Evidencias lingüísticas en contra de la hipótesis de un huetarismo en cabécar
DOI:
https://doi.org/10.15517/4gk1me94Palabras clave:
lengua huetar, lengua cabécar, préstamo lingüístico, análisis diacrónico, protoviceítaResumen
Este artículo refuta la hipótesis que sugiere una influencia lingüística del huetar en el término cabécar que designa al tucán orejiamarillo (Selenidera spectabilis). El estudio cuestiona la validez de la afirmación de que el término ha sido tomado prestado de la lengua huetar por medio de un examen meticuloso de las irregularidades fonológicas propuestas y de la verificación de los criterios de susceptibilidad al préstamo. Los hallazgos refutan la hipótesis al demostrar la falta de evidencia sólida y cuestionar las dinámicas sociales que influyen en la adopción lingüística. El análisis fonético revela patrones sistemáticos en la correspondencia entre el sonido /d/ en bribri y /t/ en cabécar, los cuales permiten descartar las irregularidades previamente percibidas. El examen de la variante con [ɾ] ofrece ideas matizadas, sugiriendo explicaciones potenciales más allá del préstamo lingüístico. Este estudio contribuye a una comprensión más sutil de las interacciones lingüísticas al subrayar la necesidad de un análisis riguroso en la interpretación de préstamos lingüísticos y correspondencias fonéticas.
Referencias
Carling, G., Cronhamn, S., Farren, R., Aliyev, E. y Frid, J. (2019). The causality of borrowing: Lexical loans in Eurasian languages. PLoS ONE, 14(10), e0223588. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223588 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223588
Constenla Umaña, A. (1981). Comparative Chibchan Phonology [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Pensilvania.
Constenla Umaña, A. (1984). El huetar: Observaciones sobre los materiales disponibles para su estudio y sobre las hipótesis en torno a sus afinidades lingüísticas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 10(2), 3-18. DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v10i2.16231
Constenla Umaña, A. (1989). Subagrupación de las lenguas chibchas: algunos nuevos indicios comparativos y lexicoestadísticos. Estudios de Lingüística Chibcha, 8: 17–72.
Constenla Umaña, A. (1992). Abecedario ilustrado bribri. Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.
Constenla Umaña, A. (1994). Abecedario ilustrado malecu. Editorial de la Universidad Nacional.
Flaksman, M. A. (2022). Onomatopoeia and regular sound changes. Journal of Siberian Federal University. Humanities & Social Sciences, 15(10),1508–1515. https://doi.org/10.17516/1997-1370-0351 DOI: https://doi.org/10.17516/1997-1370-0351
González Campos, G. y Obando Martínez, F. (2017). Fonología y ortografía del cabécar: apuntes dirigidos a maestros de lengua y cultura. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
González Campos, G. y Obando Martínez, F. (2020). Diccionario escolar del cabécar de Chirripó. Universidad de Costa Rica.
Gandhi, S. R., Gandhi, G. R., Antony, P. J., Hillary, V. E., Ceasar, S. A., Hariharan, G., Liu, Y., Gurgel, R. Q., Quintans, J. S. S., y Quintans-Júnior, L. J. (2023). Health functions and related molecular mechanisms of Miconia genus: A systematic review. Heliyon, 9(3), e14609. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14609 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14609
Haspelmath, M. (2009). Lexical borrowing: Concepts and issues. En M. Haspelmath y U. Tadmor (Eds.), Loanwords in the World's Languages: A Comparative Handbook (pp. 35-54). Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110218442.35
Hock, H. H. y Joseph, B. D. (2009). Language history, language change, and language relationship: An introduction to historical and comparative linguistics. Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110214307
Margery Peña, E. (1989). Diccionario cabécar-español / español-cabécar. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Margery Peña, E. (2005). Diccionario fraseológico bribri-español español-bribri. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Quesada Pacheco, M. Á. (1990). La lengua huetar. Estudios de Lingüística Chibcha, 9, 7-64.
Quesada Pacheco, M. Á. (1996). Los huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Ridgely, R. S. y Gwynne, J. A. (1989). A Guide to the Birds of Panama, with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. Princeton University Press.
Stiles, F. G. y Skutch, A. F. (1989). A Guide to the Birds of Costa Rica. Cornell University Press.
Tadmor, U., Haspelmath, M. y Taylor, B. (2010). Borrowability and the notion of basic vocabulary. Diachronica, 27(2), 226-246. DOI: https://doi.org/10.1075/dia.27.2.04tad
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guillermo González Campos (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (Atribución - NoComercial - SinDerivadas) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).