Entre la exclusión y la desigualdad social: las expulsiones en la obra de Saskia Sassen
DOI:
https://doi.org/10.15517/h.v15i2.61990Palabras clave:
desempleo, corrupción, modelo de desarrollo, conflicto social, HondurasResumen
Este ensayo examina la obra Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global de Saskia Sassen (2015). La metodología empleada se basó en una lectura crítica del texto, con el objetivo de desentrañar cómo la autora construye su objeto de estudio, basado en el concepto de expulsiones. Sassen sostiene que las expulsiones constituyen un fenómeno emergente, más profundo que la exclusión, aunque también producto de la desigualdad. Propone que estas están configuradas por complejas formaciones predatorias que operan como una selección natural entre quienes permanecen dentro del sistema capitalista y quienes viven al filo de este. En este proceso, las finanzas y las disputas por el territorio desempeñan un papel clave. Este ensayo también incorpora ejemplos del caso de Honduras, que ilustran cómo las decisiones económicas y políticas –incluidas las de carácter municipal– pueden conducir a la desposesión de comunidades enteras. El trabajo de Sassen invita a repensar la categoría tradicional de exclusión; sin embargo, se identifican ciertos vacíos en su noción de tendencias subterráneas, que sustentan su idea de expulsiones, a los cuales se espera contribuir con este análisis.
Descargas
Referencias
Bates, T. R. (1975). Gramsci and the Theory of Hegemony. Journal of the History of Ideas, 36(2), 351-366. https://doi.org/10.2307/2708933 DOI: https://doi.org/10.2307/2708933
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (M. del C. Ruiz de Elvira, Trad.). Taurus.
Crenshaw, K. W. (2013). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En M. Albertson Fineman (Ed.), The Public Nature of Private Violence (pp. 93–118). Routledge. https://api.taylorfrancis.com/content/chapters/edit/download?identifierName=doi&identifierValue=10.4324/9780203060902-6&type=chapterpdf
Deutsche Welle. (2024, 20 de septiembre). Honduras: Corte Suprema declara inconstitucionales las ZEDE – DW – 21/09/2024. dw.com. https://www.dw.com/es/suprema-de-honduras-declara-inconstitucionales-a-las-zede/a-70288271
Hernández, B. (2024, 19 de septiembre). Asesinato de Juan López reafirma falencias del sistema de protección para defensores en Honduras. Criterio.hn. https://criterio.hn/asesinato-de-juan-lopez-reafirma-falencias-del-sistema-de-proteccion-para-defensores-en-honduras/
Pérez Sáinz, J. P. y Mora Salas, M. (2007). La persistencia de la miseria en Centroamérica. Una mirada desde la exclusión social (1a ed.). FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/es/publicaciones/libros/95-la-persistencia-de-la-miseria-en-centroamerica-una-mirada-desde-la-exclusion-social
Pérez Sáinz, J. P. (2014). Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/es/publicaciones/libros/55-mercados-y-barbaros-la-persistencia-de-las-desigualdades-de-excedente-en-america-latina
Sassen, S. (2015). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global (S. Mastrangelo, Trad.; 1a ed.). Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
Torres, M. (2024, 16 de septiembre). Iglesia Católica culpa al alcalde del narcovideo, por el asesinato del ambientalista Juan López. HCH.TV. https://hch.tv/2024/09/16/iglesia-catolica-culpa-al-alcalde-del-narcovideo-por-el-asesinato-del-ambientalista-juan-lopez/
Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología (2a ed.). Siglo XXI Editores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Josué Sabillón Casco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
