P

Rev. Biol. Trop. Blog Serie 3

P

La genética de roedores de experimentación es un campo poco estudiado, y existe un gran vacío en lo que respecta a la importancia de usar la correcta nomenclatura en los roedores utilizados para hacer ensayos biológicos. Actualmente los roedores están siendo mundialmente utilizados para modelar enfermedades humanas, probar fármacos, o simplemente entender cómo actúan genes, proteínas, redes de regulación fisiológica, entre muchos otros aspectos.

P

Un error muy común que he observado durante los años que tengo estudiando este campo, es que a todas las variedades (o “razas”, para darme a entender), tanto de ratas como de ratones, se les llama “cepa”.

P

Una cepa se define como el conjunto de animales genéticamente similares, que fueron el producto del cruce entre hermanos, y que por lo tanto existe un mínimo de variabilidad genética entre ellos, resultando en animales completamente endogámicos o consanguíneos1.

P

Sabemos que siempre ponemos todo dentro del cajón de las cepas, incluso decimos cepas consanguíneas o no consanguíneas, algo que es totalmente erróneo

P

Lo que nos indica la definición anterior, es que una cepa es única y exclusivamente un grupo de animales consanguíneos, por lo que es un gran error llamar cepa a algo que es exogámico o no consanguíneo.

P

Algunos autores indican que a las cepas también se les puede llamar líneas. Por el contrario, un grupo de animales no consanguíneos se llaman colonias, o stocks, como también se conocen.

P

Los que trabajamos con animales de experimentación sabemos que siempre ponemos todo dentro del cajón de las cepas, incluso decimos cepas consanguíneas o no consanguíneas, algo que es totalmente erróneo. Genéticamente hablando hay grandes diferencias, y por lo tanto la comunidad científica debe adoptar las reglas de nomenclatura correctas, para que todos “hablemos el mismo idioma” y esto no lleve a errores experimentales que pueden implicar grandes problemas posteriormente.

P

Maripaz Castro-Murillo

Laboratorio de Ensayos Biológicos, Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica

P

Imágenes

P

Ratón de laboratorio. Fotografía de Rama (CC BY-SA 2.0 FR)

P

Referencias

P

1Benavides, F. J., & Guénet, J. L. (2003). Manual de genética de roedores de laboratorio. Principios básicos y aplicaciones. Madrid, España: Universidad de Alcalá de Henares.

P

Publicado: 13 de mayo, 2019. Serie 3.

P

Serie de Blogs de la Revista de Biología Tropical. 2019

Universidad de Costa Rica

Edición gráfica: Alonso Prendas Vega

Edición científica: Luis E. Vargas-Castro

P