Resumen
RESUMEN
La profesión docente se presenta como un espacio complejo que es sometido a múltiples demandas por parte de la sociedad, situación que afecta el desempeño de los docentes en el ejercicio de su labor. Con el objetivo de definir desde el pensamiento de los profesores cuál es la responsabilidad que asumen los docentes se desarrolla la presente investigación, la cual forma parte de un trabajo más amplio que pretende analizar la integración del comportamiento ético en la identidad profesional docente. Es un trabajo de carácter descriptivo, como instrumento se aplicó un cuestionario (Hirsch Adler, 2005) el cual incluía la pregunta “Desde su punto de vista, cuáles son los principales rasgos de un docente responsable”. Para analizar las respuestas aportadas por 88 docentes (estudiantes de posgrado de tres universidades de Venezuela) se utilizó como técnica el análisis de contenido a partir del cual se obtuvo como resultado que existe una visión dual en relación con la responsabilidad docente, en primer lugar, asociada con la condición de funcionario que cumple un horario y desarrolla las tareas que le son encomendadas. En segundo lugar, la responsabilidad se asume desde una perspectiva ética en la que priman ideas de autonomía y respeto. De lo anterior se desprende la necesidad de implementar programas de desarrollo profesional docente y la búsqueda de condiciones de ejercicio que respeten y promuevan la autonomía del cuerpo docente como una forma de buscar el bienestar en su trabajo cotidiano y al mismo tiempo asegurar la calidad de la labor desempeñada.
Citas
Referencias extraídas
Acosta, Ana; Navia Antezana, Cecilia y Bracamonte Grajales, Jorge (2016), Representaciones sobre responsabilidad docente en estudiantes de postgrado en educación en México. En: Douglas A. Izarra Vielma (coord.). Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. 57 – 80. http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2016/05/%C3%89tica-y-RSU.pdf
Bermejo-Toro, Laura y Prieto-Ursúa, María (2014). Absenteeism, burnout and symptomatology of teacher stress: sex differences. International Journal of Educational Psychology, 3 (2bis), 175-201. doi: 10.4471/ijep.2014.10
Bernal Guerrero, Antonio (2012). Educar en la libertad y la responsabilidad. Una tarea compleja. Edetania, 42, 75-90. https://www.ucv.es/Default.aspx?TabId=474&language=es-ES&articulo=214
Biesta, Gert (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes, 44, 119-129. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4069
Calderón Rodríguez, Mónica; González Mora, Gabriela; Salazar Segnini, Patricia y Washburn Madrigal, Stephanie (2014). El papel docente ante las emociones de niños y niñas de tercer grado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14 (1), 1-23. http://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf
Cárcamo Vásquez, Héctor y Méndez Bustos, Pablo (2016). Imaginarios sociales en torno al comportamiento ciudadano docente: una mirada desde la formación inicial docente. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-32. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21969
Cejudo, Javier; López-Delgado, María; Rubio, María y Latorre, José (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 45-62. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400
Cisneros Concha, Israel y Druet Dominguez, Nora (2014). Bienestar emocional de los docentes. Educación y Ciencia, 3, (7) pp. 7-20. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/284/pdf_5
De Oliveira Gómes, Silmara. (2005). Professores: formaÇão e profissionalizaÇão. Araquara: Junqueira & Marin.
Ferrater Mora, José (2001). Diccionario de Filosofía Q - Z. Barcelona – España: Ariel Referencia.
Gamez Montero, Humberto (2016). Desafíos del docente novel y las políticas educativas del siglo XXI. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (2), 155-169. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/57/52
Gandin, Luís y Gomes de Lima, Iana (2015). Reconfiguração do trabalho docente: um exame a partir da introdução de programas de intervenção pedagógica. Revista Brasileira de Educação, 20 (62), 663-677. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782015206206
González-Luis, M. Lourdes (2015). Tarimas en resistencia: la responsabilidad docente con otro proyecto de mundo. Revista Colombiana de Educación, 68, 41-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162015000100003&script=sci_abstract&tlng=es
Heredia Soberanis, Norma y Martínez Rodríguez, Juan (2014). Justicia educativa: nociones, teorías y reflexiones para el desarrollo de prácticas escolares justas. Educación y Ciencia, 3 (7), 21-33. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/304/pdf_6
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación (6a ed). México: Mc Graw Hill.
Hirsch Adler, Ana (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1), 1-14. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/125/1111
Hirsch Adler, Ana (2012). Elementos teóricos y empíricos sobre la responsabilidad. Edetania, 42, 11-23. https://www.ucv.es/Default.aspx?TabId=474&language=es-ES&articulo=210
Hirsch Adler, Ana y Navia Antezana, Cecilia (2015). Ética profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicana. Redie Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17 (1), 100-115. http://redie.uabc.mx/vol17no1/contenido-navia-hirsch.html
Jordán Sierra, José y Arraigada Vidal, Jessica (2016). La responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial: Una investigación desde el método «FH» de Max Van Manen. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria, 28, 131-157. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281131157
León, Aníbal; González, Beatriz; Gutiérrez, Magaly y Suescún, Wilberth (2014). Una perspectiva del docente venezolano en la revista educación, revista para el magisterio, Administración Educacional: Anuario del Sistema de Educación en Venezuela, 2, 51-66, http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administracioneducacional/article/view/5303/5092
Lira, Yolanda; Vela Álvarez, Héctor y Vela Lira, Héctor (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14 (64), 123-144. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480010
Moliner Miravet, Lidon y Amat, Andrea (2016). 2 mamás y un hijo biológico: trabajando la diversidad familiar en la formación de maestros/as. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (2), 137-154. http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/280/262
Penna Tosso, Melani y Mateos Casado, Cristina (2014). Los niveles de homofobia de los futuros docentes: una cuestión de derechos, salud mental y educación. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 123-142. http://rieoei.org/rie66a08.pdf.
Penna Tosso, Melani y Sánchez Sáinz, Mercedes (2015). Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33 (1), 83-98. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.179671
Pérez Abril, Mauricio; Roa Casas, Catalina; Vargas, Ángela e Isaza; Lida (2014). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista Colombiana de Educación, 64, 171-200. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a09.pdf
Peters, Michael y Besley Tina (2015). Pedagogies of the Walking Dead. Pedagogía y Saberes, 43, 49-68. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3867/3417
Rauber, Isabel (2014). Pedagogías de esperanza: Descolonización, liberación y educación para el cambio civilizatorio. Claves sociales, políticas, económicas y culturales desde Latinoamérica. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 6, 18-47. http://educacionglobalresearch.net/egr0602/
Rojas Huerta, Arturo (2016). Retos a la educación peruana en el siglo XXI. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (1), 101-115. Doi: 10.15366/reice2016.14.1.006
Rosales Viloria, Mariely (2014). El docente que quiero ser humano, sensible..! Ontosemiótica, 1 (1), 3-7. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ontosemiotica/article/view/5346/5132
Salazar Botello, Carlos, Chiang Vega, María y Muñoz Jara, Yohana. (2016). Competencias docentes en la educación superior: un estudio empírico en la Universidad del Bío-Bío. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22383
Sánchez Sánchez, Gerardo y Jara Amigo, Ximena (2016). Visión del “trabajo docente”, de profesores en formación, a partir del uso de incidentes críticos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20987
Sousa, Elaine; Cantera Espinosa, Leonor; Pereira da Silva, Joilson y Santos, Claudiene (2016). Inclusion of Sexual Diversity in Schools: Teachers' Conception. REMIE – Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6 (2), 152-175. doi:10.17583/remie.2016.2004
Tsang, Kwok y Liu, Dian (2016). Teacher demoralization, disempowerment and school administration. Qualitative Research in Education, 5 (2), 200-225, DOI: http://dx.doi.org/10.17583/qre.2016.1883
Veloquio González, Gustavo (2016). La formación permanente de los docentes, ante el desafío de atender la diversidad educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (2), 144-154. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/56/51
Vidiella, Judit y Larrain, Verónica (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1281-1310. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a13.pdf