Mis muertas no me dejan olvidar:1 el cuerpo como dispositivo discursivo de la memoria en la poesía de Nidia Marina González Vásquez
DOI:
https://doi.org/10.15517/krfamq85Palabras clave:
Anamnesis, paratextos, literatura escrita por mujeres, recuerdos, violenciaResumen
Este artículo presenta, en la primera parte, aproximaciones, propuestas, problemas y retos acerca de la obra poética de la escritora costarricense Nidia Marina González Vásquez. En la segunda, como sustento teórico, se brindan algunas aproximaciones respecto a temas vinculados con la memoria, el tiempo, los recuerdos y el olvido, con el apoyo de Saramago (1994 / 2010), Ricoeur (2000), Boecio (524 / 2015) y Arroyo Carvajal (2023b). En la tercera, se hace referencia a asuntos vinculados al cuerpo-texto-textil a partir de Weil (1940-1941), Moosekian (2015), Retamal Zapata (2017), Sanz (2023) y Rodríguez Gutiérrez y Araújo Nieto (2025). Posteriormente, se presenta un análisis filológico y literario de los significados del cuerpo como dispositivo discursivo de la memoria en el poemario Anamnesis (2022a). Como parte de los resultados, fue posible observar un hilo ascendente desde la interpretación del significado del título del libro, sus dos epígrafes (Alexia Ugalde Quesada y Cristina Peri Rossi) y algunos de los poemas aquí estudiados, lo que nos permitió confirmar nuestra hipótesis respecto al uso ético y estético del cuerpo como dispositivo discursivo de la memoria.
Referencias
Alfaro, A. (17 de marzo de 1982). “La poesía renace en San Ramón”. La Nación, 5D. Impreso.
Arroyo Carvajal, Y. (2024). «¡Oh Dionysos!, tú cabalgas en el asno»: ¿tradición griega o cristiana en Roberto Brenes Mesén? Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua, pp. 41-55. https://www.acl.ac.cr/BACL_III_19.pdf
Arroyo Carvajal, Y. (2023a). Dinámicas literarias y poéticas centroamericanas del siglo XXI. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 12, 307-331. https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/view/22431/20056 DOI: https://doi.org/10.54103/2240-5437/22431
Arroyo Carvajal, Y. (2023b). Es más fácil recordar que ordenar la realidad: Lo que dijo el trueno (2022) de Fernando Díaz San Miguel. Discenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas. http://dx.doi.org/10.5209/dice.88522 DOI: https://doi.org/10.5209/dice.88522
Arroyo Carvajal, Y. (2023c). Escribir al lado de la extrañeza y el asombro: Zurda (2022) de Nidia Marina González Vásquez. Círculo de poesía. https://circulodepoesia.com/2023/11/zurda-de-nidia-marina-gonzalez-vasquez-resena-de-yordan-arroyo/
Arroyo Carvajal, Y. (2021). ¿Nueva poesía, poesía juvenil o poesía contemporánea? Campo de disyuntivas, tensiones y ambivalencias en la crítica e historiografía literarias costarricenses. Revista Repertorio Americano, (31), 53-118. https://doi.org/10.15359/ra.1-31.3 DOI: https://doi.org/10.15359/ra.1-31.3
Benedetti, M. (1995). El olvido está lleno de memoria. Visor.
Boccanera, J. (2004). Voces Tatuadas. Crónica de la poesía costarricense (1970-2004). Ediciones Perro Azul.
Boecio. (2015). La consolación de la filosofía (P. Rodriguez Santidrián, ed., trad). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 524).
Braunstein, J. F. (2022). La Religion woke. Grasset.
Calvo Fajardo, Y. (23 de marzo de 2025). “Yadira Calvo: ¿Pensamientos crítico o difamación?”. La Revista. https://www.larevista.cr/yadira-calvo-pensamientos-critico-o-difamacion/?utm_source=facebook&utm_medium=jetpack_social&fbclid=IwY2xjawJPZdNleHRuA2FlbQIxMQABHZ6dItRHrOocvHI8LmKgOOco4zAu-28CSWR_-KRaA6GyIwYBlzUON5E1XQ_aem_sIgO-0b-wnYBXigdj05cOQ
Dworkin, R. (2006). Is democracy posible here? Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400827275
González Vásquez, N. (2025). La curvatura de la piel (tradución bilingüe al italiano por Emanuela Jossa y edición de Yordan Arroyo). Editorial Formarti.
González Vásquez, N. (2022a). Anamnesis. Nueva York Poetry Press.
González Vásquez, N. (2022b). Zurda. Nueva York Poetry Press.
González Vásquez, N. (1985). Cuando nace el grito. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Hoyos González, P. (2012). Devenir poesía. Un estudio del discurso poético desde la noción de dispositivo. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de Barcelona (UAB). https://www.tesisenred.net/handle/10803/107889#page=1
Lozano Millares, M. (2007). La novela posmoderna española. Arco / Libros.
McGrath, T. (2019). Woke: A Guide to Social Justice. Editorial Constable.
Meza Márquez, C. y Zavala, M. (Coords.). (2019). Desde los márgenes a la centralidad. Escritoras en la Historia Literaria de América Central. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Molina Jiménez, I. y Díaz Arias, D. (2021). El Gobierno de Carlos Alvarado y la contrarrevolución neoliberal en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Moosekian, A. (2015). La literatura como recodificación de la memoria corporal y la colectividad de una nación traumatizada en Una sola muerte numerosa. Lucero, 24 (1), 29-38. https://escholarship.org/content/qt0tg549js/qt0tg549js_noSplash_3ca8363ed6c9d9ee0c4f9421e0593112.pdf?t=pe6fus%20(2015)
Neiman, S. (2023). Left Is Not Woke. Polity Press.
Pérez López, M. (2023). Libro mediterráneo de los muertos. Pre-Textos.
Peri Rossi, C. (2020). La insumisa. Menoscuarto ediciones.
Putin Ghidini, A. (2024). Cancelación. Manual contra la dictadura de la ideología, el pensamiento binario y el odio político. Almuzara.
Retamal Zapata, P. M. (2017). “La memoria a través del cuerpo. Metamorfosis corporal en la literatura y cine de Chile y Argentina 2000-2015” [Tesis de licenciatura]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143234/La-memoria-a-traves-del-cuerpo.pdf?sequence=1
Retana Jiménez, E. (2023). Completar El Corazón de Dios: Imágenes de Lo Sagrado en la Poesía de Jorge Debravo. Oro Viejo Editores.
Ricoeur, P. (2000). La Mémoire, l'Histoire, l'Oubli. Editorial Seuil.
Rodríguez Cascante, F. (2006). La poesía costarricense contemporánea y el campo discursivo conversacional. Káñina, 30 (2), 145-161. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4628/4442
Rodríguez Gaona, M. (2023). Contra los influencers. Corporativización tecnológica y modernización fallida (o sobre el futuro de la ciudad letrada). Pre-Textos.
Rodríguez Gutiérrez, M., y Araújo Nieto, L. (2025). Textil / Textual. Poéticas del hilo y la tela en la literatura escrita por mujeres en Hispanoamérica y España (siglos XX y XXI). Renacimiento.
Rojas, M., y Ovares, F. (2018). 100 años de literatura costarricense (dos volúmenes). Editorial Costa Rica y Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sánchez, C. M. (2015). Las generaciones poéticas de Costa Rica. Los 7 ahorcados. Bitácora del poeta Cristián Marcelo [blog]. http://los7ahorcados.blogspot.com/2015/09/las-generaciones-poeticas-de-costa-rica.html
Sanz, M. (2023). El cuerpo y el cuerpo. Cuadernos Hispanoamericanos. https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-cuerpo-y-el-cuerpo/
Saramago, J. (1994 / 2010). Cuadernos de Lanzarote. Penguin Random House.
Vargas, C. (3 de mayo de 2025). “España financia e impulsa el progresismo y el globalismo en Costa Rica”. El conservador. https://elconservadorcr.com/espana-financia-e-impulsa-el-progresismo-y-globalismo-en-costa-rica
Weil, S. (1940-1941). L'Iliade ou le poème de la forcé. Les Cahiers du Sud. https://teuwissen.ch/imlift/wp-content/uploads/2013/07/WeilL_Iliade_ou_le_poeme_de_la_force.pdf
Zavala, M. (2019). Escritoras en la literatura costarricense. Desbrozando sus huella. En C. Meza Márquez y M. Zavala (Coords), Desde los márgenes a la centralidad. Escritoras en la Historia Literaria de América Central (pp. 155-274). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yordan Arroyo Carvajal (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (Atribución - NoComercial - SinDerivadas) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).