Resumen
En un primer momento, en este artículo se pretende mostrar cómo la violentología, en tanto saber experto sobre la violencia en Colombia, desplegó una macrolectura de país que facilitó la representación de la violencia en términos temporales, esto es, pasado, presente y futuro; y al mismo tiempo concentró sentidos sociales e institucionales, movilizando y reconfigurando un régimen de verdad sobre esta. Luego, en un segundo momento, se procura abordar las contra-narrativas emergentes; se exponen la lucha de sentido y las lecturas alternativas en torno al fenómeno.Citas
(CVD) Presidencia de la República. (1995[1987]). Colombia: Violencia y
Democracia Comisión de estudios sobre la violencia. IEPRI. Colciencias.
Allier, E. (2010). Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay. México, TRILCE-UNAM (IIS).
Franco, M. y Levín, F. (2007). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós.
Sánchez, G y Peñaranda, R. (comp). (2007). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. La Carreta Histórica, Bogotá.
Guzmán G.; Fals Borda O y Umaña Luna (2010 [1962]). La violencia en Colombia. Tomo I y II. Bogotá, Aguilar. Alfaguara.
Palacios, M. y Safford, M. (2002). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Editorial Norma.
Rubio, M. (1999). Crimen e impunidad. Precisiones sobre la violencia. Bogotá, Tercer mundo/Uniandes.
Deas, M. (2007). Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia. En Sánchez y Peñaranda (comp) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Medellín, La Carreta; 81-85.
Pécaut, D. (2003) Violencia y Política: cuatro elementos de reflexión teórica alrededor del conflicto colombiano. En Pécaut, Daniel. Violencia y Política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores. 17-27.
Restrepo, D. (1990) Nuevos discursos sobre la violencia: Reciclaje del fetiche neoliberal. En Palacio (comp) La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá, ILSA-CEREC.
Foucault, M. (1994). Verdad y Poder. En Foucault, Obras esenciales. Barcelona, Paidós. 379-392
____________. (1994a). La verdad y las formas jurídicas. En Foucault Obras esenciales. Barcelona, Paidós. Pp. 487-584.
Medellín Torres, P. (1990) La fascinación de la violencia. En Palacio (comp) La irrupción del pareaestado, ensayo sobre la crisis colombiana. Bogotá, ILSACEREC.
Rabotnikof, N. (2007). Memoria y Política: el juego del tiempo en las transiciones México. Fundación Friedrich Ebert.
Palacio, G. (1990). El discurso sobre la violencia: Hacia la reconstrucción de la neutralidad del estado neoliberal. En Palacio (comp.) La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá, ILSA-CEREC.
Gaitán Daza, F. (1989). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En M. Deas y F. Gaitán Daza. Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, Fonade/Departamento Nacional de Planeación.
Sánchez, G. (1993). Los intelectuales y la violencia. Revista Análisis Político. Núm. 19.
Gonzales, F y Pizarro, E (1989). Replanteamientos del origen de la violencia: Estructuras o Actores Políticos. Revista Universidad Nacional, Núm. 21.
Jaramillo Marín, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Revista Estudios Políticos, Núm. 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Jaramillo Marín, J. (2011a). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia. Tesis de Doctorado inédita. Doctorado en Ciencias Sociales. Flacso: México.
Sánchez Díaz, C. (2009). Las palabras sobre la guerra. Historia crítica sobre el discurso académico sobre la violencia en Colombia. 1962-2007. Tesis inédita. Grado en Historiador. Universidad Pontificia Javeriana de Colombia