Aguilera-Velasco, M.A., Pérez-Solís, J.J., & Pozos-Radillo, B.E. (2014). Educational intervention to sensitize future retirees and work colleagues about retirement form work. Social Science, 3 (4), 1-9.
American Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clinical Review & Education, 310 (20), 2191- 2194.
Amorim, S.M., & França, L.H.F.P. (2019). Retirement well-being: a systematic review of the literature. Trends in psychology, 27(1), 155-172.
Aymerich, M., Planes, M., y Gras, M.E. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases: Afectación de los niveles de satisfacción y duración del proceso adaptativo. Anales de Psicología, 26(1), 80-88.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Cuevas-Cancino, J. J., y Moreno-Pérez, N. E. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería universitaria, 1-12.
De Liema, M., & Bengtson, V. (2015). Activity theory, disengagement theory and succesful aging. Enciclopedya of Geronpsychology, 1-6.
Fernández, A. (2011). Evolución y desarrollo de los modelos de intervención psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 17(1), 27-37.
França, C.L., Murta, S.G., Negreiros, J.L., Pedralho, M., y Carvalhedo, R. (2013). Intervención Breve en la Preparación para la Jubilación. Rev. bras. orientac. Prof, 14(1), 99-110.
Gewolb, S.J. (2015). Working towards successful retirement: older workers and retirees speaking about ageing, change and later life. Working with older people, 19(1), 25-32.
Henning- Smith, C. (2014). Quality of life and psychological distress among older adults: the role of living arrangements. Journal of applied gerontology, 1-23.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Indicadores de bienestar subjetivo de la población adulta en México. México: Mitofsky. Recuperado de http://www.consulta.mx/index.php/encuestas-e-investigaciones/mexico-opina/item/751-inegi-indicadores-de-bienestar-subjetivo-de-la-poblacion-adulta-en-mexico
Lanigan, R. (1997). Capta versus data: método e evidencia em comunicologia. Psicología. Reflexao e Crítica, 10(1), 17-45.
Leandro-França, C., Seidl, J., y Giardini, S. (2015). Intervención breve como estrategia de planeamiento para la jubilación: transformando intenciones en acciones. Psicol. Estud, 20(4), 543-553.
Ley General de Salud (2016). Ley General de Salud. México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
Loureiro, H.M.A.M., Mendes, A.M.C., Camarneiro, AP.F., Silva, M.A.M., & Pedreiro, A.T.M. (2016). Perceptions about the transition to retirement: a qualitative study. Texto contexto enferm, 25(1), 1-8.
Morales, O.S., y Leguizamón, M.C. (2017). Teoría andragógica: aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC. Praxis & saber revista de investigación y pedagogía, 9(19), 161-181.
Nalin, C.P., & França, L.H.F.P. (2015). The importance of resilience and well- being in retirement. Paidéia, 25(61), 191-199
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Trastornos mentales. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2013). Depresión y demencias son los trastornos mentales que más afectan a los mayores de 60 años en el mundo. Washington D.C. U.S.A: OPS Argentina. Recuperado de http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1248&Itemid=269
Papalia, D.E., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. CDMX, México: McGrawHill.
Rodríguez- Monforte, M., Fernandez- Jané, C.F., Martin- Arribas, A., Costa- Tutusaus, L., Sitja-Rabert, M., Ramírez- García, I., Canet, O.C., Kopp, J., Vilaró, J., & Carrillo- Alvarez, E. (2020). Interventions across the retirement transition for improving well- being: a scoping review. Int. J. Enviro. Res. Public Health, 17, 1-20.
Yektatalab, S., Zeraati, S., Hazratti, M., & Najafi, S.S. (2017). The Effect of Psychoeducational Intervention on Retirement Syndrome Among Retired Nurses: A Field Trial. Online J Health Allied Scs, 16(4), 1-6.
Licencia
Copyright
© Anales en Gerontología, 2020
Afiliaciones
Constanza Celia Nieto-Marín
entro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara
María de los Ángeles Aguilera Velasco
Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara
Cómo citar
Comentarios
Efectos del programa de intervención psicoeducativo “Vivir mi jubilación de manera plena: no a la depresión y sí al bienestar” en las experiencias subjetivas de depresión en personas jubiladas
Vol. 12 Núm. 12 (2020): Anales en Gerontología
Publicado: Dec 1, 2020
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar los efectos del programa de intervención psicoeducativo “Vivir mi jubilación de manera plena: no a la depresión y sí al bienestar” en las experiencias subjetivas de depresión en jubilados. Estudio Cualitativo. Intervención psicoeducativa, evaluación comprensiva a través de estudio de casos con interpretación fenomenológica. Se incluyeron seis personas adultas mayores jubiladas, mayores de 60 años, dos hombres y cuatro mujeres, que asisten y participan en una casa de día para personas jubiladas. Para la evaluación, se realizó un muestreo teórico no probabilístico por conveniencia. Se usó la entrevista individual a profundidad grabada en audio. Se realizó un análisis de tipo fenomenológico. Los resultados mostraron que gracias a la intervención las personas jubiladas vieron la importancia de realizar actividades y de relacionarse socialmente. Además, obtuvieron conocimiento nuevo, destacaron sentimientos positivos y recalcaron la importancia de seguir preparándose. El resultado de la intervención realizada con las personas jubiladas fue positiva.