
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
84
17 °C. Su marcada estacionalidad, caracterizada por
una prolongada estación seca de entre cuatro y siete
meses, ha impulsado el desarrollo de adaptaciones
en condiciones de estrés hídrico. Estas adaptaciones
incluyen la caducifolia, es decir, la resistencia a la
-
lógicas que optimizan la retención de agua (Solano,
2020; Cuéllar et al., 2022).
La biodiversidad presente en estos bosques es
altamente representativa, con un alto nivel de ende-
mismo, a pesar de contar con un menor número de
especies en comparación con los bosques húmedos
tropicales (Mooney et al., 1995).
A pesar de su importancia ecológica y su rol como
reguladores de los recursos hídricos y el ciclo del
carbono, los BST han sido históricamente vulnera-
bles a la deforestación y el cambio de uso del suelo,
principalmente debido a la expansión agropecua-
ria y el crecimiento urbano (Kalacska et al., 2004;
Cuéllar et al., 2022). No obstante, su potencial para
el turismo sostenible y la educación ambiental es
en escenarios ideales para el desarrollo de rutas
interpretativas, senderos ecológicos y programas de
sensibilización ambiental que promuevan la conser-
vación de la biodiversidad y el desarrollo económico
local, tal y como apuntan Gutiérrez et al., (2023).
2.2. Desarrollo Sostenible y Cambio
Climático en la Conservación de los
Bosques Secos Tropicales
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el De-
sarrollo de las Naciones Unidas como la capacidad
de satisfacer las necesidades del presente sin com-
prometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades (Asamblea
General de las Naciones Unidas - ONU, 1987). La
conservación de los BST es un componente clave
para garantizar la sostenibilidad ambiental y social,
especialmente en territorios donde los recursos na-
destino turístico sostenible. La elaboración de esta
del bosque seco tropical, sino que facilita su pro-
tección y fortalece el conocimiento local sobre los
servicios ecosistémicos que brinda.
Esta información es fundamental para el desa-
rrollo de rutas interpretativas y senderos ecológicos
que fomenten el turismo sostenible y la educación
ambiental. La integración de estas estrategias en la
oferta turística de la isla permite generar conciencia
sobre la importancia de la conservación así como
para sensibilizar tanto a los residentes como a los
visitantes sobre la fragilidad del ecosistema. De esta
manera, la biodiversidad local se convierte en un
recurso educativo y recreativo que contribuye a la
restauración ecológica, así como al fortalecimiento
de la identidad cultural de la comunidad.
En este contexto, iniciativas impulsadas por la
Universidad Estatal a Distancia (UNED), a través
del Centro de Educación Ambiental y la carrera de
Manejo de Recursos Naturales y Aula Móvil de Con-
sejo Nacional de Rectores (CONARE), han mejorado
el proceso de documentación de la biodiversidad
-
ro. Este esfuerzo no solo busca registrar la riqueza
vegetal de la zona, sino generar herramientas de in-
terpretación ambiental que potencien el ecoturismo
y la educación en la zona. Es importante destacar
que la interconexión entre biodiversidad, educación
y turismo sostenible puede transformar la percep-
ción del entorno natural y fomentar su protección
a largo plazo.
2. Marco Teórico
2.1. Bosques Secos Tropicales y su
Potencial para el Turismo y la Educación
Ambiental
Los bosques secos tropicales (BST) representan
un ecosistema clave en regiones con precipitacio-
nes anuales que oscilan entre 250 y 2000 mm, alta
evapotranspiración y temperaturas superiores a los