La urbe transformadora: Reflexiones sobre el sujeto en dos cuentos de Carmen Naranjo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/pqacye49

Palabras clave:

cuento urbano, análisis literario, subjetividades, narrativa costarricense, narrativa escrita por mujeres

Resumen

Este artículo aborda la relación entre la urbe y el sujeto en dos cuentos de la escritora costarricense Carmen Naranjo Coto, a saber, «La invitación» y «Se me lavó la voluntad», ambos escritos en la década de 1960 y publicados en 1998. Para su análisis, se le brinda particular atención a la influencia que tiene el espacio en los sujetos. El objetivo principal del estudio es analizar el modo en que el espacio urbano influye en el estado anímico y la identidad de los sujetos representados en los dos cuentos mencionados. Para hacer esto, se propone apoyarse en una base teórica diversa que contempla postulados literarios, filosóficos, psicológicos y sociológicos. Las conclusiones del trabajo apuntan a que los personajes creados por Naranjo son invisibilizados y están desprovistos de todo, ya sea porque se autoexcluyen o porque son excluidos de una sociedad que ejerce una fuerza importante sobre ellos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Valeria Solís-Lemus, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

    Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Bachiller en Filología Española. Estudiante de la Maestría Académica en Literatura Latinoamericana y la Maestría Académica en Lingüística, ambas en la Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 

Referencias

Campillo Meseguer, A. (2001). La invención del sujeto. Editorial Biblioteca Nueva.

Cubillo Paniagua, R. (2021). La narrativa urbana de la escritora costarricense Carmen Naranjo Coto. Escritura globalizante desde una capital centroamericana. Lectora, (27), 127-144. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/33601

Cubillo Paniagua, R. (2023). Subjetividades urbanas en crisis. Un estudio de tres novelas de Carmen Naranjo Coto (1966-1968). Diálogos, 24(1), 1-33. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/52654

Dröscher, B. (2023). Plotting women en Centroamérica - Las escritoras, su posición en la literatura y la cuestión de género en el último tercio del siglo XX. Crisol, (25), 1-45. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/502

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura y otros ensayos. Alianza.

Garro, E. (2016a). «El niño perdido». En Cuentos completos (pp. 161-180). Alfaguara.

Garro, E. (2016b). Andamos huyendo Lola. En Cuentos completos (pp. 160-371). Alfaguara.

Garro, E. (2016c). La semana de colores. En Cuentos completos (pp. 25-159). Alfaguara.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península.

Maffesoli, M. (2004). Yo es Otro. En M. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (Eds.), Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporáneas (pp. 21-30). Siglo del Hombre.

Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (Eds.), Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporáneas (pp. 33-45). Siglo del Hombre.

Mèlich, J. (1998). La disolución del sujeto en las novelas de deformación. Ars Brevis, (4), 171-183. https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93729

Muñoz, W. (2000). El lenguaje y la devaluación del cuerpo preñado en “Simbiosis del encuentro” de Carmen Naranjo. Letras Femeninas, 26(1/2), 99-110. http://www.jstor.org/stable/23021090

Naranjo Coto, C. (1983). Ondina. EDUCA.

Naranjo Coto, C. (1989). Otro rumbo para la rumba. EDUCA.

Naranjo Coto, C. (1993). Los perros no ladraron. ECR.

Naranjo Coto, C. (1998a). «Confesión de la autora». En Pasaporte de palabras (p. 15). Editorial Mesén.

Naranjo Coto, C. (1998b). «La invitación». En Pasaporte de palabras (pp. 48-53). Editorial Mesén.

Naranjo Coto, C. (1998c). «Se me lavó la voluntad». En Pasaporte de palabras (pp. 103-107). Editorial Mesén.

Pimentel, L. (2012). Constelaciones I. Ensayos de Teoría Narrativa y Literatura Comparada. UNAM.

Poe, E. (2008). «El hombre de la multitud». En Cuentos completos (pp. 136-141). Edhasa.

Ribeyro, J. (2009a). «Los gallinazos sin plumas». En La palabra del mudo I (pp. 53-63). Seix Barral.

Ribeyro, J. (2009b). Cuentos de circunstancias. En La palabra del mudo I (pp. 133-205). Seix Barral.

Ribeyro, J. (2009c). Los gallinazos sin plumas. En La palabra del mudo I (pp. 51-131). Seix Barral.

Robles Murillo, K. (2021). La mercantilización de la vida en «Y vendimos la lluvia» de Carmen Naranjo. Káñina, 45(2), 7-28. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/46739

Simmel, G. (1988). La metrópolis y la vida mental. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez (Comps.), Antología de Sociología Urbana (pp. 47-61). UNAM.

Tisnado, C. (2005). El cuerpo femenino y el concepto de belleza en dos cuentos de Carmen Naranjo. Filología y Lingüística, 31(2), 23-33. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4422

Touraine, A. (2015). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela Meseguer, R. (2016). ¿Cómo haremos para desaparecer? La disolución del sujeto en la literatura postmoderna. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. CORA. https://www.tdx.cat/handle/10803/400008#page=1

Zavala, M. (2009). El cuento que desafía: las narradoras costarricenses y el gesto de ruptura. Centroamericana, (16), 95-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947456

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

La urbe transformadora: Reflexiones sobre el sujeto en dos cuentos de Carmen Naranjo. (2025). Káñina, 49(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/pqacye49