Resumen
La valoración negativa de la vejez por parte de las personas cuidadoras produce efectos adversos sobre las personas mayores cuidadas. Este estudio se planteó identificar los estereotipos negativos sobre la vejez en personas cuidadoras formales de personas adultas mayores de Montevideo, Uruguay. Además, explorar la posibilidad de modificarlos, mediante intervenciones formativas en cuidados, con perspectiva psicogerontológica. La muestra fue no probabilística. Se utilizó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la vejez (CENVE). El análisis fue descriptivo y comparativo, siendo central el análisis de diferencias de medias. En la escala global, se evidenció un importante descenso de los estereotipos negativos altos y muy altos (de 27,3 en preintervención a 6,8 en posintervención) y la desaparición de los niveles muy altos. De los tres factores del CENVE, los estereotipos más altos fueron registrados en carácter-personalidad. Los resultados permiten subrayar la importancia de una formación gerontológica integral de las personas cuidadoras formales de personas adultas mayores.
Citas
Aguirre, R. (2013). Personas ocupadas en el sector cuidados. Sistema Nacional de Cuidados
Aguirre, R. y Scavino S. (2018). Vejeces de las mujeres. Desafíos para la igualdad de género y la justicia social en Uruguay. Doble Clic Editoras.
Berriel, F., Paredes, M, y Pérez R. (2006). Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En A. López Gómez (Comp.) Proyecto Género y Generaciones. Reproducción biológica y social de la sociedad uruguaya (pp 19-124). Ediciones Trilce.
Blanca, M., Sánchez, C. y Torres, T. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Revista multidisciplinar de gerontología, 15 (4), 212-220. http://www.researchgate.net/publication/28125856_Cuestionario_de_evaluacion_de_estereotipos_negativos_hacia_la_vejez
Blanco-Molina, M. y Pinazo-Hernandis, S. (2016). Información y exposición indirecta para reducir estereotipos hacia el envejecimiento. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de Psicología, 1(2), 367-380. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.707
Bustillos-López, A. y Fernández-Ballesteros, R. (2012). Efectos de los estereotipos acerca de la vejez en la atención a adultos mayores. Revista Salud pública de México, 54 (2), 104-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000200003
Casanueva, N. y Fajardo, M.I. (2013). Estereotipos presentes en cuidadores y trabajadores de residencias de mayores extremeñas sobre las personas de la tercera edad. Revista INFAD, 2(1), 131-141. http://infad.eu/RevistaINFAD/2013/n2/volumen1/0214-9877_2013_2_1_131.pdf
Cerquera Córdoba, A. y Galvis Aparicio, M. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento Psicológico, 12(1), 149-167. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/696/1520
Dornell, T. (2019). Representaciones sociales y estereotipos sobre vejez y procesos de envejecimiento en el campo gerontológico del trabajo social en Uruguay. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(1), 108-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174201
Duran-Badillo, T., Miranda-Posadas, C., Cruz-Barrera, L.G., Martínez-Aguilar, M.L., Gutiérrez Sánchez, G. y Aguilar-Hernández, R.M. (2016). Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes universitarios de enfermería. Revista Enfermería Instituto Mexicano Seguro Social 24(3), 205-2011. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163i.pdf
Elliott, P.V. y Rubio, L. (2017). Cambios en los estereotipos sobre la vejez de estudiantes tras su participación en un proyecto intergeneracional. INFAD, Revista de Psicología, 1(2), 61-68. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1108
Fernández-Ballesteros, R. (2004) La psicología de la vejez. Encuentros Multidisciplinares, 6(16), 11-22. https://n9.cl/pd2qv
Goldscheider, F., Bernhardt, E. & Lappegård, T., (2015). The Gender Revolution: A Framework for Understanding Changing Family and Demographic Behavior Population and Development Review, 41(2), 207-239. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2015.00045.x
Kehl, S. y Fernández, J.M. (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de trabajo social, 14, 125-161. https://www.researchgate.net/publication/27573806
Laplante, B., Castro‐Martín, T., Cortina, C. & Martín‐García, T., (2015). Childbearing within Marriage and Consensual Union in Latin America, 1980–2010. Population and Development Review, 41(1), 85-108. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2015.00027.x
Lesthaeghe, R. (2014). The second demographic transition: A concise overview of its development. PNAS, 111(51), 18112-18115. https://doi.org/10.1073/pnas.1420441111
Letablier, M-T. (2007). El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa. En Prieto, Carlos (dir.) Trabajo, género y tiempo social. Hacer-UCM, pp. 64-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2333410
Levy, B.R. & Banaji, R. (2002). Implicit ageism. En Nelson T. (Ed), Ageism: Stereotyping and prejudice against older persons (pp. 49-75). The MIT Press.
Lorente, R., Brotons, P. y Sitges, E. (2020). Estrategias para combatir el edadismo: ¿formación específica sobre envejecimiento o contacto intergeneracional? Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 6-16. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.368
Melero, L. (2007). Modificaciones de los estereotipos sobre los mayores. Comunicación e persoas maiores. Actas do Foro Internacional, 29-46. https://www.researchgate.net/publication/28219890_Modificaciones_de_los_estereotipos_sobre_los_mayores/citation/download
O.E.A. (2015). Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados _multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf
Pabón Poches. D.; Flórez García, A. & Sanabria Vera, L. (2019) Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Actualidades en Psicología, 33(127), 63-80. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v33i127.34291
Parales, C. y Dulcey-Ruiz, E. (2002). La construcción social del envejecimiento y la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita. Revista Latinoamericana de Psicología 34 (1-2), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/805/80534209.pdf
Paredes, M. (2017) El proceso de envejecimiento demográfico en el Uruguay y sus desafíos. https://www.cepal.org/es/enfoques/proceso-envejecimiento-demografico-uruguay-sus-desafios
Paredes, M., Berriel, F., Lladó, M., Carbajal, M., Nathan, M., González Arias, D., Ciarnello, N. y Pérez Fernández, R. (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. Ediciones Universitarias-CSIC. Colección Biblioteca Plural.
Pérez, R. (2020), Personas mayores en la pandemia. Estigma, ciudadanía y DDHH. Miradas desde la Psicología. https://psico.edu.uy/covid/personas-mayores#texto
Pérez-Rojo, G., Chulián, A., López, J., Noriega, C., Velasco, C. y Carretero, E. (2017). Buen y mal trato hacia las personas mayores: Teorías explicativas y factores asociados. Revista Clínica Contemporánea, 8(2), 1-14. https://doi.org/10.5093/cc2017a3
Pinazo-Hernandis, S. (2013) Infantilización en los cuidados a las personas mayores en el contexto residencial. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 41, 252-282. http://www.sociedadyutopia.es/images/revistas/41/D07.pdf
Pugliese, L. (2011) Programas y servicios para el cuidado de las personas adultas mayores dependientes. Segunda parte: Revisión de programas y servicios de algunos países de América, Asia y Europa. Comentarios de Seguridad Social, 15, 85-106. https://www.bps.gub.uy/bps/file/1478/1/programa-y-servicios-para-el-cuidado-de-las-personas-mayores.-l.-pugliese.pdf
Rello, C.F., López, M.D. y Muñoz, R.M. (2018) Estereotipos sobre la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud. Revista Prisma Social, 21, 108-122. https://revistaprismasocial.es/article/view/2425/2646
Salvarezza, L. (1999) Psicogeriatría. Teoría y clínica. (pp. 16-36). Editorial Paidós.
Sánchez, C. (2004) Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas (Tesis doctoral). http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16704046.pdf
Sarabia, C. y Castanedo, C. (2015) Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26 (1), 10-12. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000100003
Treas, J. & Drobnic, S. (eds.) (2010) Dividing the domestic: Men, women and household work in cross-national perspective. Stanford University Press.
Wyman, M.F., Shiovitz-Ezra S. & Bengel J. (2018) Ageism in the Health Care System: Providers, Patients, and Systems. In: Ayalon L., Tesch-Römer C. (Eds.) Contemporary Perspectives on Ageism. International Perspectives on Aging, 19, 193-212. Springer Nature Switzerland A.G. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73820-8_13
Zarebski, G. (2005) Hacia un buen envejecer. Editorial Universidad Maimónides
Zarebski, G (2005) El Curso de la vida: diseño para armar. Ed. Universidad Maimónides.
Zarebski, G. y Marconi, A. (2017) Inventario de factores psíquicos protectores para el envejecimiento. Editorial Académica Española. http://psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads/2017/02/LIBRO-FAPPREN.pdf