Resumen
Este artículo describe el efecto de una propuesta didáctica sobre autocuidado en los conocimientos, actitudes y prácticas de un grupo de personas adultas mayores diabéticas participantes en una investigación con diseño experimental y complementado con una técnica del método cualitativo. Los resultados revelaron un efecto positivo, toda vez que las personas participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvieron un aumento en los conocimientos sobre la enfermedad, mejor actitud hacia esta y el tratamiento, así como mejores prácticas de estilos de vida saludables que favorecen la adherencia al tratamiento. Dichos resultados demostraron ser estadísticamente significativos, al comparar los resultados de las evaluaciones aplicadas a los grupos antes y después del proceso educativo.
Citas
Álvarez, C. (2003). Impacto del modelo del juego a la salud en los estilos de
vida saludables de estudiantes de I ciclo. Tesis doctoral en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, San José.
Arroyo, M. (1986). Análisis del programa de capacitación dirigido a pacientes diabéticos del Hospital San Juan de Dios. Tesis para optar grado de Licenciatura en Educación. Universidad de Costa Rica. San José.
Barça, A. y Porto, A. (2003). “Desarrollo y aprendizaje del lenguaje en contextos educativos”. En: Flores, D. Antología del curso de Profundización III. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Bell, D. (1992). “Exercise for patients with diabetes. Benefits, risk, precau-tions”.En: Postgraduate medicine. 92 (1): 183-189.
Brown, S.; Faan, A.; García, A. y Winchell, M. (2002). “¿Cómo acce-der a las poblaciones desprotegidas y a la competencia cultural con la educación en diabetes?” En: Current Diabetes Reports Latin America. 1 (5), 397-409, Sao Paulo: Science Press Brasil Ltda.
Cea, M. (1998). Metodología cuantitativa estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. S.A.
Clarke, I. (2004). “Propuesta didáctica para el autocuidado del adulto mayor diabético Clínica doctor Clorito Picado”. Anales en Gerontología. Núm. 4. 45-62. San José: Universidad de Costa Rica.
Cook, T. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Gómez, M. (2003). Elementos de estadísti-ca descriptiva. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Grupo Diabetes SAMFyC: Los mayo-res (1998). Diabetes en el anciano (online), http://www.cica.es/aliens/samfyc/diabanc.htm.
Joslin, E. (1996). “Educación sobre diabe-tes. Disminuyamos el costo de la igno-rancia”. Washington, D.C: Oficina Sanitaria Panamericana.
Knowles, M. (1990). The adult learner: a neglected species 4 ed. USA: Gulf Publishing Company.
Leizán, J. et al. (2000). Educando en diabetes: experiencia en programas de salud con población vieja (onli-ne), http://www.semg.es/revista/abril2000/343-346.pdf.
Ministerio de Sanidad y Consumo; Dirección General de Planificación Sanitaria (2000). Guía para la Elaboración del Programa del Adulto en Atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Organización Panamericana de la Salud. (1994). La atención de los ancia-nos: Un desafío pare los años noven-ta. Publicación científica Nº 546. Washington D.C.: OPS
Organización Panamericana de la Salud. (1996). Educación sobre diabetes. Disminuyamos el costo de la igno-rancia. Washington, D.C: Oficina Sanitaria Panamericana.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la salud (1998). La salud en las Américas.Washington, D.C.: OPS.
Padilla, G. (1997). Impacto de un proceso educativo en pacientes diabéticos tipo II, sobre la evolución del consumo de alimentos. Tesis de licenciatura en Nutrición, Universidad de Costa Rica. San José.
Sancho, V. y Espinar, D. (2002). Enfermería comunitaria (onli-ne),http://www.enferme-ria21.com/cursodiabetes/cursosdoc/26ENFCOMUm_t.pdf.
White, F. (1997). “Información para los profesionales de la Salud”. En: Revista de la ALAD, Información para los profesionales de la salud. Vol. V, N° 1. Argentina: Editorial C.M