Resumen
Actualmente los individuos viven instalados en las ocupaciones o en el entretenimiento, lo cual imposibilita que se destine un momento para escucharse a sí mismos. Por ello, el objetivo del presente artículo es manifestar que el tiempo libre es un lapso que se dedica a las actividades no laborales, pero dentro de diversas responsabilidades que el ser humano tiene en su cotidianidad; sin embargo, no es un momento dedicado a la construcción personal, razón por la cual no equivale a ocio. Éste es una forma mediante la cual los sujetos pueden obtener un florecimiento propio. En el texto se desglosan diversos elementos necesarios para experimentarlo y se analizan algunas circunstancias que impiden su disfrute.
Citas
Referencias
Austin, D. (2000). El modelo de protección/promoción de la salud. En Gorbeña, S. (Ed), Modelos de intervención en ocio terapéutico (pp. 35-48). Bilbao: Universidad de Deusto.
Carrasco, C. y Recio, A. (2014). Del tiempo medido a los tiempos vividos. Revista de Economía Crítica, (17), 82-97.
Cohen, G. A. (2002). ¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En Nussbaum M., Sen, A. (compiladores), La calidad de vida (pp. 27-52). México: Fondo de Cultura Económica.
Csikszentmihalyi, M. (2000). Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En Csikszentmihalyi, M., Cuenca, M. et al., Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 17-32). Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M., Goytia, A. (marzo-abril, 2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, 188 (754), 265-281. doi:10.3989/arbor.2012.754n2001
Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (25), 437-460.
Instituto de Estudios del Ocio (2013). Manifiesto por un ocio valioso para el Desarrollo Humano. Bilbao: Universidad de Deusto, Instituto de Estudios del Ocio (s/p). Recuperado de http://www.asociacionotium.org/wp-content/uploads/2017/01/Manifiesto-por-un-Ocio-Valioso-para-el-Desarrollo-Humano.pdf
Lazcano, I., Madariaga, A. (2016). El valor del ocio en la sociedad actual. En Hornero Muñoz, J. (Ed) La Marcha Nocturna ¿un rito exclusivamente español? (pp. 15-33). Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Monteagudo, M. J. (2008). Consecuciónes satisfactorias de la experiencia psicológica del ocio. Revista Mal-estar E Subjetividade, VIII (2), 307-325.
Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Pascucci, M. (2012). El ocio como fuente de bienestar y su contribución a una mejor calidad de vida. Calidad de vida, IV (7), 39-53.
Paz, O. (1992). El laberinto de la soledad. México: FCE.
Real Academia Española (2021). Ocio. Recuperado de https://dle.rae.es/ocio
Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado. Barcelona: Debate.
Sen, A. y Nussbaum, M. (2002). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. México: Santillana.
Shank, John W. (2000). Ocio y salud mental: el papel de la recreación en la rehabilitación psiquiátrica. En Gorbeña, S. (Ed), Ocio y salud mental (pp. 13-36). Bilbao: Universidad de Deusto.
Walzer, M. (2004). Las esferas de la justicia. México: FCE.
World Leisure and Recreation Association (1981). Carta del Ocio. Twannberg (Suiza). Recuperado de www.redcreacion.org/documentos/cartaocio.html
World Leisure and Recreation Association (1993). Carta Internacional para la Educación del Ocio. India. Recuperado de http://www.asociacionotium.org/wp-content/uploads/2017/01/carta-de-la-educacion-del-ocio.pdf