Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
La consolidación del Estado liberal y las investigaciones meteorológicas en Costa Rica (1887-1904)
PDF

Palabras clave

Costa Rica, history, science, meteorology, climate.
Costa Rica, historia, ciencia, meteorología, clima.

Cómo citar

Díaz Bolaños, R. E. (2020). La consolidación del Estado liberal y las investigaciones meteorológicas en Costa Rica (1887-1904). Revista Estudios. https://doi.org/10.15517/re.v0i0.40913

Resumen

Resumen: En la Costa Rica de finales del siglo XIX se desarrolla un proceso de institucionalización de la Meteorología como ciencia, producto de la presencia de una activa comunidad científica y de un Estado nacional que se ha venido consolidando bajo el liberalismo. Este interés por la meteorología se encuentra asociado a la importancia que tiene el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y de las condiciones climáticas presentes en un territorio cuya economía se basa en un modelo capitalista agroexportador. De esta forma, se funda un Observatorio Meteorológico en la ciudad de San José en 1887, entidad que centraliza las observaciones meteorológicas producidas en el país. Esta labor será continuada por el Instituto Meteorológico Nacional y el Instituto Físico-Geográfico Nacional en los años siguientes, instituciones que fueron dirigidas por el naturalista suizo Henri Pittier hasta su renuncia en 1904. La Sección Meteorológica del Instituto Físico-Geográfico logró el establecimiento de una red de información meteorológica gracias al apoyo de la United Fruit Company, con la instalación de varias estaciones pluviométricas en el enclave bananero de la región caribeña de Costa Rica.   

 

https://doi.org/10.15517/re.v0i0.40913
PDF

Citas

Acuña, V. H. & Molina, I. (1991). Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950). San José: Porvenir.

Alfaro, E. (1993). Algunos aspectos del clima en Costa Rica en las últimas décadas y su relación con fenómenos de escala sinóptica y planetaria. Tesis de Licenciatura en Meteorología, Universidad de Costa Rica.

Álvarez, Y. & Gómez, D. (2000). San José de antaño. Distrito Catedral (1890-1940). San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Apuy, M. (1997). Desarrollo de la educación femenina en Costa Rica (1889-1949). En Zeledón, E., ed. Surcos de lucha. Heredia: Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional, pp. 264-307.

Barrantes, M. (1975). El Instituto Geográfico Nacional. Breve reseña histórica. San José: Instituto Geográfico Nacional.

Chaverri, M. (1989). “Los cien años del Instituto Geográfico”. En Revista del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica 32 (6), p.22.

Conejo, A. (1972). Materiales para una bio-bibliografía costarricense del Dr. Henri Pittier Dormond. Tesis de Licenciatura en Historia y Geografía, Universidad de Costa Rica.

Conejo, A. (1975). Henri Pittier. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Coronado, G. (1997). La actividad científica en Costa Rica: bosquejo de su evolución. En Zamora, Á. comp. El otro laberinto (tecnología, filosofía, historia), pp. 257-276. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica,

Díaz, D. (2005). Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914. San José, Costa Rica: EUCR.

Díaz, R. (2003). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1887-1949). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

Díaz, R. (2008). Exploraciones geográficas e historia natural en Costa Rica: el Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En Lértora, C. A., coord. Geografía e historia: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, pp. 205-232. Buenos Aires: Ediciones FEPAI.

Díaz, R. (2010). La participación de la mujer en los procesos de institucionalización de la actividad científica en Costa Rica: el caso de la meteorología (1887-1936). En Trama. Revista de Tecnología, Cultura y Desarrollo III (1), pp.19-44.

Díaz, R. (2013). El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). Tesis de Maestría Académica en Historia Centroamericana, Universidad de Costa Rica.

Díaz, R. (2016). Las polémicas científicas en la Costa Rica del siglo XIX: El caso de la meteorología. En Revista Estudios, 33, pp.1-54.

Díaz, R.; Solano, F. y Amador, J. A. (2017). Observaciones meteorológicas en la Región Caribe de Costa Rica (1833-1949). En Revista InterSedes 18 (37), pp.3-33.

Eakin, M. C. (1999). “The origins of modern science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887-1904”. In Latin American Research Review, 34 (1), pp.123-150.

Fischel, A. (1990). Consenso y represión: una interpretación socio-política de la educación costarricense. San José, Costa Rica: ECR.

Goebel, A. y Viales, R. (2015). Inclementes y culpables: las lluvias en las relaciones socioambientales de la Costa Rica liberal. Impacto socioeconómico y respuestas institucionales (1860-1940). En Contreras-Utrera, J.; Navarro-García, J. R. y Rosas-Salas, S., coords. Agua, Estado y sociedad en América Latina y España, pp.127-159. Xalapa: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Asociación Cultural La Otra Andalucía.

Gólcher, E. (1988). El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental. 1882-1914. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.

Hall, C. (1991). El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica. San José: ECR.

Instituto Geográfico Nacional. Comisión Organizadora del Centenario (1989). Edición conmemorativa. Cien años. Instituto Geográfico Nacional. San José: Instituto Geográfico Nacional.

Kepner, C. D. y Soothill, J. H. (1949). El imperio del banano. México: Ediciones del Caribe.

McCook, S. (1999). “Creole science: Botanical surveys of Costa Rica, 1880–1940”. In Endeavour 23 (3), pp.118-120.

Molina, I. (2005). El paso del cometa Halley por la cultura costarricense de 1910. En Molina, I. y Palmer, S., eds. El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950), pp.231-279. San José: EUNED.

Molina, I. y Palmer, S. (1997). Historia de Costa Rica: breve, actualizada y con ilustraciones. San José, Costa Rica: EUCR.

Naranjo, C. (1997). La modernización de la caficultura costarricense. 1890-1950. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.

Naranjo, C. (1998). Boletín de Agricultura tropical. En Revista de Historia 38, pp.169-178.

Niederlein, G. (1899): The Republic of Costa Rica. Philadelphia: The Philadelphia Commercial Museum.

Pérez, H. (1997). Breve historia contemporánea de Costa Rica. México: FCE.

Pittier, H. (1888). “Apuntaciones sobre el clima é hipsometría de la República de Costa Rica. I. Resumen de las observaciones meteorológicas anteriores al año de 1888”. Boletín trimestral del Instituto Meteorológico Nacional 1 (1-2), pp.8-13.

Quesada, J. R. (1999). La educación en Costa Rica: 1821-1914. En Botey, A. M., coord. Costa Rica. Estado, economía sociedad y cultura. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914, pp. 339-443. San José: EUCR – Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica.

República de Costa Rica (s.f.). Memoria de Fomento presentada al Congreso Constitucional de 1901. San José: Tipografía Nacional.

Salazar, O. (1993). El apogeo de la república liberal en Costa Rica. 1870-1914. San José: EUCR.

Secretaría de Instrucción Pública de la República de Costa Rica (1888a): Boletín trimestral del Instituto Meteorológico Nacional, p.1-2.

Secretaría de Instrucción Pública de la República de Costa Rica (1888b): Boletín trimestral del Instituto Meteorológico Nacional, p.3.

Solano, F. (1999). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica en el siglo XIX. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

Solano, F.; Díaz, R. y Amador, J. A. (2010). Evolución de las ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860). San José: Ediciones Sanabria, CIGEFI – CIHAC, Universidad de Costa Rica.

Solano, F.; Díaz, R. y Amador, J. A. (2013). La institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1860-1910). San José: Editorial Nuevas Perspectivas.

Tristán, J. F. (1966). Baratijas de antaño. Ramos, L. y Zeller de Peralta, L., eds. San José, Costa Rica: ECR.

Vargas, H. M. (1996). Procesos electorales y luchas de poder en Costa Rica. Estudio sobre el origen del sistema de partidos. (1821-1902). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

Viales, R. y Clare, P. (2009). El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad”. En Viales, R.; Amador, J. A. y Solano, F., eds. Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina, pp.97-109. San José: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.

Villalobos, G. (2009). “El progreso redentor”. La Sociedad Nacional de Agricultura, el Estado liberal y la modernización agropecuaria en Costa Rica, 1897-1914. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.

Yacher, L. (2000). “Henri F. Pittier’s Professional Contributions and the Status of Geography in Costa Rica after his Permanent Departure”. In Brenesia 53, p.3-16.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.