Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la
Universidad de Costa Rica
Evaluación del Rendimiento y periodo de descanso de tres pastos de piso
Saúl Brenes - Gamboa
InterSedes, N° 39. Vol 19. Enero-Julio (2018). ISSN 2215-2458
URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes
DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v19i39
InterSedes Revista Electrónica de las Sedes Regionales, Universidad de Costa Rica, América Central.
Correo electrónico: intersedes@gmail.com
Dr. Edgar Solano Muñoz, Director. Teléfono: (506) 2511 0602. Correo electrónico: edgar.solano@ucr.ac.cr
Editor Técnico: Bach. David Chavarría. Correo-electrónico: chavarriagd@gmail.com
Montaje de texto: Licda. Margarita Alfaro Bustos. Correo electrónico: margarita.alfarobustos@gmail.com
Imagen de carátula: M.Sc. Roberto Cerdas Ramírez. Correo electrónico: rcerdasucr@hotmail.com
Consejo Editorial Revista InterSedes
Dr. Edgar Solano Muñoz. Director. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica
M.L Mainor González Calvo. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica
M.L Neldys Ramírez Vásquez. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica
Dr. Pedro Rafael Valencia Quintana. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Agrobiología. México.
M en C.A. Juana Sánchez Alarcón. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Agrobiología. México.
Mag. Marcelo Pérez Sánchez, Universidad de la República de Uruguay. Uruguay
Maria T. Redmon. Modern Languages & Literatures, Spanish. University of Central Florida.
Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza. Universidad de Guadalajara. México.
Ing. Alex Roberto Cabrera Carpio, Mgtr. Universidad Nacional de Loja-Ecuador.
Dr. Leonel Ruiz Miyares. Centro de Lingüística Aplicada
(CLA). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, Santiago de Cuba. Cuba.
Magíster Bibiana Luz Clara. Profesora e Investigadora de la Universidad FASTA, Mar del Plata. Argentina.
Carlos José Salgado. Profesor del área de mercadeo. Universidad de La Sabana. Colombia.
Daniel Hiernaux-Nicolas. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México.
Rodolfo Solano Gómez. Instituto Politécnico Nacional
- IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, México.
José Miguel Guzmán Palomino. Universidad de Almería, España.
Dr. José Luis Gómez Olivares. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa. México.
Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, todos los derechos
reservados. Intersedes por intersedes.ucr.ac.cr/ojs está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica License
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y PERIODO DE DESCANSO DE TRES PASTOS DE PISO
PERFORMANCE EVALUATION AND REST PERIOD OF THREE TYPES OF PASTURES
SAÚL BRENES - GAMBOA1
Recibido: 29.08.17
Aprobado: 23.04.18
DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34073
Resumen
Se evaluó la producción de biomasa y la calidad nutritiva de tres pastos de piso: Brachipara, Brachiaria
decumbens y Cynodon nlemfuensis a diferentes intervalos de pastoreo en Turrialba de Cartago, durante un
periodo de evaluación de dos años. Para los tres pastos la producción de materia verde que se obtuvo fue
más de 11 mil Kg/MV/ha, el día antes de iniciar el pastoreo. Se observó una característica importante en
cuanto a la producción de materia verde con el pasto Brachipara que fue a los 35 días de 11.367 Kg/ha. Es
importante recalcar que este aumento coincide con la máxima producción de materia seca y proteína
cruda, siendo este en forma conspicua un momento óptimo de reingreso de los animales al potrero para
este material y bajo las condiciones donde se llevó el ensayo. Con respecto al porcentaje de materia seca
se observó un comportamiento que oscila entre un 20 y 30%, obteniéndose los mayores valores con el C.
nlemfuensis, entre los 42 y 56 días después del pastoreo En el Brachipara y B. decumbens se observaron
los mayores contenidos de proteína cruda que fueron de 13% a los 21 días y de 15% a los 35 y 42 días
respectivamente. El menor contenido de proteína al final del periodo se presentó en C. nlemfuensis, el cual
fue de 7% a los 56 días, sin embargo a los 21 días alcanzó el mismo porcentaje de proteína que los
materiales anteriores. Finalmente, el Brachipara es el pasto que ocupa un periodo más corto para
recuperarse, alrededor de 35 días en comparación con los otros pastos evaluados, ya que tanto el C.
nlemfuensis como la B. decumbens requieren aproximadamente 49 días de recuperación, según los datos
obtenidos en el periodo de estudio.
Palabras clave: Brachipara - C. nlemfuensis - B. decumbens - crecimiento de pastos.
Abstract
The biomass production and nutrient quality of three grasses Brachipara, Brachiaria decumbens and
Cynodon nlemfuensis were evaluated at different grazing intervals in Turrialba, Cartago, during a two-year
evaluation period. For the three pastures, the green matter production obtained was more than 11 thousand
kg/ha, the day before beginning grazing. An important feature was observed regarding the production of
green matter with Brachipara grass, which was 35 days at 11,367 kg/ha. It is important to emphasize that
this increase coincides with the maximum production of dry matter and crude protein, this conspicuously
being an optimum time of re-entry of the animals to the pasture for this material and under the conditions
where the test was carried out. Regarding the percentage of dry matter, a behavior that varied between 20
and 30% was observed, obtaining the highest values with C. nlemfuensis, between 42 and 56 days after
grazing. In Brachipara and B. decumbens, the highest contents were observed of crude protein that were
13% at 21 days and 15% at 35 and 42 days respectively. The lowest protein content at the end of the
period was presented in C. nlemfuensis, which was 7% at 56 days, however at 21 days it reached the same
protein percentage as the previous materials. Finally, Brachipara is the grass that occupies a shorter period
to recover, around 35 days in comparison with the other pastures evaluated, since both C. nlemfuensis and
1Costarricense. Agrónomo. Profesor de la carrera de agronomía, Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica.
Email: saul.brenes@ucr.ac.cr
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
B. decumbens require approximately 49 days of recovery, according to the data obtained in the study
period.
Key words: Brachipara - C. nlemfuensis - B. decumbens - Pasture growth.
Introducción
La ganadería a nivel nacional forma parte importante del sector productivo, se reporta que para el
2013 había 1.044.909 hectáreas destinadas a la producción pecuaria (VI Censo Nacional Agropecuario) y
la misma fuente cita que Costa Rica cuenta con un total 1.575.780 unidades animales distribuidas en toda
el área destinada a dicha actividad (Corfoga, 2014, 13).
Por lo anterior podemos ubicar a los pastos como el cultivo más abundante de Costa Rica y
consecuentemente los pastos de piso son la fuente primaria de alimentación que posee un productor para
mantener a sus animales. Sin embargo para que el pasto tenga un potencial óptimo, para que los animales
desarrollen funciones de crecimiento, producción y reproducción, debe de tener un pastoreo y manejo
agronómico adecuado.
Según Tozer (citado por Villalobos et ál. 2013, 92) menciona que a mayor disponibilidad de biomasa,
el aprovechamiento de la misma tiende a disminuir, debido al pisoteo que producen los animales, es por
esta razón que se deben realizar ajustes en la carga animal en el pastoreo que se realiza durante el año.
El cultivo de forrajes requiere de cuidados básicos para alcanzar mejores rendimientos como el uso de
riego o drenaje (en el caso que sea necesario), la capacidad de carga animal del pasto, la tolerancia o
resistencia del pasto a factores como: sequía, la quema, encharcamientos, suelos ácidos, baja fertilidad
entre otros. El manejo de estos factores genera un gasto económico para los productores, sin embargo
tendrán el beneficio de producir y ofrecer mejores pasturas para alimentación de los bovinos y la
consecuente conversión en carne.
Descripción de los materiales utilizados
Brachiaria decumbens
B. decumbens es la especie más cultivada del género Brachiaria, donde menciona Crowder (citado por
Vega et al. 2006), que constituye la base de la alimentación de muchos de los sistemas de producción
ganadera en el trópico, por sus altos rendimientos en materia seca y capacidad de pastoreo, es clasificado
como un pasto mejorado, el cual aporta gran cantidad de forraje de buena calidad, además menciona
Velasco (2011, 25), que este pasto tiene buena adaptación a diferentes condiciones climáticas, pero sobre
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
todo una gran capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelos con baja y mediana fertilidad. Tiene un
buen establecimiento en climas húmedos, pero no tolera la inundación.
Velasco (2011, 23), menciona que Brachiaria decumbens, presenta un crecimiento óptimo es en
alturas a menos de 1000 msnm y a más de 1000 mm de precipitación. Reportan también que tolera las
sequías prolongadas y los suelos pobres y ácidos, pero, al igual que otros autores, no las inundaciones y
responde bien a la fertilización. Peters et al. (20111, 12), mencionan que se adapta a condiciones de
trópico, con una precipitación promedio entre 800-2000 mm/año. Requiere suelos de mediana fertilidad,
con buen drenaje, no soporta encharcamientos prolongados y con un rango de pH de 4.9-7. Se reitera que
no tolera inundaciones y tiene excelente tolerancia a la sequía, se ha observado buena tolerancia a bajas
temperaturas y heladas.
El pasto B. decumbens es una gramínea perenne de hábito de crecimiento decumbente, amacollado,
produce bastante masa verde y puede alcanzar hasta un metro de altura; sus hojas son recubiertas por pelos
finos y cortos, y llegan a medir 40 cm de largo y 2 cm de ancho. Soporta baja fertilidad y elevados
contenidos de aluminio, tolera bien el pisoteo, su resistencia al fuego es muy buena así como a la sequía,
prefiere las áreas tropicales húmedas, donde la estación seca no sea superior a los 5 meses; pues no
soporta el encharcamiento y es muy susceptible al Salivazo (Aenolamia sp). Existe la posibilidad de
ocurrencia de fotosensibilidad en terneros y es poco consumido por equinos debido a la pubescencia
(Olivera et al. 2006, 2).
Cynodon nlemfuensis
Es un pasto tropical perenne de clima caliente, cuyo crecimiento por medio de estolones a menudo
leñosos, le permite distribuirse rápidamente al generar raíces profundas y tallos de hasta 1 m de altura que
al mismo tiempo producen semillas viables que facilitan su dispersión Villalobos y Arce, 2013, 92). Es
susceptible al clima frío se dice que tiene un rango de adaptación desde los cero hasta los 1600 msnm.
Se adapta muy bien a climas cálidos y medios de 0 a 2000 m.s.n.m., es tolerante a sequía y soporta
encharcamiento; crece bien en un rango amplio de condiciones físicas de suelo y topografía y en pH de 4.5
a 8.0.
Se adapta a suelos de baja fertilidad, con buen drenaje y con un rango de pH de 4.5-8. Tolera
inundaciones y tiene excelente tolerancia a la sequía, se ha observado buena tolerancia a bajas
temperaturas y heladas (Peters et al. (20111, 24). C. nlemfuensis es poco tolerante a la sombra y se puede
usar principalmente para el pastoreo y también a la producción de heno.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
Brachipara
Es una gramínea perenne, estolonífera, que produce muchas raíces en los nudos en contacto con el
suelo, se adapta a condiciones de trópico húmedo con una precipitación promedio entre 1500-2000
mm/año. Requiere suelos de media a alta fertilidad, con un rango de pH de 4.5-6. Tolera bien el
encharcamiento y tiene tolerancia a la sequía.
Cerdas y Vallejos (2013, 29), mencionan que es un hibrido natural entre el pasto Tanner (Brachiaria
arrecta (Dur y Schinz) Stent) y el pasto Pará (Brachiaria mutica (Forssk) Stapf) y fue descubierto por
Cristóbal Lemos en 1968, en su finca compuesta de los pastos Tanner y Pará, en el norte del estado de Río
Janeiro, la clasificación y el nombre se debe a un estudio citológico realizado en Brasil. Según Montiel y
Villalobos, citados por Cerdas y Vallejos (2013, 29), la clasificación taxonómica del pasto Brachipara, que
fue el material vegetativo que utilizaron en un ensayo donde evaluaron la productividad la confirmó la
sección de pastos de la facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica, como
pasto Brachipará (B. arrecta x B. mutica) o Tangola como se conoce en América del Sur.
Materiales y métodos
El proyecto se realizó en la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos
(FEIMA) de la Universidad de Costa Rica ubicada en el cantón de Turrialba, provincia Cartago, a una
altitud de 630 m.s.n.m. El suelo es un Entisol, de influencia del clima Caribe con precipitaciones de 2800
mm anuales y temperaturas promedio de 22,8 ºC. Las coordenadas son 9°51'55.1"N y 83°38'16.7"O. El
área dedicada para al pastoreo de ganado de carne son 8.5 ha, las cuales se encuentra divididas en apartos
con un área aproximada de 2500 m² cada uno.
Los materiales a evaluar fueron Brachipara
(B. arrecta x B. mutica), Brachiaria decumbens y
Cynodon nlemfluensis todos son pastos conocidos por parte de los productores de la zona de Turrialba y se
encuentran establecidos dentro de la finca, el primer material es de gran interés, ya que es una variedad
que se tienen poca información a nivel local y muy distribuido entre los productores, es de crecimiento
indeterminado y soporta bien el exceso de agua, pero no se información al respecto en cuanto su
comportamiento fenológico y características de calidad. Para efectos del ensayo se trabajó con una carga
animal de 2 UA/ha.
Las pasturas dentro de la finca son manejadas con fertilización rutinaria de nitrógeno en el mes de
enero o febrero y con formula completa dos veces al año, una a la entrada de las lluvias y otra entre los
meses de setiembre y octubre. El pastoreo rotacional se realiza con base en la altura y floración de los
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
pastos, cuando alcanzan una altura entre los 60 y 90 cm del suelo a los ápices de las últimas hojas
emitidas, o cuando hay un 50% de la floración, esta última variable se utiliza en el caso del pasto estrella
africana. El periodo de ocupación de los potreros es de uno o dos días en algunos casos y el periodo de
descanso es de unos 45 a 55 días.
El tamaño de las parcelas por cada tipo de pasto fue de 2500 m², con tres repeticiones. Las
evaluaciones dentro de cada parcela consistían en tomar una muestra de pasto en un área de 1 m², cortado
a 10 cm del suelo, con cinco submuestras en cada fecha. Las mediciones se hicieron un día antes del
pastoreo de los animales y a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días después. Para la evaluación de proteína
se tomaron de muestras desde los 21 a los 56 días.
En cada fecha se medía el peso fresco, luego se tomaron sub-muestras, principalmente de la parte
apical de la planta, simulando la alimentación del ganado, según la metodología descrita por De Gracia
(2011), para luego ser introducidas en una estufa de secado, en bolsas de papel, durante 24 horas a 62ºC,
hasta obtener el peso seco, una vez logrado el dato las muestras se enviaron al laboratorio NUTRICONSA
S.A. Las muestras fueron corridas por triplicado, donde el valor entregado por muestra fue un promedio y
como referencia para correr estas muestras, se utilizó como patrón, Pasto Kikuyo y otro de Pasto King
Grass, ambos con más de diez años de referencia y los resultados se expresaron en porcentaje de proteína
cruda en base seca.
En los análisis, se aplicó la prueba de Duncan para establecer diferencias significativas (p≤0,05) entre
medias en los diferentes valores de oferta y consumo. Para los valores de rendimiento se utilizó con el
modelo de regresión lineal.
Resultados y discusión
Producción de materia verde
Es importante recalcar que en el sistema de producción donde involucra, ya sea pastos de piso y/o de
corta, el manejo de los mismos está orientado a la producción y sostenibilidad de cantidades grandes de
biomasa y esta a su vez debe ser de alto valor nutricional para lograr el máximo aprovechamiento por los
animales que lo consumen. La determinación del tiempo de descanso para llegar a un estado fisiológico al
que se deben utilizar nuevamente los lotes destinados a la producción de pastos es, cuando se logra
conocer cuál es el mejor balance entre la producción de materia seca y la calidad nutricional de la misma;
lamentablemente para este conocimiento no hay recetas y no se comporta igual en cada lote de la finca o
región productora.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
En cuanto a la oferta de biomasa verde de cada tipo de pasto (Figura 1), el C. nlemfuensis es el que
presentó la mayor producción de forraje disponible (12.208 Kg/ha/corte) y los otros dos materiales con
una producción similar de poco más de 11 mil kilogramos como forraje disponible y en todos los casos
como el punto de partida del análisis en este experimento. Avendaño et al. (1986, 139), mencionan que ese
nivel de producción obedece a ser gramíneas de porte alto que tienen mayor potencial de crecimiento y
consecuentemente disponibilidad para el pastoreo, principalmente en el caso del pasto estrella.
Este dato sobre C. nlemfuensis, es contrario a lo descrito por Abril (2000), quien realizo un ensayo
similar en Puerto Rico y menciona que la producción en materia verde del pasto estrella puede llegar hasta
26.343 Kg/ha, donde Villalobos et al.
(2013,
91), recalcan que el dato puede variar según el
comportamiento del clima y la carga animal.
14 000
Brachipara
b
B. decumbens
12 000
a
a
C. nlemfuensis
10 000
8 000
a
6 000
b
b
4 000
2 000
0
forraje disponible
forraje residual
momento de pastoreo
Figura 1. Cantidad de forraje disponible y forraje residual en pasturas manejadas en un pastoreo
rotacional con dos días de ocupación y 45 en descanso expresado en Kg/ha/corte. Turrialba, Costa
Rica. 2015.
En la figura 2, en cuanto a los valores de forraje residual, se observa que el pasto C. nlemfuensis fue el
de mayor consumo animal (72%), con respecto a la oferta inicial, seguido por el B. decumbens y por el
Brachipara que presento el menos consumo y este factor puede no atribuirse a factores como la
palatabilidad más bien podría ser que en el periodo de ocupación de dos días se acueste mucho y el ganado
lo rechace por esta sucio.
En ensayo realizados por Rincón et ál. (2008, 4341), donde se evaluó la biomasa que quedó en la
planta después de realizado el corte (forraje residual) y se observa que el pasto B. decumbens presentó una
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
residualidad expresada en materia seca con valores de 440 kg/ha en hojas y de 1.504 kg/ha de tallos. Estos
valores expresados en porcentaje son similares a lo encontrado en el presente ensayo para el mismo tipo
de pasto, que fue de un 36% de biomasa residual, siendo este el valor intermedio en los tres pastos
analizados.
90
B. decumbens
80
72
Brachipara
70
64
C. nlemfuensis
60
50
50
40
30
20
10
1
Tipo de pasto
Figura 2. Porcentaje de forraje verde consumido durante dos días de ocupación en cada uno de los
tres tipos de pasto de piso. Turrialba, Costa Rica. 2015.
En la figura anterior, se observa que el consumo no es el mismo para cada tipo de pastos y es un factor
importante a considerar que aunque la oferta de cada uno de los materiales es similar, no es el mismo
consumo, aunado a esto se pueden también hacer ajustes en el periodo de ocupación de los mismos.
En cuanto a la producción de forraje verde, de manera general en los tres tipos de pastos se infiere en el
enunciado de que la producción de forraje verde aumenta conforme se aumenten los intervalos de
descanso (días después del pastoreo) como se puede observar en la figura 3, no obstante lo que se busca es
un periodo idóneo de recuperación para que la planta pueda mostrar su potencial productivo en el menor
tiempo.
Si no se conoce esta información, y se practica un pastoreo frecuente y severo de un potrero puede
favorecer la invasión por especies ajenas a la asociación, lo que aumenta el riesgo, según Hernández et al.
(2012, 33), de una menor persistencia de la pastura.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
Y= 105,09X + 6384,8 R=0,831 Brachipara
Y= 109,52X + 4995,3 R=0,9322 B. decumbens
14 000
Y= 138,42X + 3808,3 R=0,8855 C. nlenfuensis
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
Brachipara
B. decumbens
C. nlemfuensis
2 000
0
0
7
14
21
28
35
42
49
56
días despues del pastoreo
Figura 3. Producción de forraje verde en kilogramos por hectárea por corte (kg/ha/corte) en
diferentes momentos después del pastoreo animal; en tres pastos de piso. Turrialba, Costa Rica.
2015.
Según se observa en la figura 3, el pasto Brachipara requiere de alrededor de 35 días para alcanzar
nuevamente en nivel de producción de materia verde, más bien después de los 42 días se presenta una
disminución de la oferta, posiblemente asociado a la competencia intrínseca dentro del lote.
Y finalmente el B. decumbens, no logra alcanzar el valor máximo con respecto al valor promedio del
día antes de muestreo, que fue 12.208 Kg/ha/corte, esto pudo ser a que este pasto es susceptible a periodos
de encharcamiento, y la localización del aparto presentaba estas desfavorables condiciones.
Es importante detallar que todos los apartos de la finca cuentan cobertura arbórea y como se ha
reportado para la producción en ganado de leche, esta condición presenta en muchos casos mayores
incrementos en la producción de igual forma podría repercutir en ganado de carne con una mayor
ganancia de peso por la disminución del estrés calórico causado por altas temperaturas.
Producción de materia seca
En la figura 4, se observa como el mayor porcentaje de materia seca (MS) en el caso del pasto
Brachipara, se alcanza a los 35 días, al igual que el porcentaje de proteína cruda, lo cual concuerda, según
lo observado en la figura 3, al tiempo en producción en miles de kg/ha/corte que obtuvo su pico máximo
fue en ese mismo periodo de descanso.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
Y= 12,819X + 1918,9 R² = 0,0864 Brachipara
Y=-16,529X + 1497
R²= 0,6976
B. decumbens
4 000
Y= 49,793X + 706,28 R²= 0,7534
C. nlenfuensis
3 500
3 000
2 500
2 000
1 500
Brachipara
B. decumbens
C. nlemfuensis
1 000
500
21
28
35
42
49
56
días despues del pastoreo
Figura 4. Contenido de materia seca en tres pastos de piso evaluados diferentes momentos después
del pastoreo animal. Turrialba, Costa Rica. 2015.
Con respecto al contenido de MS, se observa que para los tres tipos de pasto (Figura 4), se presentan de
forma inicial a los 21 días después del último pastoreo con valores que oscilan entre los 1800 y 2200
Kg/ha/corte. Ya para los 35 días se observa como el pasto Brachipara alcanza su mayor pico de
producción, declinando en las fechas posteriores.
En el pasto C. nlemfuensis se observa un comportamiento constante hasta los 35 días y en las fechas
posteriores, inicia un crecimiento continuo en el valor observado de MS, casi en forma lineal hasta los 56
días, este valor es menor a lo reportado por Villalobos y Arce (2013, 92), donde encontraron que la
cantidad de MS alcanzo los 4484 kg/ha. Mientras que para el pasto B. decumbens se mantiene entre
valores de los 1800 a los 2363 Kg/ha/corte. Estos valores son similares a lo reportado por Cerdas y
Vallejos (2013, 36) en ensayos realizados en Guanacaste Costa Rica, donde se obtienen valores de
2063.09 Kg/ha evaluado a los 40 días.
Según lo observado, el mayor desempeño en cuanto a la cantidad de materia seca corresponde al pasto
C. nlemfuensis, según se observa en la figura 4, finalizando con un valor de los 3781 Kg/ha/corte de
materia seca, donde supero a los otros materiales. Villalobos y Arce (2013, 93), en estudios realizados en
Monteverde, Puntarenas, estimaron también la producción de MS en C. nlemfuensis y reportan en
promedio 4484 kg/ha y esos datos corresponden a poco más de 7 hojas verdes por tallo.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
Proteína cruda
La cantidad de proteína cruda (expresada en porcentaje) ha sido uno de los parámetros principales para
medir la calidad de los forrajes tropicales. A su vez, los valores de proteína cruda, obtenidos en
investigaciones sobre diferentes tipos de pastos o bien en diferentes periodos de descanso, han sido
correlacionados consistentemente con medidas del contenido de energía disponible de los forrajes, tales
como la digestibilidad de la materia seca y el contenido de fibra (Cowan y Lowe, 1998, 103).
Con respecto a la proteína cruda en los diferentes tipos de pasto analizados, como se puede apreciar en
la figura 5,se obserbo una tendencia a disminuir al aumentar la madurez de la planta, en todos los pastos.
En estudios realizados en el CIAT, en Colombia, se reportan contenidos de 12 a 15% de proteína cruda en
el pasto B. decumbens y hasta un 60% de digestibilidad de la materia seca, superando a otras especies
forrajeras tropicales (Vega et al. 2006). Este dato se relaciona a con el obtenido de 12,4 y 12.2 % obtenido
en ese mismo pasto a los 21 y 28 días respectivamente, luego declina y alcanza un valor máximo de 14,8 a
los 42 días de descanso posterior al pastoreo, como se observa en la figura 5.
En Cuba, se han hecho mediciones de la proteína en periodo lluvioso y en periodo seco obteniendo
valores de 7,89% a las 30 días y de 8,37% en periodo menos lluvioso y luego conforme pasa el periodo de
descanso declina el porcentaje de proteína, posiblemente por el incremento de la proporción de tallos,
fracción que tiene una menor concentración de proteína bruta.
Como se ha mencionado, las condiciones donde se realizó el ensayo son alrededor de los 2.800 mm
anuales de precipitación y temperatura promedio de 22,8 ºC, y bajo estas condiciones, el pasto Brachipara
es el que presenta el mayor porcentaje de proteína cruda con un porcentaje del 15,5 a los 35 días posterior
al pastoreo (Figura 5) y podríamos considerar este como un periodo adecuado de descanso entre pastoreos
sucesivos que permitan una buena recuperación, consecuentemente un buen rendimiento en cuanto a la
oferta de forraje para el ganado y alta calidad nutritiva.
Este periodo donde alcanza el mayor porcentaje de proteína cruda, también alcanza su mayor
producción de materia seca, para ese sitio, en ese suelo y en esa época donde se realizó el ensayo, siendo
este un buen comportamiento agronómico de este material.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
Y=-01584X + 18,219 R² = 0,4696 Brachipara
Y=-0,0709X + 14,546 R²=0,1303 B. decumbens
19
Y= -0,1921X + 17,485 R²= 0,9456 C. nlenfuensis
p
17
o
r
15
c
e
13
n
11
t
a
9
j
e
7
Braquipara
B. decumbens
C. nlemfuensis
5
21
28
35
42
49
56
días despues del pastoreo
Figura 5. Contenido de proteína (%) en tres pastos de piso evaluados diferentes momentos después
del pastoreo animal. Turrialba, Costa Rica. 2015.
En cuanto al pasto B. decumbens, como se observa en la figura 5, presenta valores de alrededor de 12%
a los 21 días posterior a la ocupación y más bien desciende a poco más de
10 % a los 35 de descanso y
luego cambia la tendencia de la curva, a una forma ascendente y alcanza según lo que se observa en el
gráfico, su pico máximo de proteína cruda, con un valor alrededor del 15 %, a los 42 días de descanso y
luego declina alrededor de un 7 % a los 56 días posterior al pastoreo al igual que el pasto C. nlemfuensis
en ese mismo punto de la figura.
El pasto C. nlemfuensis (Figura 5), presenta su pico máximo de proteína cruda a los 21 días, con un
valor de 13,5%, que corresponde con el inicio del periodo de análisis (de los 21 a los 56 días del último
pastoreo) y continua como se observa en la figura, con valores descendentes conforme aumenta el periodo
de descanso, llegando hasta un 7,2% a los 56 días del ultimo pastoreo. Oros investigadores reportan de
PC de 20,27%, como valor promedio y estas fluctuaciones están en función del clima, fenología de la
planta entre otros factores (Villalobos y Arce, 2014, 137).
Es complejo definir una edad óptima para el pastoreo en forma generalizada, lo importante es hacer la
mayor cantidad de apartos en una finca, para establecer un pastoreo rotacional y que este sea flexible, es
decir, que no necesariamente se pase del aparto 16 al 17, puede usarse el 18 o el 19 si están con una mayor
oferta de forraje, luego se retorna al que no se usó, así se da un mayor periodo de recuperación y que se
mantenga la premisa de tener en la finca la mayor oferta de forraje posible en cada ciclo de pastoreo.
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abril, J. 2000. Evaluación de la productividad del pasto estrella de Puerto Rico (Cynodon nlemfuensis)
bajo sistema de captación de aguas de lluvia en función del momento de corte. En línea.
Recuperado
el:
27
de
febrero
de
2016.
Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/32925960
Avendaño, J.C., Borel, R., Cubillos G. 1986. Periodo de descanso y asignación de forraje en la estructura
y la utilización de varias especies de una pradera naturalizada. Turrialba 36(2): 137-148.
CORFOGA. 2014. Diagnóstico Participativo del Sector Ganadero Bovino de Costa Rica. En línea.
Recuperado el:
16 de febrero de
2016. Disponible en: http://corfoga.org/2012/wp-
content/uploads/2013/07/Diagn%C3%B3sitco-Participativo-del-Sector-Ganadero-
C%C3%A1rnico-Bovino.pdf
Cowan, R.T., & Lowe, K.F. 1998. Tropical and subtropical grass management and quality. p. 101-
135, in: J.H. Cherney & D.J.R. Cherney (eds) Grass for dairy cattle. CAB International.
Hernández, A. Garay, P. Martínez, A, Zaragoza, J. Vaquera, H. Osnaya, F. 2012. Caracterización del
rendimiento de forraje de una pradera de alfalfa-ovillo al variar la frecuencia e intensidad del
pastoreo Rev. Fitotec. Mex vol.35 (3):259-266.
Cerdas, R., Vallejos, E, 2013. Productividad del pasto Brachipará (B.arrecta x B.mutica) con varias dosis
de nitrógeno y frecuencias de corte en Guanacaste, Costa Rica. Intersedes 14(27): 28-50.
De Gracia, M. 2011. Guía para el análisis bromatológico de muestras de forrajes. Facultad de Ciencias
Agropecuarias Universidad de Panamá. Disponible en: https://ecitydoc.com/download/guia-para-
el-analisis-bromatologico-de-muestras-de-forrajes_pdf
Olivera, R., Machado y Del Pozo, P.P.
2006. Características botánicas y agronómicas de especies
forrajeras importantes del género Brachiaria. Rev. Pastos y Forrajes, Vol. 29, No. 1, 2006 p.1-13
Peters, M., Franco, L. H., Schmidt, A. y Hincapié, B. 2010. Especies Forrajeras Multipropósito Opciones
para Productores del Trópico Americano. En línea, recuperado el
02 de marzo del 2017,
disponible en: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54681
Rincón, A., Ligarreto, G. y Garay, E. 2008. Producción de forraje en los pastos B. decumbens cv. Amarga
y B. Brizantha cv. Toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en
condiciones de Piemonte llanero colombiano. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 61(1):4336-4346
Vega, M., Ramírez, J., Leonard, I. Igarza, A. 2006. Rendimiento, caracterización química y digestibilidad
del pasto Brachiaria decumbens en las actuales condiciones edafoclimáticas del Valle del Cauto.
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET (3) 5. En línea. Recuperado el: 30 de marzo de 2016.
Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050506/050607.pdf
InterSedes, N° 39. Vol 19 (2018). ISSN 2215-2458
Velazco, F. O. 2011. Valor nutricional da Brachiaria decumbens em três idades. Tese de doutorado.
Universidad Federal de Minas Gerais, Escuela de Veterinaria. 106p.
Villalobos, L., Arce, J. Wing Ching, R. 2013. Producción de biomasa y costos de producción de pastos
estrella africana (Cynodon nlemfuensis), kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) y Ryegrass perenne
(Lolium perenne) en lecherías de costa Rica. Agronomía Costarricense, (37) 2. 91- 103.
Villalobos, L., Arce, J. 2013. Evaluación agronómica y nutricional del pasto Estrella africana (Cynodon
nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. I. Disponibilidad de Biomasa y
Fenología. Agronomía Costarricense 37(1): 91-101.
Villalobos, L., Arce, J. 2014. Evaluación agronómica y nutricional del pasto Estrella africana (Cynodon
nlemfuensis) en la zona de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. II. Valor nutricional. Agronomía
Costarricense, (38) 1, 133 - 145.