Producción de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el Perú: un cultivo alternativo para el futuro
DOI:
https://doi.org/10.15517/rja5zq95Palabras clave:
nutricional, nutracéuticas, compuestos fenólicos, resistencia abiótica, desarrollo sostenibleResumen
Introducción. La cañihua tiene un potencial comercial significativo debido a sus altos valores nutricionales y propiedades nutracéuticas. Es conocida por su resistencia a condiciones abióticas adversas en comparación con los cultivos de granos tradicionales. Sin embargo, este fitorecurso no ha sido adecuadamente explotado en Perú, lo que se refleja en su producción limitada, mayormente confinada a su región de origen, Puno. Además, los métodos de cultivo están limitados a técnicas tradicionales que producen bajo rendimiento. La falta de uniformidad entre los cultivos, debido a la gran variabilidad de la especie, obstaculiza su correcta explotación agronómica. Objetivo. Proporcionar información sintetizada sobre el panorama actual de la Cañihua en Perú. Análisis. La cañihua tiene propiedades nutricionales superiores a la quinoa y la kiwicha, destacándose en antioxidantes y nutracéuticos debido a sus compuestos fenólicos y flavonoides. Es resistente a variaciones climáticas como sequías y lluvias, con la humedad relativa y bajas temperaturas como condiciones ideales. Existe una gran variabilidad entre los granos de cañihua, debido a que no está completamente domesticada, lo que no ha sido clasificado en Perú. Su organización podría optimizar su uso según el tipo de grano. Conclusiones. La cañihua es un alimento versátil y tiene un gran potencial para ser aplicado en nuevos emprendimientos, como pan, galletas, bizcochos y fideos. Sin embargo, son necesarios nuevos estudios enfocados en evaluar la diversidad genética de la cañihua, a través de caracterizaciones agronómicas, químicas, moleculares y genómicas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agronomía Costarricense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención que quedará registrada con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional y conserva todos sus derechos; además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.
Una vez publicado el volumen del periodo respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés, en el sitio seleccionado por la persona autora.
El autor o la autora principal, debe dar fe por escrito, que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización de la institución donde se realizó la investigación.