09
La conguración del héroe en Cocorí...
Revista humanidades, 2025 (Enero-Junio), Vol. 5, Num. 1, E58969
se encuentran los contrarios en mixión o conjunción cuasi sagrada, al haber sabido transitar
esa relación liminar que reconcilia los elementos dispersos dotándolos de encaje o sentido de
implicación. (Ortiz, 1995, p. 385)
El estado liminar de la empresa heroica es particularmente importante para Ortiz (1995),
pues el accionar del héroe puede ser diverso (pacíco o violento, interior o exterior, político o
religioso, etc.) y esto genera que exista un catálogo de héroes tan diferentes entre sí, incluyendo
guras como Ulises, Alejandro, Juana de Arco, el Cid y Napoleón, que son guras históricas hasta
otras imaginarias como Superman, Batman, El Guerrero del Antifaz, Luke Skywalker, entre otros.
Asimismo, indica que “entre la realidad y la idealidad se sitúan nalmente los héroes prototípicos,
aquellas guras humanas-divinas situadas entre los dioses impasibles —Zeus, Júpiter, Yahvé,
Odín-Wotan— y los pasibles mortales: así Buda, Cristo, Orfeo, Hércules, Sigfrido, Aquiles...” (p.
385). Por último, el autor asegura que es el carácter salvador del héroe lo que le otorga un “aura,
brillo, luz o nimbo secular”. No obstante, para obtener ese brillo, Ortiz (1995) indica que este per-
sonaje debe formarse en un largo proceso de iniciación que, a través de un rito de paso, posibilita
el acceso y contacto con el más allá (la trascendencia inmanente).
El rito de iniciación al que hace referencia Ortiz (1995) es particularmente importante, pues
hace referencia a lo que Campbell (1959) llama ‘La aventura del héroe’. Campbell (1959) asegura
que el viaje heroico es una parte constitutiva de todo héroe, que consiste en atravesar una unidad
nuclear monolítica que comprende ritos de separación (una separación del mundo), iniciación (la
penetración a alguna fuente de poder) y retorno (un regreso a la vida para vivirla con más sentido).
Seguidamente, brindamos una breve descripción de los fundamentos teóricos que emplea Camp-
bell (1959) en el viaje del héroe.
2.2. El viaje del héroe
En la teoría de Joseph Campbell (1959), en su libro El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del
mito, se incorpora una serie de posibles factores que fomentan o posibilitan la producción del
héroe. Estos factores son una sucesión de pasos que debe afrontar y efectuar el personaje para
trascender al hombre convencional y convertirse posteriormente en un héroe. Según este enfoque
teórico, el héroe no nace, sino que se hace. El héroe, así, sale de su mundo ordinario para enfren-
tar una serie de retos. Durante su viaje, este tiene dos misiones. La primera misión consiste en
abandonar su mundo ordinario para enfrentarse a las dicultades y demonios pertenecientes a
cada cultura local. La segunda tarea que emprende se basa en volver a su lugar de origen ‘trans-
gurado’ y enseñar las lecciones aprendidas. Todo héroe debe enfrentar estas misiones, indepen-
dientemente de su género o linaje. El periplo del héroe está compuesto por tres etapas principales:
iniciación, separación y retorno. Dentro de cada una de estas etapas existen diferentes subetapas
que puede atravesar el héroe en su recorrido. Mientras la Figura 1 detalla las tres fases principales
que constituyen el viaje de Cocorí, la Figura 2 representa el periplo del héroe con todas las posibles
subetapas que pueden integrar (Campbell, 1959).