Resumen
Es posible que haya escuchado hablar de pedagogía y seducción; no obstante, en la introducción se irá desglosando un parecer fundamentado sobre la pedagogía de la seducción. En este sentido, se propone un ensayo junto a una estrategia metodológica la cual sugiere la interpretación de algunas obras pictóricas para comprender un poco mejor la pedagogía de la seducción. A partir de resultados inspirados en tres acciones: la comunicación no verbal, la comunicación asertiva y la coreografía entre pantallas; habría que tener presente el saber interactuar con el cuerpo, del mismo modo que hace falta mantener una comunicación cercana con la empatía y en la serenidad, en la escucha activa y respetuosa; sin olvidar que el alumnado universitario se desenvuelve con las pantallas: las suyas y la que pueda utilizar el profesorado. Y, a modo de conclusión, toda esta propuesta de aproximación se establece sobre un diálogo simbólico en pro de mejorar la docencia universitaria.
Citas
Abiétar, M, Belmonte, J. y Giménez, E. (2018). Educación, cultura y sociedad: Espacios críticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Alonso, S. y Alonso, M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revista de la SEECI, 33, 132-140. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.132-140
Amar, V. (2014). Didáctica y comunicación no verbal. Salamanca: Comunicación Social.
Anker, A. (1896). Escuela de pueblo en 1848 [Pintura]. Basilea. Basel Kunstmuseum. Recuperado de https://bit.ly/2qspPA8
Báez, C. y Clunie C. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 22(1), 325-344. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Brazuelo, F. (2015). Recursos móviles y realidad aumentada. En M. Cacheiro, C. Sánchez y J. González (Coord.). Recursos tecnológicos en contextos educativos (pp. 399-432). Madrid: UNED.
Brazuelo, F.; Gallego, D. y Cacheiro, M. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia, 52, 1-22. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/52
Carrasco, J. (2015). Motivar para educar. Madrid: Narcea.
Ceprián, J. (2019). Tecnología y educación, compañeras de viaje. Cuadernos de pedagogía, 500, 123-127.
Dalí, S. (1925). Muchacha en la ventana [Pintura]. Madrid. Museo Reina Sofía. Recuperado de https://bit.ly/2RmNcpK
De Casas, P. y Paramio, G. (2019). Educación y comunicación mediada por las tecnologías: tendencias y retos de investigación. Sevilla: Egregius.
Del Valle, M. y Calvo, E. (2011). Cambios en los modelos educativos en el EEES. Madrid: Visión Libros.
Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y saberes, 50, 11–28.
Ertmer, P. y Ottenbreit, A. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ882506.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García, J. (2009). Futuro de la Universidad o Universidad del futuro. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 9, 9-25.
García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 22(1), 21-48.
Goya, F. (1780-1785). La letra con sangre entra [Pintura]. Zaragoza. Museo de Zaragoza. Recuperado de https://bit.ly/2OQISNK
Grene, R. (2008): El arte de la seducción. Madrid: Espasa.
Hermida, J. (2010). Hablar sin palabras: cómo dominar todas las situaciones a través de los gestos. Barcelona: Temas de hoy.
Hernández, M. (2013). Comunicación no verbal y educación: el comportamiento kinésico en el ámbito universitario. En J. Esteban (Ed.). Marcas del cuerpo en educación: imaginarios simbólicos y materiales (pp. 77-88). Valladolid. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Herrada, R. y Baños, R. (2018). Revisión de la clase invertida en la docencia universitaria. En A. Rosa García (Coord.), Aplicando la clase invertida en empresa, economía y turismo (pp. 27-36). Madrid: Dykinson.
Krücken, G. (2014). Higher Education Reforms and Unintended Consequences: A Research Agenda. Studies in Higher Education, 39(8), 1439-1450. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2014.949539
Lazos, M. y Gabelas, J. (2016). Comunicación digital: un modelo basado en el Factor R-Elacional. Barcelona: UOC.
López, M. (2011). Educación para el siglo XXI. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Manet, E. (1864). Torero muerto [Pintura]. Washington DC. National Gallery of Art. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/manet-torero-muerto
Marcelo, C., Yot, C. y Mayor, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad. Comunicar, 45, 117-124. doi: https://doi.org/10.3916/C45-2015-12
Marina, J. (2004). La inteligencia fracasada. Anagrama: Barcelona.
Maroto, A. (2007). El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario. Pixel-bit. Revista de medios y educación, 30, 61-72. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45634/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, J. (2016). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Barcelona: Octaedro.
Meirieu, P. (1987). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
Meirieu, P. (2018). Pedagogía: necesidad de resistir. Madrid: Popular.
Mercader, C. y Gairín, J. (2017). ¿Cómo utiliza el profesorado universitario las tecnologías digitales en sus aulas? REDU: Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 257-274. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.7635
Monge, C. y Gómez, P. (2018). Innovando la docencia desde la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
Morgado, M. (2011). Autoridade e sedução na relação pedagógica. Revista Psicologia da educação, 32, 113-130. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752011000100007&lng=pt&tlng=pt.
Pasternak, L. (1899). Agonía de la creación [Pintura]. San Petersburgo. Museo Ruso. Recuperado de https://bit.ly/2Lrj7Bx
Perrenoud, Ph. (2001). Dévolopper la practique réflexive dans le métier d’enseignant. Professionalisation et raison pédagogique. París: ESF editeur.
Rodríguez, M., Nieto, E. y Sumozas, R. (2016). Las tecnologías en educación. Madrid: Síntesis
Quiñonez, J. y Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4, 68-83. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83
Rembrandt, H. (1632). Clase de anatomía del Dr. Nicolás Tulp [Pintura]. La Haya. Museo Mauritshuis. Recuperado de https://bit.ly/2qmRDFW
Rodríguez, M., López, A. y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 50; 77-93. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05
Romero, V., Romero, M., Toala, F., Castro, J., Pin, Á., Campozano, Y. y Gruezo, O. (2019). El flipped learning, el aprendizaje colaborativo y las herramientas virtuales en la educación. Alcoy: 3 Ciencias.
Ruiz, D. (2006). La formación docente: entre la indiferencia y la seducción Educere, 10(32), 49-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603208
Sevillano, M., González, M., Vázquez, E. y Rey, L. (2016). Ubicuidad y movilidad de herramientas virtuales abren nuevas expectativas formativas para el estudiantado universitario. Ensayos Pedagógicos, 11(2), 99-131. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9149/10674
Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.