Resumen
El presente texto retoma las experiencias de dos Organizaciones de la Sociedad Civil en su interacción con el Estado costarricense en el marco de la disputa por la seguridad social, la salud pública y la CCSS. Estas son el MSSP y FRENASS, las cuales durante los últimos años han realizado una serie de acciones para defender el carácter gratuito, solidario y universal de la salud pública brindada por el Estado. Se empleó una metodología cualitativa de corte interpretativo, que incluyó análisis secundario de datos cualitativos y entrevistas semiestructuradas con 15 participantes clave. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la centralidad de este tipo de organizaciones en la arena política, en donde se destacan sus estrategias de organización y movilización; además se destaca la importancia de la participación política ciudadana para la fiscalización de políticas públicas, pero a la vez para el posicionamiento de un proyecto común solidario.
Citas
Abers, R., Serafim, L., & Tatagiba, L. (2014). Repertórios de interação estado-sociedade em um estado heterogêneo: A experiência na Era Lula. Dados, 57, 325. https://doi.org/10.1590/0011-5258201411
Almeida, P. (2020). El proceso de enmarcado. En Movimientos sociales (pp. 145-174). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm010t.8
Alvarado, A., & Martínez, G. (2019). De la calle a la mesa. Acciones de protesta y oportunidades políticas en el gobierno de Luis Guillermo Solís. Revista de Ciencias Sociales, 166, 37–54. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i166.41035
Alvarado-Alcázar, A. (2016). Protestas. Una contribución del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) a la investigación de los movimientos sociopolíticos en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos; 42(1), 565-570. https://doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26972
Alvarado-Alcázar, A. (2020a). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas, 10(1), 25-43. https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749
Alvarado-Alcázar, A. (2020b). Protestar en la democracia ejemplar. Personas defensoras de derechos humanos y criminalización de la protesta en Costa Rica. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 4(1), 6-17. https://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/144
Alvarado-Alcázar, A., Cortéz, S., & Sáenz, R. (2021). Crisis, pandemia y protesta social en Costa Rica durante el 2020. Conflicto Social, 14(26), 45-66. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/7230/6127
Alvarado-Alcázar, A., & Martínez, G. (2018). La huelga general contra la reforma fiscal en Costa Rica. , https://www.academia.edu/37512312/LA_HUELGA_GENERAL_CONTRA_LA_REFORMA_FISCAL_EN_COSTA_RICA_co_autor%C3%ADa_con_Gloriana_Martinez_
Alvarado-Alcázar, A., Martínez, G., & Fernández, D. (2020). Conflictos sociales en el campo costarricense: Una mirada desde la protesta social (2014-2018). Revista de Ciencias Sociales, 167, 45-66. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i167.42974
Arias-Sobrado, J. A. (2015). Hospital sin paredes, estrategia pionera de la Atención Primaria de salud en Latinoamérica. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS), 1(1), 34-38.
Bauer, M. W., Jordan, A., Green-Pedersen, C., & Héritier, A. (2012). Dismantling Public Policy: Preferences, Strategies, and Effects. En Dismantling Public Policy: Preferences, Strategies, and Effects. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199656646.003.0009
Bauer, M. W., & Knill, C. (2012). Understanding Policy Dismantling: An Analytical Framework. En Dismantling Public Policy: Preferences, Strategies, and Effects. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199656646.003.0002
Bauer, M. W., & Knill, C. (2014). A Conceptual Framework for the Comparative Analysis of Policy Change: Measurement, Explanation and Strategies of Policy Dismantling. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 16(1), 28-44. https://doi.org/10.1080/13876988.2014.885186
Benford. R. (1997). An Insider´s Critique of the Social Movement Framing Perspective. Sociological Inquiry, 67, 409-430.
Benford, R., & Snow, D. (2000). Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology, 26(1), 611-639. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.611
Bernal, H., Wutich, A., & Ryan, G. (2017). Analyzing Qualitative Data. Systematic Approaches. Thousand Oaks.
Dagnino, E. (2002). Sociedade civil, espaços públicos e a construçao democrática no Brasil: Límites e posibilidades. En Sociedade civil e espaços públicos no Brasil (pp. 279-302). Editora Paz e Terra.
Dagnino, E. (2004). ¿Sociedade civil, participação e cidadania: De que estamos falando? En D. Mato (Ed.), Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil en tiempos de globalización (pp. 95-110). FACES, Universidad Central de Venezuela.
Dagnino, E., Olvera, A. J., & Panfichi, A. (2008). Innovación democrática en América Latina: Una primera mirada al proyecto democrático-participativo. En Innovación democrática en el sur: Participación y representación en Asia, África y América Latina. (pp. 31-58). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Delamaza, G., & Ochsenius, C. (2006). Trayectorias, redes, y poder: Sociedad civil y política en la transición democrática chilena. En E. Dagnino & A. Panfichi (Eds.), La disputa por la construcción democrática en América Latina (pp. 450-500). Fondo de Cultura Económica.
Della Porta, D., & Keating, M. (2013). ¿Cuántos enfoques hay en Ciencias Sociales? En Enfoques y metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista (pp. 31-51). Ediciones Akal.
Deterding, N. M., & Waters, M. C. (2018). Flexible Coding of In-depth Interviews: A Twenty-first-century Approach. Sociological Methods & Research, 50(2), 708-739. https://doi.org/10.1177/0049124118799377
Feltran, G. de S. (2006). Dislocaciones. Trayectorias individuales, relaciones entre sociedad civil y estado en Brasil. En E. Dagnino & A. Panfichi (Eds.), La disputa por la construcción democrática en América Latina (pp. 399-449). Fondo de Cultura Económica.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gamson, W., & Mayer, D. (1999). Marcos interpretativos de la oportunidad política. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas (pp. 389-412). Itsmo.
Gerring, J. (2007). Case study research. Principles and practices. Cambridge University.
Jordan, A., Bauer, M. W., & Green-Pedersen, C. (2013). Policy Dismantling. Journal of European Public Policy, 20(5), 795-805. https://doi.org/10.1080/13501763.2013.771092
Klandermans, B., & Goslinga, S. (1999). Discurso de los medios, publicidad de los movimientos y la creación de marcos para la acción colectiva: Ejercicios teóricos y empíricos sobre la construcción de significados. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas (pp. 442-474). Itsmo.
Kriesi, H. (1999). La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas (pp. 221-261). Itsmo.
McAdam, D. (1999). Marcos interpretativos y tácticas utilizadas por los movimientos: Dramaturgia estratégica en el Movimiento Americano Pro-Derechos Civiles. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas (pp. 475-796). Itsmo.
McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos de enmarcamiento: Hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos Sociales: Perspectivas comparadas (pp. 21-46). Itsmo.
McCann, M. (2006). Law and social movements: Contemporary perspectives. Annual Review of Law and Social Science, 2, 17-38.
McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas (pp. 205-220). Itsmo.
McCarthy, J., & Zald, M. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology. 82(6), 1212-1241-
McCarthy, J., & Zald, M. (2002). The enduring vitality of the resource mobilization theory of social movements. En Handbook of Sociological Theory. Springer.
Melucci, A. (1995). The Process of Collective Identity. En H. Johnston & B. Klandermans (Eds.), Social Movements and Culture (pp. 41-63). University of Minesota Press.
Mora, S. (2016). La política de la calle. Organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea. Editorial Universidad de Costa Rica.
Mora, S. (2019). La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) desde la perspectiva de los sindicatos de la salud (2012-2016)1. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(166), 55-69.
Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Cinco estudios acerca del seguro social de salud en Costa Rica. Resúmenes ejecutivos (pp. 1-53). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/costa-rica/dmdocuments/CincoEstudiosSeguroSocialCR.pdf
Ortiz Guier, J. G. (1978). Proyección de las comunidades en el Programa de Salud Rural «Hospital sin Paredes» en Costa Rica. San Ramón, Alajuela, Costa Rica. https://repositorio.iiarte.ucr.ac.cr//handle/123456789/10623
Piven, F., & Cloward, R. (1991). Collective Protest: A Critique of Resource Mobilization Theory. En Lyman, S.M. (eds.) Social Movements. Main Trends of the Modern World. (pp. 137-167). Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1007/978-1-349-23747-0_8
Raventós, C. (2018). Mi corazón dice no. El Movimiento de oposición al TLC en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Rojas Lizano, M. A. (2022). Relaciones sociedad-estado: El caso de las organizaciones de la sociedad civil de base comunitaria en la disputa por la salud pública, la seguridad social y la Caja costarricense del Seguro Social (2011-2020). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO México. http://201.163.9.165:80/F?func=service&doc_library=FLC01&local_base=FLC01&doc_number=000089796&sequence=000001&line_number=0001&func_code=DB_RECORDS&service_type=MEDIA
Sáenz, R., & Moreno, R. L. S. (2021). From technological disruption to political mobilization: An approach to social protest on lean platforms. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 11(21), 1.
Sauma, P., Naranjo, F., Martínez, J., & Carillo, R. (2011). Informe del equipo de especialistas nacionales nombrado para el análisis de la situación del seguro de salud de la CCSS : recomendaciones para restablecer la sostenibilidad financiera del seguro de salud. Instituto de Investigaciones Sociales -Universidad de Costa Rica (IIS-UCR).
Schwartz, H., & Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Editorial Trillas.
Snow, D., & Benford, R. (1992). Master frames and cycles of protest. Frontiers in social movement theory, 133, 133-155.
Snow, D., Rochford, B., Worden, S., & Benford, R. (1986). Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, 51, 464-481.
Tarres, M. L. (2001). Lo cualitativo como tradición. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 37-59). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
Weiss, R. (1994). Learning from strangers. The art and method of qualitative interview studies. The Free Press.
Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: Perspectivas comparadas (pp. 369-388). Itsmo.
Zaremberg, G., & Guzmán, Á. (2019). Aborto, movimientos y democracias: Un análisis relacional. Revista Mexicana de Sociología, 81(145-177). http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57830/51228
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Marco Antonio Rojas Lizano