Recursos léxico-sintácticos en fragmentos explicativos de crónicas de patinaje artístico sobre hielo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/6f8yvx32

Palabras clave:

discurso deportivo, narración de patinaje artístico sobre hielo, discurso explicativo, sintaxis, léxico

Resumen

Las crónicas audiovisuales de ciertas disciplinas deportivas tienden a utilizar un discurso explicativo en búsqueda de que el público televidente no solo comprenda mejor el evento deportivo en cuestión, sino que también aprenda sobre las cuestiones técnicas de la disciplina. De tal manera, esta investigación tiene como propósito principal identificar y caracterizar los recursos léxico-sintácticos más sobresalientes de los que se sirven los cronistas de patinaje artístico sobre hielo a fin de ofrecer explicaciones al teleauditorio en sus respectivas narraciones audiovisuales. Para lograr lo anterior, partimos de un corpus conformado de tres narraciones de patinaje artístico en español que transcribimos en su totalidad. Enseguida, se detectaron los pasajes con clara función explicativa para, posteriormente, determinar los recursos tanto léxicos como sintácticos más recurrentes que utilizan los responsables de las crónicas para lograr dichos fines. Por último, describimos los recursos antedichos. Entre los recursos léxicos, los cronistas emplean términos que aluden a los saltos: lutz, axel, toe loop, etc., así como los vocablos levantamiento(s), lanzamiento(s), secuencia(s), entre otros. Respecto a los recursos sintácticos, se observan alusiones a la segunda persona del plural, construcciones yusivas, en particular oraciones en imperativo y perífrasis verbales de obligación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Quintero Ramírez, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

    Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Profesor-Investigador Asociado C.

Referencias

Adam, J. M. (2001). Les textes types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.

Armañanzas, E. y Sánchez Gómez, F. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39(3-34).

Atorresi, A y Zamudio, B. (2018). El texto explicativo y su enseñanza. Bogotá: Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.

Augendre, S., Kupšc, A., Boyé, G. y Mathon, C. (2018). «Live TV sports commentaries: specific syntactic structures and general constraints». In D. Legallois, T. Charnois, y M. Larjavaara. (Eds.). The Grammar of Genres and Styles: From Discrete to Non-Discrete Units (pp. 194-218). Berlin/Boston: De Gruyter Mouton. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110595864-009

Augendre, S., Mathon, C., Boyé, G. y Kupšc, A. (2014). «Influence des contraintes extra-linguistiques sur le discours : cas du commentaire sportif télévisé». En F. Neveu, P. DOI: https://doi.org/10.1051/shsconf/20140801381

Berruecos, M. de L. (2002). El discurso explicativo en la divulgación científica. Estudios de Lingüística Aplicada, (36), 53-77.

Blumenthal, L. Hriba, A. Gerstenberg, J. Meinschaefer y S. Prévost (Eds.), Actes du Congrès Mondial de Linguistique Française-CMLF 2014 (pp. 1905-1924).

Camacho Adarve, M. M. (2001). Reflexiones sobre la repetición en el discurso oral. Tonos digital, (2).

Capretti, S. (2011). La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y post moderna. Trabajo y sociedad, 15, (16), 231-250.

Fernández de Castro, F. (2003). «El lugar de las perífrasis verbales en la descripción de las lenguas: los verbos auxiliares y la determinación del verbo». En Pusch, C. D. y Wesch, A. (Eds.). Verbalperiphrasen in den (ibero-) romanischen Sprachen / Perífrasis verbals en les llengües (ibero-) romániques / Perífrasis verbales en las lenguas (ibero-) románicas (pp. 11-22). Buske.

Galindo Cáceres, J. (2010). «Comunicología, comunicometodología y deporte. Crítica epistemológica de las Ciencias y las ingenierías del deporte». En Martínez, S. (Coord.), Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad: una revisión crítica al negocio mundial (pp. 53-67). Afínita.

Garcés Gómez, M. P. (2004). La repetición: formas y funciones en el discurso oral. Archivo de filología aragonesa, (59), 437-456.

Gómez Torrego, L. (1988). Perífrasis verbales. Arco-Libros.

Grize, J. (1981). L'argumentation: explication ou séduction. Linguistique et sémiologie: L'argumentation, (10).

Halliday, M. A. K. (1978). Language as a Social Semiotic. Edward Arnold.

Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Vision Libros.

Hines, J. R. (2011). Historical Dictionary of Figure Skating. Scarecrow Press. DOI: https://doi.org/10.5771/9780810870857

Kestnbaum, E. (2003). Culture on Ice. Figure Skating & Cultural Meaning. Wesleyan University Press.

Kovljanin, S. (2018). El lenguaje y el estilo de la crónica futbolística. Beoiberística, 2(1), 73-85. https://doi.org/10.18485/beoiber.2018.2.1.5 DOI: https://doi.org/10.18485/beoiber.2018.2.1.5

Kowalczyk, A., Geminiani, E. T., Dahlberg, B. W. y Sugimoto, D. (2019). Pediatric and Adolescent Figure Skating Injuries: A 15-Year Retrospective Review. Clinical Journal of Sport Medicine, 20(2). https://doi.org/10.1097/jsm.0000000000000743 DOI: https://doi.org/10.1097/JSM.0000000000000743

Lambrinakos-Raymond, K., Fitzgerald, B., y Geminiani, E. T. (2019). Sideline Coverage of Figure Skating Events. Current Sports Medicine Reports, 18(5), 166-171. https://doi.org/10.1249/jsr.0000000000000597 DOI: https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000597

Mathon, C. y Boulakia, G. (2009). «Le commentaire sportif en direct: une combinatoire de différentes fonctions de la prosodie». En H-Y. Yoo y E. Delais-Roussarie. (Eds.), Actes de la conférence Interface, discours et prosodie (pp. 287-301). Cahiers de Linguistique Française.

Medina Montero, J. F. (2007). «La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano». En Luque Toro, L. (Coord.), Léxico español actual: Actas del I Congreso internacional de léxico español actual (pp. 197-240). Università Ca’Foscari di Venezia.

Mochida, M., Jin, B. y Yudong, Z. (2023). Effects of Stretching Training on Lower Limb Explosive Strength in Figure Skating Athletes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, (29), 1-3. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0350 DOI: https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0350

Moran, J. M. (2000). «Figure Skating». En Drinkwater, B. L. (Ed.). Women in Sport, 510-534. Blackwell Science. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470757093.ch35

Quintero Ramírez, S. (2020). Estructuras sintácticas y léxicas de crónicas orales de ajedrez. Nueva Revista del Pacífico, (73), 115-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000200114 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-51762020000200114

Quintero Ramírez, S. (2021). Análisis contrastivo de las estructuras sintácticas en crónicas de patinaje sobre hielo en inglés y español. Signo y Seña, (39), 72-99. https://doi.org/10.34096/sys.n39.10065 DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n39.10065

Quintero Ramírez, S. (2022). Análisis de la configuración de las estructuras sintácticas en crónicas de patinaje artístico sobre hielo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (92), 209-218. https://doi.org/10.5209/clac.83921 DOI: https://doi.org/10.5209/clac.83921

Quintero Ramírez, S. (2024). Adjetivos en las crónicas de patinaje artístico en francés provenientes de Radio Canada Sports. Lingüística y Literatura, (86), 57-83. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a03

Rodríguez Díaz, B. (1994). «El lenguaje sectorial del deporte en la prensa escrita». En García, C., Reigosa, C., García Domínguez, P., Gómez Font, A. y Muro, M. (Coords.), El idioma español en el deporte (pp. 109-140). Fundación EFE.

Rojas Torrijos, J. L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias & Análisis, (4), 177-190. http://hdl.handle.net/11441/68618 DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.09

Samper, J. A., Hernández, C. E. y Troya, M. (1999). El uso de deber + infinitivo y deber de + infinitivo en la norma lingüística culta de América y España. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Homenaje al profesor Ambrosio Rabanales, (37), 1059-1083. https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21678

Slater, L. V., Vriner, M., Zapalo, P., Arbour, K. y Hart, J. M. (2016). Difference in Agility, Strength, and Flexibility in Competitive Figure Skaters Based on Level of Expertise and Skating Discipline. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(12), 3321-3328. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001452 DOI: https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001452

Szabo, T. y Stocker, M. (2017). Legal Protection for Athletes to Prevent Injuries Legislative Regulation in Hungary. International Journal of Sports Science & Medicine, 1(1), 24-30. https://www.sciresliterature.org/SportsMedicine/IJSSM-ID15.pdf

Vega Jiménez, R. A. (2013). La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su tratamiento en la radio televisión de Andalucía [Tesis doctoral. Universidad de Sevilla]. iDUS: http://hdl.handle.net/11441/15436

Zambrano, W. R. (2022). Los diarios deportivos digitales en Colombia. Nuevas tendencias del periodismo. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(40), 119-145. https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a6 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a6

Publicado

2025-08-20

Cómo citar

Recursos léxico-sintácticos en fragmentos explicativos de crónicas de patinaje artístico sobre hielo. (2025). Káñina, 49(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/6f8yvx32