers’ Academic Readiness: What Role does the Teacher-child Relationship Play? [La preparación académica de los preescolares: [¿Qué papel desempeña el juego de relaciones entre maestros y niños?] Early Childhood Research Quarterly, 22(4), 407-422.

Palincsar, A.S. y Brown, A.L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering activities in interactive learning situations [La enseñanza recíproca de actividades de comprensión-fomento en situaciones de aprendizaje interactivo]. Cognition and Instruction, 2, 117–175.

Preiss, D. (2009). The Chilean Instructional Pattern for the Teaching of Language: A Video- survey Study based on a National Program for the Assessment of Teaching [El patrón educativo chileno para la enseñanza de la lengua: un estudio de video basado en un programa nacional para la evaluación de la enseñanza]. Learning and Individual Differences, 19(1), 1-11.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. España: Paidós.

Rosenshine, B., y Meister, C. (1994). Reciprocal teaching: A review of the research [Enseñanza reciproca: una revisión de la investigación]. Review of Educational Research, 64(4), 479-530. doi: https://doi.org/10.3102/00346543064004479

Rosenshine, B., Meister, C., y Chapman, S. (1996). Teaching students to generate questions: A review of the intervention studies [Enseñar a los estudiantes a generar preguntas: Una revisión de los estudios de intervención]. Review of Educational Research, 66,181-221

Ruano, E., Sánchez, E., Ciga, E. y García, R. (2011). Un protocolo para observar cómo los profesores ayudan a sus alumnos cuando leen textos en el aula. Psicología Educativa, 17(2), 127-145.

Sánchez, E., Rosales, J., Cañedo, I., y Conde, P. (1994). El discurso expositivo. Una comparación entre profesores expertos y principiantes., Infancia y Aprendizaje, 17(67-68), 51-74. doi: https://doi.org/10.1174/021037094321268868

Sánchez, E., Rosales, J. y Suárez, S. (1999). Interacción profesor/alumnos y comprensión de textos. Qué se hace y qué se puede hacer. Cultura y Educación, 14/15, 71-89.

Sánchez, E., García, J. R., Castellano, N., De Sixte, R., Bustos, A. y García-Rodicio, H. (2008). Qué, cómo y quién: Tres dimensiones para analizar la práctica educativa. Cultura y Educación, 20(1). 95 -118.

Sánchez, E., García, R. y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.

Sensevy, G. (2009). Étude d’un enseignement de la lecture au cours préparatoire: Esquisse d’articulation de divers types d’analyse [Estudio de la enseñanza en un curso preparatorio: Estudios de la articulación de los diversos tipos de análisis]. Revue Française de Pédagogie, 168, 39-58. doi: https:// doi.org/10.4000/rfp.1734

Sinclair, J. M. H. y Coulthard, R. M. (1975). Towards an analysis of discourse: The english used by teachers and pupils [Hacia un análisis del discurso: El inglés utilizado por los profesores y los alumnos]. Londres: Oxford University Press.

De Sixte, R. y Sánchez, E. (2012). Cognición, motivación y emoción en la interacción profesor-alumno. Una propuesta para analizar su relación mediante el registro de las ayudas frías y cálidas. Infancia y Aprendizaje, 35(4), 483-496. doi: https://dx.doi.org/10.1174/021037012803495258

Skrtic, T. (1985). Doing naturalistic research into educational organizations. En Y. S. Lincoln (Ed.), Organizational theory and inquiry: The paradigm revolution [Hacer investigaciones naturalistas en organizaciones educativas] (pp. 185-220). Beverly Hills, CA: Sage Publishing.

Snow, C.E. (2010). Academic language and the challenge of reading for learning [El lenguaje académico y el reto de la lectura para el aprendizaje]. Science, 328, 450-452.

Tabak, I., y Baumgartner, E. (2004). The teacher as partner: Exploring participant structures, symmetry, and identity work in scaffolding [El profesor como socio: Explorando las estructuras de participación, la simetría y el trabajo de identidad en andamios]. Cognition and Instruction, 22, 393–429.

Villalta M. (2009). Análisis de la conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios pedagógicos, 35(1). 221-238.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.