Resumen
El desinterés social y la falta de empoderamiento de la ciudadanía afecta el paisaje urbano, sumado a un escaso control de la aplicación de las normativas y el manejo de información territorial fragmentada, de lo cual la ciudad de Portoviejo (Manabí, Ecuador) no está exenta, debido a que existen asentamientos que ocupan zonas de riesgo y protección provocando contaminación, degradación y la desconexión social con el paisaje fluvial. El presente estudio busca determinar la incidencia del cambio de Uso de Suelo en el Paisaje Urbano fluvial de Portoviejo, a través de herramientas de Información Geográfica, con el fin de generar insumos para la planificación y la toma de decisiones. El análisis espacio temporal en los años 1985, 2001 y 2020 realizado por medio de la clasificación supervisada empleando categorías con el método adaptado CORINE Land Cover, evidencia el cambio exponencial de disminución de rasgos naturales y aumento de rasgos antrópicos en un 14% hasta el año 2020. Además, se identificó que las zonas con mayor concentración de construcciones se encuentran en los sectores norte y centro de la ciudad, donde coincidentemente se denota una disminución de la cobertura natural con el paso del tiempo.
Citas
Abad-Auquilla, K. (2020). El cambio de uso del suelo y la utilidad del paisaje periurbano de la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 68-91. https://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.4
Aguiar, R., y Mieles Bravo, Y. (2016). Análisis de los edificios que colapsaron en Portoviejo durante el terremoto del 16 de abril de 2016. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 21(3), 257-282. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.15108.12161
ArcGis Pro 2.8. (2021). Superponer capas [Standard Feature Analysis]. Esri. https://bit.ly/3sBAtAE
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme, C.A. https://bit.ly/33IMJGS
A un mes del terremoto en Ecuador, aún se cuantifican daños totales. (16 de mayo de 2016). El Universo. https://bit.ly/3tV0e0O
Banco Central del Ecuador. (2010). La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años de Dolarización. https://bit.ly/3rBLzVB
Chávez Moncayo, M. A., Blanco Torrens, R. y Watson Quesada, R. (2008). Estabilización de taludes en el río Portoviejo, Ecuador. Minería y Geología, 24(3), 1-9. https://bit.ly/35cw5Qw
Chávez Perdomo, L. E. (2020). La gobernabilidad fluvial y sus dificultades en Colombia. Inciso, 22(1), 144-160. https://bit.ly/3J4hXaG
Corporación Andina de Fomento. (s. f.). El fenómeno El Niño 1997-1998 Memoria, Restos y Soluciones. https://bit.ly/3GUOVcP
Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. [CREAF] (2019). ¿Qué son los servicios ecosistémicos? https://n9.cl/xxb0v
Ducci, M. E. (2012). Conceptos Básicos de Urbanismo. Editorial Trillas. https://www.academia.edu/34523183/Conceptos_Basicos_de_Urbanismo
Durán Díaz, P. (2014). El río como eje de vertebración territorial y urbana: el río San Marcos en Ciudad Victoria, México [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Dialnet. https://bit.ly/3GOJVqg
Eastman, J. R. (2012). IDRISI Selva Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes. Manual Versión 17. IDRISI Production. Clark University. https://bit.ly/3FOtcC2
Ferro-Díaz, J. (2015). Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y análisis de la vegetación. Revista ECOVIDA, 5(1),139-186. https://bit.ly/33T143l
Franco, Á., y Zabala, S. (2012) Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. DEARQ, 11 (1):10-21.
García Valarezo, D., Apolo Vivanco, N., y Bermeo Pacheco, J. (2019). Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980 – 2015. Revista ECA Sinergia, 10(2), 116-128. https://bit.ly/3tMr6QB
Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo [GAD Portoviejo]. (2015). Diagnóstico por componentes ambiental socio cultural económico institucional y diagnóstico integrado. https://issuu.com/gadportoviejo/docs/plan_de_desarrollo
Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo [GAD Portoviejo]. (2018). Ordenanza que incorpora a la Normativa Municipal la actualización de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del cantón Portoviejo. https://multimedia.planificacion.gob.ec/PDOT/descargas.html
Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo [GAD Portoviejo]. (2020). Plan 2035: Componente Territorial. https://bit.ly/3FIRZYh
Gómez, M. (2021). Estimación del Grado de Marginación en México utilizando imágenes satelitales y aprendizaje profundo. [Tesis de Maestría no publicada] Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://bit.ly/3oDdALZ
González García Sancho, A., Nájera González, O., Murray Núñez, R. M., y Marceleño Flores, S. M. L. (2016) Dinámica espacio-temporal de la cobertura y uso del suelo en una cuenca hídrica. Revista iberoamericana de las ciencias biológicas y agropecuarias, 5(9), 29-42. https://n9.cl/j2txz
González Marañón, A., Palacios Mulgado, I., y Ábalos Rodríguez, A. (2020). Impacto ambiental del vertido de residuales en la cuenca hidrográfica Guaos-Gascón de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Química, 32(1), 154-171. https://bit.ly/3B2zygi
González Torres, I. M. (2017). Sistema de información como herramienta para la gestión territorial. Requerimientos y particularidades en Cuba. Retos de la Dirección, 11(2), 177-196. https://bit.ly/3LvWiub
Hernández, N. C. (2018). El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Terra Nueva Etapa, XXXIV (56), https://bit.ly/3BtdA6B
Hernández, R. (2017). Rehabilitación de Ríos urbanos a través de la Infraestructura Verde. Caso de estudio Río Santiago, San Luis Potosí, S. L. P. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí] Repositorio institucional de la UASLP, México. https://bit.ly/3GOGksb
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda del Ecuador, Fascículo provincial Manabí. Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jiménez Noboa, S., Castro, L., Yépez, J., y Wittmer, C. (2012). Impacto del cambio climático en la agricultura de subsistencia en el Ecuador. Fundación Carolina CeALCI. http://www.asocam.org/node/53354
Kolb, M., y Galicia, L. (2018). Scenarios and story lines: drivers of land use change in southern Mexico. Environ Dev Sustain, 20(1), 681–702 https://doi.org/10.1007/s10668-016-9905-5
López-Mares, L. M., Lozano de Poo, J. M., Torre- Silva, F., Rodríguez-Santiago, J., y López -Fraga, J. A. (2019). El ciclo hidro-social de los ríos urbanos: Transformaciones al paisaje hídrico en San Luis Potosí, México. Revista de Ciencias Ambientales, 53(1), 45-69. https://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.3
Margalef, R. (1974). Ecología. Editorial Omega.
Melo L.H., y Camacho M.A. (2005). Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y uso de la Tierra. Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica.
Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000. https://bit.ly/3AiKpCy
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [MIDUVI]. (2018). Memorias del Foro Urbano Nacional II: Rumbo a Hábitat III. https://bit.ly/3Jxa8dU
Montilla Pacheco, A. J., y Pacheco Gil, H. A. (2017). Comportamiento temporal y espacial del bosque ribereño en el curso bajo del río Portoviejo y la quebrada Chilán, Provincia de Manabí, Ecuador. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 21-35. https://bit.ly/355hZQN
Moscoso, C. A. (2007). Cambios En Los Usos Y Cobertura De Suelo Y Sus Efectos Sobre La Escorrentía Urbana Valparaíso Y Viña Del Mar, Periodo 1980-2005. [Trabajo de grado, Universidad de Chile] Repositorio.uchile.cl. https://n9.cl/cubzr
Ojeda Ojeda, N., Herrera Machuca, M., Bustamante Araya, R., Morales Salinas, L., Carrillo López, R., Bravo Ramírez, L., Espinosa Sepúlveda, A., Neira Ceballos, Z., Calzadilla Albornoz, S., y San-Miguel Ayanz, J. (2019). Efecto de las Áreas de entrenamiento y Método del árbol para una clasificación precisa en bosques primarios de araucaria y nothofagus en el sur de Chile: uso de datos landsat e información auxiliar. Interciencia, 44(6), 347-354. https://www.redalyc.org/journal/339/33960068006/html/
Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. CreateSpace Independent Publishing https://volaya.github.io/libro-sig/
Osuna-Osuna, A. K., Díaz-Torres, J. J., Anda-Sánchez, J., Villegas-García, E., Gallardo-Valdez, J., y Davila-Vazquez, G. (2015). Evaluación de cambio de cobertura vegetal y uso de suelo en la cuenca del río Tecolutla, Veracruz, México; periodo 1994-2010. Revista Ambiente & Água, 10(2), 350-362. https://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.1539
Pazmiño Figueroa, L. A. (2015). Los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Análisis de Coyuntura. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8750
Pichucho Morales, D. G. (2017). Análisis de proceso de urbanización y desigualdades sociales a partir de un vial: El caso del cantón Portoviejo, Ecuador. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Barcelona.
Pino Peralta, S., Aguilar, H., Apolo Loayza, A., y Sisalema Morejón, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016. Revista Espacios, 39(32), 7- 11. https://bit.ly/3FIqsWQ
Proaño Andrade, P.D. (2015). Análisis y evaluación de los asentamientos informales ubicados en la Parroquia Manuel Cornejo Astorga, del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Repositorio institucional PUCE. https://bit.ly/3uW8I8K
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos [ONU – HABITAT]. (2012). Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012: Rumbo a una nueva transición Urbana. Nairobi, Kenia. https://bit.ly/3rCKOvJ
Quiroz Fernández, L. S., Ortiz Hernández, E. H., y Moreno Yépez, I. N. (2018). Impacto socio ambiental de la calidad del agua del río Portoviejo en el período 2014–2017. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 3(2), 34-36. https://bit.ly/3BoI2yu
Ramírez-Mejía, D., Cuevas, G., Meli, P., y Mendoza, E. (2017). Land use and cover change scenarios in the Mesoamerican Biological Corridor-Chiapas, México. Botanical Sciences, 95(2), 221-234. https://doi.org/10.17129/botsci.838
Reyna García, A. E., Reyna Bowen, J. L., y Vinces Solorzano, C. J. (2017). Escenarios de crecimiento urbano 2017 y 2022 de la ciudad de Portoviejo, Ecuador, a partir de autómatas celulares. Revista San Gregorio 2017, 19(1). https://bit.ly/35bC3RH
Rocha Felices, A. (2018). La morfología fluvial y su incidencia en la estabilidad de las obras viales. Instituto de la construcción y gerencia. https://bit.ly/3qO4rSh
Rodríguez Palacios, C., y Alarcón, J. R. (2021). Estudio hidromorfológico de la cuenca La Mona, El Cady y el riesgo de inundaciones imprevistas. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2), 1-29. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2598
Sahagún-Sánchez, F. J., y Reyes-Hernández, H. (2018). Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México. CienciaUAT, 12(2),6-21. https://bit.ly/34MVXCv
Santasusagna Riu, A. y Tort Donada, J. (2019). Agua y espacio urbano. Algunas consideraciones teóricas a propósito de la relación entre ciudad y río. Documents d'anàlisi geográfica, 65(2), 371-397 https://bit.ly/3stLW58
Servicio Geológico Mexicano. [SGM]. (2017). Sistemas de información geográfica. Gobierno de México. https://bit.ly/34FeW25
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. (2019). Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). https://bit.ly/3BLH3Z6
Suárez Subirana, R. Y. (2018). El río como eje vertebrador ecosocial metropolitano: El río Piraí de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. [Tesis de maestría no publicada]. Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). https://bit.ly/3HBhIU4
Smith, M. J., Goodchild, M. F., Longley, P. A. y Associates. (2021). Geospatial Analysis A Comprehensive Guide to Principles Techniques and Software Tools. Troubador Publishing Ltd. https://www.spatialanalysisonline.com/HTML/index.html
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa, S.A. https://n9.cl/c8k5
Tomalá Parrales, M. A., Cadena Silva, J. P., y Cedeño Loor, T. A. (2019). El proceso migratorio en el ecuador después de la crisis económica-financiera de 1998-1999. un análisis histórico descriptivo. Suplemento CICA Multidisciplinario, 3(7), 62-84. https://bit.ly/3g1I061
Trucíos-Caciano, R., Estrada-Ávalos, J., Cerano-Paredes, J., y Rivera-González, M. (2011). Interpretación del cambio en vegetación y uso de suelo. Terra Latinoamericana, 29(4), 359-367. https://bit.ly/3KsMgcy
Vargas Tobón, Y. (2020). Revisión de Metodologías para la Clasificación de las Coberturas de la Tierra. [Trabajo de Especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15420/1/VargasYenifer_2020_MetodologiasClasificacionCoberturas.pdf
Vásquez, N. D. (2019). Plan de actuación urbano-paisajística en un tramo del río Portoviejo, parque Papagayo. [Trabajo de grado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo] Repositorio institucional UEES. http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/2983
Villanueva D., J., R. Jasso I., E. H. Cornejo O. y C. Potisek T. (2004). El mezquite en la Comarca Lagunera: su dinámica, volumen maderable y tasas de crecimiento anual. AGROFAZ, 4: 633-648.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Andres Fabrizio Chun Delgado, Evelyn María Pólit Cedeño, Douglas Pichucho Morales, Adrian Reyna García