La función de marcadores discursivos y modales en la estructura de la argumentación oral y escrita de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.15517/bmx35a83Palabras clave:
marcadores discursivos, marcadores modales, estructura de la argumentación, discurso oral y escrito, estudiantes universitariosResumen
Este artículo analiza, por un lado, el uso de los movimientos retóricos que conforman la estructura de la argumentación, para determinar la influencia de la producción oral y escrita en ellos. Por otro lado, analiza la función de los marcadores discursivos y modales en esta estructura, para determinar 1) si estos recursos lingüísticos demarcan las aperturas de los movimientos retóricos y 2) cuáles movimientos retóricos están influenciados por la producción oral y escrita. La muestra está compuesta por 72 argumentaciones analíticas —36 orales y 36 escritas—, producidas por ingresantes universitarios costarricenses sobre el tema La educación superior es un medio para promover la igualdad social. Una vez obtenidos los textos, se transcribieron, se segmentaron en cláusulas y se codificaron de acuerdo con las categorías de análisis propuestas para identificar la estructura de la argumentación y la función de los marcadores discursivos y modales. Los resultados mostraron que en la estructura de la argumentación predominaron los movimientos argumentativos a favor y los movimientos no argumentativos, y que tanto los marcadores discursivos como los modales encabezaron frecuentemente las aperturas de estos movimientos retóricos, especialmente en los textos orales, por lo que se corrobora el rol de los marcadores para demarcar los textos en unidades discursivas argumentativas y no argumentativas.
Referencias
Adam, J. M. (1992). Le prototype de la séquence argumentative (3ª Rev. Ed.). En J. M. Adam, Les textes: types et prototypes (pp. 129-155). Armand Collin.
Aparici, M. (2010). El desarrollo de la conectividad discurisva en diferentes géneros y modalidades de producción [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.
Aparici, M., Rosado, E., y Oliver, A. (2014, 28 de agosto). The role of discourse markers in developing text construction. En G. Rijlaarsdam y H. van den Bergh (Coords.), Developmental and cross-linguistic perspectives on structuring and connecting discourse [Simposio]. SIG Writing Research Conference, Amsterdam.
Berman, R. A. (2004). Between emergence and mastery: the long developmental route of language acquisition. En R.A. Berman (Ed.), Language development across childhood and adolescence (pp. 9-34). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/tilar.3.05ber
Berman, R. A., y Slobin, D. (1994). Relating events in narrative: a crosslinguistic developmental study. Hillsdale. Erlbaum.
Berman, R. A., y Verhoeven, L. (2002). Crosslinguistic perspectives on the development of text production abilities in speech and writing. Written Language and Literacy, 5(1), 1-43. https://doi.org/10.1075/wll.5.1.02ber DOI: https://doi.org/10.1075/wll.5.1.02ber
Britton, B. (1994). Understanding expository text: building mental structures to induce insights. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics (pp. 641-674). Academic Press.
Cahana-Amitay, D., y Katzenberger, I. (2000). Segmentation in text production: a developmental perspective. En M. Aparici, N. Argerich, J. Perera, E. Rosado y L. Tolchinsky (Eds.), Working papers in developing literacy across genres, modalities, and languages (Vol. 3) (pp. 43-63). ICE Universitat de Barcelona.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel Lingüística.
Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (6), 49-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127626005
Chenu, F., Jisa, H., Mazur-Palandre, A. (2012). Développement de la connectivité syntaxique à travers deux types de textes à l'oral et à l'écrit. Congrès Mondial de Linguistique Française, Universidad Lumière Lyon 2, Francia. https://doi.org/10.1051/shsconf/20120100253 DOI: https://doi.org/10.1051/shsconf/20120100253
Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(2), 23-40. https://doi.org/10.1174/021470395321340411 DOI: https://doi.org/10.1174/021470395321340411
Cuenca, M. J. (2015). Evidentiality (and epistemicity) in Catalan parliamentary debate. eHumanista/IVITRA, (8), 362-282. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ivitra/volume8/4.monograficIV/2_Cuenca.pdf
Fuentes, C., y Alcaide, E. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Arco Libros.
Georgakopoulou, A., y Goutsos, D. (1998). Conjunctions versus discourse markers in Greek: the interaction of frequency, position, and function in context. Linguistics, 36(5), 887-917. https://doi.org/10.1515/ling.1998.36.5.887 DOI: https://doi.org/10.1515/ling.1998.36.5.887
Katzenberger, I. (2004). The development of clause packaging in spoken and written texts. Journal of Pragmatics, 36(10), 1921-1948. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2004.01.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2004.01.010
Katzenberger, I., y Cahana-Amitay, D. (2002). Segmentation marking in text production. Linguistics, 40(6), 1161-1184. https://doi.org/10.1515/ling.2002.043 DOI: https://doi.org/10.1515/ling.2002.043
López Serena, A., y Borreguero Zuloaga, M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En O. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 415-495). Arco Libros.
Loureda, O., y Acín, E. (2010). Preámbulo: cuestiones candentes en torno a los marcadores del discurso en español. En O. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 7-59). Arco Libros.
McWhinney, B. (2015). The CHILDES proyect: tools for analyzing talk. http://childes.talkbank.org/manuals/chat.pdf
Martín Zorraquino, M. A., y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3, cap. 63). Espasa Calpe.
Martín Zorraquino, M. A. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. En O. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 93-181). Arco Libros.
Murillo, S. (2010). Los marcadores del discurso y su semántica. En O. Loureda y E. Acín (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 241-280). Arco Libros.
Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso (2ª ed. rev.). Ariel Letras.
Rodríguez Bello, L. I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-18. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2.htm
Strömqvist, S., Ahlsén, E., y Wengelin, A. (1999). The production process in speech and writing. En R.A. Aisenman (Ed.), Working papers in developing literacy across genres, modalities, and languages (Vol. 1) (pp. 1-21). Tel Aviv University Press.
Tolchinsky, L., Rosado, E., Aparici, M., y Perera, J. (2005). Becoming proficient educated users of language. En D. Ravid y H. Shiyldkrot (Eds.), Perspectives on language and language development. Essays in honor of Ruth A. Berman (pp. 375-388). Kluwer. DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-7911-7_27
Tolchinsky, L., Aparici. M., y Rosado, E. (2017). Escribir para pensar y persuadir. Textos. Didáctica de la lengua y de la literatura, (76), 14-21. GRAÓ.
Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press.
Vilar, H. (2021). The rhetorical structure of analytical writing: a macro and microdevelopmental approach [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/190441/1/HVW_PhD_THESIS.pdf
Vilar, H., y Tolchinsky, L. (2022). The rhetorical structure of analytical writing: a developmental approach. Text and Talk. An Interdisciplinary Journal of Language Discourse Communication Studies, 42(1), 131-152. https://doi.org/10.1515/text-2019-0228 DOI: https://doi.org/10.1515/text-2019-0228
Upton, T., y Cohen, M. A. (2009). An approach to corpus-based discourse analysis: The move analysis as exemple. Discourse Studies, 11(5), 585-605. https://doi.org/10.1177/146144560934100 DOI: https://doi.org/10.1177/1461445609341006
Weinberger, A., y Fischer, F. (2006). A framework to analyze argumentative knowledge construction in computer-supported collaborative learning. Computers & Education, 46(1), 71-95. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2005.04.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2005.04.003
Wengelin, A., y Strömqvist, S. (2004). Text-writing development viewed through on-line pausing in Swedish. En R. A. Berman (Ed.), Language development across childhood and adolescence (pp. 177-190). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/tilar.3.12wen
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paula Alonso Chacón (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (Atribución - NoComercial - SinDerivadas) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).