Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Consolidación de la identidad académica en la profesión de Enfermería
Imagen en mosaico de pasteles. Parece crear la forma de flores.
PDF
HTML

Palabras clave

profesión
enfermera
actividad científica
metodología
profession
nurse
scientific activity
methodology
profissão
enfermeiro
atividade científica
metodología

Cómo citar

Balderas Gutiérrez, K. E. (2024). Consolidación de la identidad académica en la profesión de Enfermería. Revista Humanidades, 14(2), e57420. https://doi.org/10.15517/h.v14i2.57420

Resumen

El cambio de la formación técnica en Enfermería por una educación con bases científicas influyó en el proceso de configuración de la identidad académica en esta profesión. En este sentido, el objetivo de este artículo es conocer los elementos que caracterizan la identidad académica de la persona enfermera. Para tal efecto, se emplea el método biográfico. El análisis de la información se realiza mediante el programa computarizado de análisis cualitativo Atlas.ti (2023). Los resultados refieren que la consolidación de la identidad académica en Enfermería es producto de la práctica investigativa desde la perspectiva epistemológica del cuidado, de la aplicación de conocimientos con base en el pensamiento enfermero y de la Enfermería basada en la evidencia, sin dejar de lado el proceso histórico, educativo y laboral que conforman su subcultura profesional. Este trabajo contribuye al estudio de las profesiones desde el campo educativo, develando los procesos microsociales que se dan en las distintas profesiones.

https://doi.org/10.15517/h.v14i2.57420
PDF
HTML

Citas

Aguilar González, A. (2016). La investigación en enfermería [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/211107713.pdf

Aguirre Raya, D. (2011). La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(3), 396-409. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017

Alba-Leonel, A. y Hernández-Falcón, J. (2016). Representación social de enfermería a través del dibujo infantil. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 5-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161c.pdf

Alcolea Cosín, M., Oter Quintana, C. y Martín García, A. (2011). Enfermería Basada en la Evidencia. Orígenes y fundamentos para una práctica enfermera basada en la evidencia. Revista Nure Investigación, 52, 1-7. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/538

Alejo, M. y Vargas Rodríguez, E. (2023). Bioética y su aplicación en la investigación en enfermería; una visión reflexiva. Salud, Arte y Cuidado. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud, 16(1), 35-38. https://doi.org/10.5281/zenodo.7579431

Almaraz Castruita, D. y Alonso Castillo, M. (2018). Terapia Cognitivo Conductual para Dejar de Fumar: Revisión Sistemática. Revista Internacional de Cuidados de Salud Familiar y Comunitaria, 14. http://ciberindex.com/c/ec/e11470

Araujo da Silva, T. y Fernandes de Freitas, G. (2023). Identidad profesional biográfica y relacional de la enfermera gestora. Cogitare Enfermagem, 28, 1-12. https://dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.89466

ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2023). ATLAS.ti (version 23.2.1) [Qualitative data analysis software]. https://atlasti.com

Báez-Hernández, F., Nava-Navarro, V., Ramos-Cedeño, L. y Medina-López, O. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, 9(2), 127-134. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476

Becerra, L. y Bail Pupko, V. (2021). Estrategias de afrontamiento en enfermeros militares durante la pandemia y su percepción sobre la pertinencia social de la primera ayuda psicológica [Ponencia]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-012/294.pdf

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación y las culturas de las disciplinas. Gedisa

Benítez Chirinos, J. (2020). La importancia de la investigación en Enfermería. Enfermería Investiga, 5(1), 1-2. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/826

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bolívar Botía, A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research, 6(1), 1-26. https://www.researchgate.net/publication/284258066_Investigar_la_identidad_profesional_del_profesorado_Una_triangulacion_secuencial_FQSForum

Castro, M. y Simiam, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

Cianelli, R., Urrutia, M., Ferrer, L., Poupin, L., Masalán, P., Villegas, N., Arratia, A. y Ferrer, X. (2009). Desarrollo de la investigación en enfermería: estudio diagnóstico. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 112-117. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213198012.pdf

Collins, R. (1990). Cuatro tradiciones sociológicas. Universidad Autónoma Metropolitana.

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares [L.F.P.D.P.]. (2010, 27 de abril). Diario Oficial de la Federación [D.O.F.]

Cortés Barragán, B., Tzontehua Tzontehua, I., Ramírez Girón, N. y García Solano, B. (2016). Experiencia de vivir con un integrante de la familia con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 3(6), 28-37. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/211/experiencia-de-vivir-con-un-integrante-de-la-familia-con-diabetes-tipo-2/

Douzou, L. (2010). Biografía y relato de vida. Mundos Intangibles, 43,171-177. https://www.jstor.org/stable/25759022

Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Armand Colin.

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Bellaterra Edicions.

Estrada Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería, 28(4), 204-208. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300009&lng=es&tlng=es

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

García Piña, E., Cardoso Gómez, M., Ostiguín Meléndez, R. y Reyes Audiffred, V. (2017). El cuidado espiritual: una propuesta con base en las prácticas tradicionales de una comunidad indígena nahua. Cultura de los Cuidados, 21(48), 101-109. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.12

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hughes, E. (2019). On Work, Race, and the Sociological Imagination. University of Chicago Press.

Jenkins, R. (2008). Social identity. Routledge.

la Cuesta Benjumea, C. (2010). La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto & Contexto Enfermagem, 19(4), 762-766. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71416100020

Landman Navarro, C., Alvarado Orozco, G., Elgueta Pérez, M., Flores Olivares, B., Gómez Letelier, J., Herrera Pedraza, M., Herrera Maturana, D., Hidalgo Mac-Lean, G., López González, C., Márquez Navarrete, C. y Quiroz Calderón, C. (2014). Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 4(2), 28-39. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/119/rol-de-investigacion-del-profesional-de-enfermeria-fortalezas-y-barreras/

Limón, E. (1999). Investigación en enfermería. La enfermería basada en evidencia. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2(3), 35-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6589324

Márquez-Martínez, G., Morán-Peña, L. y Pérez-Zumano, S. E. (2016). Vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas clínicos. Enfermería Universitaria, 13(1), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.003

Morán, L. y Guillén, R. (Comp). (2015). Paradigmas que subyacen en la investigación de enfermería. Universidad Nacional Autónoma de México. https://web.eneo.unam.mx/wp-content/uploads/2021/09/ENEO-UNAMParadigmasEnvestigacionEnfermeria.pdf

Moro-Tejedor, N. y García-Pozo, A. (2023). Rol de la enfermera en la investigación. Revista Española de Salud Pública, 97, 1-5. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/Suplementos/Perspectivas/perspectiva30_tejedor_garciapozo.pdf

Orellana, A. y Sanhueza, O. (2011). Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 9-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000200002&script=sci_abstract

Pérez Vega, M. E. y Cibanal L. J. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210- 1218. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295

Pujadas, J. (1992). El método biográfico, el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf

Raile Alligood, M. y Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería (7a ed.). Elsevier Mosby.

Ramírez-Sánchez, S., Pérez-Solís, O. y Lozano-Rangel, O. (2019). Perspectiva de la investigación en enfermería: el caso México. Ene Revista de Enfermería, 13(4), 2-10. https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n4/1988-348X-ene-13-4-e1349.pdf

Restrepo-Marín, D. M. (2021). La investigación en enfermería: un constante reto para la disciplina. CES Enfermería, 2(2), 1-4. https://dx.doi.org/10.21615/cesenferm.6545

Reynaga-Ornelas, L., Aguiñaga-Zamarripa, M. y Beltrán-Torres, A. (2016). Estrés percibido por los padres del neonato en estado crítico durante el proceso de hospitalización. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 27-35. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.2593.2565

Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. Siglo XXI Editores.

Ríos-Becerril, J., Cruz-Bello, P., Becerril-Amero, P. y Maldonado-González, V. (2016). Intervención educativa de enfermería sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(1), 51-54. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62951

Rivera Rojas, F., Ceballos Vázquez, P. y Sáez Muñoz, L. (2020). Enfermería basada en la evidencia: un desafío pendiente. Index de Enfermería, 32(1). https://doi.org/10.58807/indexenferm20233764

Rubiño Díaz, J., Andreu Rodrigo, P., Gavala Arjona, J. M., Jiménez Piña, S., Palou Oliver, M. A. y Maqueda Palau, M. (2022). Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III. Revista Nure Investigación, 20(122), 1-9. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/161482/564895.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Szczepanski, J. (1979). El método biográfico. Papers: Revista de Sociología, 10, 231-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075194

Varela Curto, M. D., Sanjurjo Gómez, M. L. y Blanco García, F. J. (2012). La investigación en enfermería. Rol de la enfermería. Asociación Española de Enfermería en Urología, 121, 19-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4093900

Vélez Vélez, E. (2009). Investigación en Enfermería, fundamento de la disciplina. Revista de Administración Sanitaria, 7(2), 341-356. https://www.researchgate.net/publication/264217694_Investigacion_en_Enfermeria_fundamento_de_la_disciplina

Yáñez-Corral, A. M. y Zárate-Grajales, R. A. Diseño de un instrumento para evaluar el proceso de enlace de turno de enfermería. (2016). Enfermería Universitaria, 13(2), 99-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358745743005

Zárate Grajales, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), 42-46. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962004000100009&script=sci_abstract

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Karime Balderas Gutiérrez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.