Flora del sector Montero, Isla Chira, Costa Rica: diversidad, usos y ecoturismo
sostenible
Flora of the Montero Sector, Chira Island, Costa Rica: diversity, Uses, and Sustainable
Ecotourism
Verónica Bonilla Villalobos
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
vbonilla@uned.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-5522-7785
María Auxiliadora Zúñiga Amador
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica,
mzunigaa@uned.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2100-5922
Óscar Chacón Chavarría
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
ochacon@uned.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-3596-9076
Fecha de recepción: 3-12-2024
Fecha de aceptación: 5-06-2025
Resumen
La Isla de Chira, ubicada en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, alberga un ecosistema representativo
del bosque seco tropical, caracterizado por su marcada estacionalidad y biodiversidad vegetal
adaptada a condiciones de estrés hídrico. El presente estudio, se realizó en el año 2023 y tuvo como

de generar una guía que promueva el turismo sostenible y la educación ambiental en la comunidad
local. Se utilizó una metodología basada en un recorrido sistemático de 562.09 metros, al registrar las


83 especies vegetales pertenecientes a 77 géneros y 38 familias de angiospermas. Las familias con
mayor representatividad fueron Fabaceae y Malvaceae, lo que coincide con la estructura típica del
bosque seco tropical. Se encontró un predominio de árboles (59%), seguidos por arbustos (18%),
herbáceas (15%) y bejucos (6%). Además, el 91% de las especies fueron nativas, mientras que un 9%
correspondió a especies naturalizadas o exóticas. Estos resultados subrayan la importancia ecológica
del área de estudio y su potencial para el desarrollo de estrategias de conservación, restauracn
ecológica y turismo sostenible. Se destaca la relevancia de generar iniciativas ecoturísticas basadas
en la biodiversidad local, integrando rutas interpretativas y programas educativos que fortalezcan
la conservacn de los recursos naturales y el bienestar socioeconómico de la comunidad.
Palabras clave: vegetación nativa, bosque tropical seco, ecoturismo, restauracn ecológica,
educación ambiental
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025
ISSN Impreso: 1409-0112
ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024-Mayo 2025
Ciencias Naturales
82
Verónica Bonilla Villalobos, María Auxiliadora
ñiga Amador, Óscar Chacón Chavarría
DOI 10.15517/pa.v25i45.65296
83
Ciencias Naturales
Abstract
Chira Island, located in the Gulf of Nicoya, Costa Rica, hosts a representative ecosystem of the tropical
dry forest, characterized by marked seasonality and plant biodiversity adapted to water stress
conditions. This study was conducted in 2023 and aimed to inventory the plant species present
along the Montero trail, to create a guide that promotes sustainable tourism and environmental
education within the local community. The methodology was based on a systematic survey along a
562.09-meter trail, recording species within a 10-meter range on both sides of the path. Taxonomic


angiosperms. The most represented families were Fabaceae and Malvaceae, consistent with the
typical structure of tropical dry forests. Trees predominated (59%), followed by shrubs (18%),
herbaceous plants (15%), and vines (6%). Additionally, 91% of the species were native, while 9%
were naturalized or exotic. These results highlight the ecological importance of the study area and
its potential for the development of conservation strategies, ecological restoration, and sustainable
tourism. The relevance of ecotourism initiatives based on local biodiversity is emphasized, integrating
interpretive trails and educational programs that strengthen the conservation of natural resources
and the socio-economic well-being of the community.
Keywords: native vegetation, tropical dry forest, ecotourism, ecological restoration, environmental
education
1. Introducción
Las islas oceánicas representan ecosistemas úni-
cos con alta fragilidad y endemismo, albergando una

En este contexto, la Isla Chira, ubicada en el Golfo
de Nicoya, Costa Rica, se erige como un refugio de
biodiversidad vegetal, enmarcado en la zona de vida
bosque tropical seco (bs-T), característica del Pací-

sectores de Puntarenas (Bolaños et al., 2005). Este
ecosistema se distingue por su marcada estaciona-
lidad, con una época seca prolongada que abarca
desde diciembre hasta mayo, lo que ha llevado a las
especies vegetales a desarrollar adaptaciones para
enfrentar el estrés hídrico (Área de Conservación
Guanacaste, s.f.).
Desde mediados de la década de 1980, el turismo

como uno de los sectores más dimicos de la eco-
nomía costarricense. Costa Rica se ha posicionado
internacionalmente como un destino verde, atra-
yendo a visitantes de todo el mundo (Sánchez et al.,
2018). Este auge turístico ha generado tanto opor-

regn, especialmente en áreas como la Isla Chira,
donde su belleza escénica, riqueza natural y cultura
la han convertido en un atractivo de esta índole. Sin
embargo, la conversión de bosques en pastizales y
cultivos, sumado al desarrollo de actividades hu-

generado una transformación drástica del paisaje e

(Cárdenas et al., 2003; Vargas et al., 2013).
A pesar de estos retos, las comunidades locales
han encontrado en la biodiversidad un recurso va-
lioso para la promoción del turismo sostenible. La
belleza del paisaje, los espacios de recreación y la
cultura local han sido aprovechados para atraer vi-

económicos (Morales et al., 2017). Además, estos
-
dad, sino que también mejoran el bienestar climático
y la salud de los habitantes.
Así las coses, se realizó un inventario de las prin-
cipales especies vegetales encontradas en el sendero
Montero de la Isla Chira, con el objetivo de crear
una guía de especies y documentar sus usos y para
motivar a la comunidad a promover el sector como
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
84
17 °C. Su marcada estacionalidad, caracterizada por
una prolongada estación seca de entre cuatro y siete
meses, ha impulsado el desarrollo de adaptaciones

en condiciones de ests hídrico. Estas adaptaciones
incluyen la caducifolia, es decir, la resistencia a la
-
lógicas que optimizan la retención de agua (Solano,
2020; Cuéllar et al., 2022).
La biodiversidad presente en estos bosques es
altamente representativa, con un alto nivel de ende-
mismo, a pesar de contar con un menor número de
especies en comparación con los bosques húmedos
tropicales (Mooney et al., 1995).
A pesar de su importancia ecológica y su rol como
reguladores de los recursos hídricos y el ciclo del
carbono, los BST han sido históricamente vulnera-
bles a la deforestación y el cambio de uso del suelo,
principalmente debido a la expansión agropecua-
ria y el crecimiento urbano (Kalacska et al., 2004;
Cuéllar et al., 2022). No obstante, su potencial para
el turismo sostenible y la educación ambiental es

en escenarios ideales para el desarrollo de rutas
interpretativas, senderos ecológicos y programas de
sensibilización ambiental que promuevan la conser-
vación de la biodiversidad y el desarrollo económico
local, tal y como apuntan Gutiérrez et al., (2023).
2.2. Desarrollo Sostenible y Cambio
Climático en la Conservación de los
Bosques Secos Tropicales

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el De-
sarrollo de las Naciones Unidas como la capacidad
de satisfacer las necesidades del presente sin com-
prometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades (Asamblea
General de las Naciones Unidas - ONU, 1987). La
conservación de los BST es un componente clave
para garantizar la sostenibilidad ambiental y social,
especialmente en territorios donde los recursos na-
destino turístico sostenible. La elaboración de esta

del bosque seco tropical, sino que facilita su pro-
tección y fortalece el conocimiento local sobre los
servicios ecosistémicos que brinda.
Esta información es fundamental para el desa-
rrollo de rutas interpretativas y senderos ecológicos
que fomenten el turismo sostenible y la educación
ambiental. La integración de estas estrategias en la
oferta turística de la isla permite generar conciencia
sobre la importancia de la conservación a como
para sensibilizar tanto a los residentes como a los
visitantes sobre la fragilidad del ecosistema. De esta
manera, la biodiversidad local se convierte en un
recurso educativo y recreativo que contribuye a la
restauración ecológica, así como al fortalecimiento
de la identidad cultural de la comunidad.
En este contexto, iniciativas impulsadas por la
Universidad Estatal a Distancia (UNED), a través
del Centro de Educación Ambiental y la carrera de
Manejo de Recursos Naturales y Aula Móvil de Con-
sejo Nacional de Rectores (CONARE), han mejorado
el proceso de documentación de la biodiversidad
-
ro. Este esfuerzo no solo busca registrar la riqueza
vegetal de la zona, sino generar herramientas de in-
terpretación ambiental que potencien el ecoturismo
y la educación en la zona. Es importante destacar
que la interconexión entre biodiversidad, educación
y turismo sostenible puede transformar la percep-
ción del entorno natural y fomentar su protección
a largo plazo.
2. Marco Teórico
2.1. Bosques Secos Tropicales y su
Potencial para el Turismo y la Educación
Ambiental
Los bosques secos tropicales (BST) representan
un ecosistema clave en regiones con precipitacio-
nes anuales que oscilan entre 250 y 2000 mm, alta
evapotranspiración y temperaturas superiores a los
85
Ciencias Naturales
nes, agregan que la isla Chira con su biodiversidad

consolidarse como un destino ecoturístico de refe-
rencia, generando empleo y fortaleciendo el arraigo
comunitario a través de actividades como camina-
tas guiadas, talleres de interpretación ambiental y
proyectos de reforestación participativa.
2.4. Educación Ambiental y el Aula
Móvil como Estrategia de Sensibilización
Uno de los retos del desarrollo sostenible es la
necesidad de generar una transformación en la cul-
tura ambiental de las sociedades. La sensibilización
y la educación ambiental son herramientas clave
para fomentar la valoración de los recursos natu-
rales y la participación de las comunidades en su
conservación. En este contexto, el programa Aula
Móvil, establecido en 2006 por CONARE, median-
te el decreto ejecutivo N°32946-MICIT, representa
una estrategia interinstitucional para fortalecer la
educación ambiental y el desarrollo sostenible en
comunidades rurales de Costa Rica (Ulate-Garita
et al., 2023).
3. Metodología
Área de estudio: esta isla cuenta con una exten-
sión territorial de 43 km², es la mayor de un conglo-
merado de 11 islas localizada en el golfo de Nicoya,
perteneciente a la provincia de Puntarenas (Guier,
2007). Ecológicamente, la isla se ubica en la zona
de vida bosque seco tropical (bs-T), característico
de la provincia de Guanacaste, algunos sectores del
al noroeste de Puntarenas y las islas del Golfo de
Nicoya (Bolaños et al., 2005), tal y como se observa

turales son una base para la economía local.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
aprobada en 2015 por la Asamblea General de la
ONU, enfatiza la importancia de conservar y restau-
rar los ecosistemas terrestres y acuáticos como una
estrategia fundamental para enfrentar el cambio
climático y garantizar el bienestar humano (ONU,
2015). En el caso de la Isla Chira, la promoción de
actividades turísticas sostenibles en el BST puede
generar oportunidades económicas para las comu-
nidades locales mientras se fomenta la protección
del ecosistema, Alvarado et al., (2018). A través de
iniciativas como el ecoturismo y la educación am-
biental, se pueden desarrollar estrategias para mi-
tigar los efectos del cambio climático, conservar la
biodiversidad y fortalecer la identidad cultural de
las comunidades que dependen de estos ecosistemas
(Rodríguez et al., 2012; Gutiérrez et al., 2023).
2.3. Desarrollo Local y Turismo
Sostenible
El desarrollo local se basa en la movilización de
los recursos propios de una comunidad para alcan-
zar objetivos comunes que mejoren su calidad de
vida. Casalis (2011), señala que este proceso implica
no solo dimensiones económicas, sociales y ambien-
tales, sino culturales y productivas, enmarcadas en
las particularidades de cada territorio. Los autores
Alvarado et al., (2018), señalan que en el caso de
esta isla, el turismo sostenible emerge como una
alternativa viable para potenciar el desarrollo local
sin comprometer la integridad de los ecosistemas.
El ecoturismo y el turismo rural comunitario se
presentan como estrategias clave para fomentar
el desarrollo sostenible en comunidades con alto
valor ecológico. La Ley de Fomento del Turismo
Rural Comunitario N°8724 de Costa Rica (2009)
establece que la participación de las comunidades
en la gestión de sus propios recursos turísticos es
fundamental para mejorar su bienestar y promover
la conservación del entorno natural. Asimismo, los
autores Rodríguez et al., (2012) en sus investigacio
-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
86
Figura 1

La investigación se realizó en el sector Montero de la isla Chira, a lo largo de un sendero de aproximada-
mente 562.09 metros, seleccionado por miembros de la comunidad debido a sus características ecológicas
-

faja (Ramos-Font et al., 2022), delimitando una franja de 10 metros a ambos lados del sendero. Durante el
recorrido, se registraron todas las especies presentes dentro de esta área, desde el borde del sendero hacia
el exterior. Cabe destacar que las especies más cercanas a la línea central del transecto presentaron una
mayor probabilidad de ser detectadas en comparación con aquellas ubicadas en los límites exteriores de
la franja de muestreo. Además, los sitios de mayor interés para la observación de la vegetación fueron geo-


común, hábito y distribución de las especies (Anexo 1). Se emplearon guías especializadas, bases de datos
de plantas como el Manual de Plantas de Costa Rica (2015) por Hammel, B. E., Grayum, M. H., Herrera, C., y
Zamora, N. (2015) y Flora Digital de la Estación Biológica La Selva, (2015). La determinación, validación y

(2007), Grayum (2003), González et al. (2009), González (2010), Morales (2001), Pruski et al. (2004), Taylor
et al.


87
Ciencias Naturales
Cuadro 2

Distribución Cantidad
Nativas 77
Exóticos 3
Naturalizadas 3
En esta investigación, se determinó que la fami-
lia con mayor número de especies registradas fue
Fabaceae, con un total de 12 especies, seguida de
Malvaceae, con 9 especies. Las familias Bignoniaceae
y Anacardiaceae presentaron 5 especies cada una,
mientras que Rubiaceae y Combretaceae contaron
con 4 y 3 especies, respectivamente como se mues-

La investigación adoptó un diseño descriptivo,
con un enfoque cualitativo complementado por una
matriz cuantitativa. Esto permitió contabilizar las
especies encontradas y realizar un análisis porcen-
tual de la diversidad vegetal presente en el sendero.
4. Resultados


-
tos: árboles, arbustos, herbáceas, bejucos, epífitas
y palmas. En el cuadro 1, se muestra la cantidad de
individuos. En el anexo 1, puede observar el mues-

Cuadro 1
Cantidad de especies vegetales registrados en
el sendero Montero
Estratos Cantidad
Arboles 49
Arbustos 15
Herbáceas 11
Bejucos 5
Epítas 2
Palma 1

en tres grupos: nativas, naturalizadas y exóticas.
En el cuadro 2 se presenta la cantidad de espe-
cies encontradas según su distribución. Además,
se realizó un alisis por grupo y estrato. Dentro

exóticas (Tectona grandis y Azadirachta indica) y
tres especies naturalizadas (Anacardium occiden-
tale, Terminalia catappa y Tamarindus indica). En el
estrato arbustivo, se registró una especie exótica
(Thespesia populnea).
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
88

de tamaño, distribución y función ecológica. A lo largo del sendero se observan árboles de gran porte, como
Bursera simaruba (indio desnudo), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste), Spondias mombin (jobo), Spon-
dias purpurea (jocote), Calycophyllum candidissimum (madroño) y Cochlospermum vitifolium (poroporo). En
el sotobosque, se encuentran especies de menor tamaño con alta presencia, entre ellas Plumeria rubra
blanca), Lonchocarpus phaseolifolius (chaperno), Casearia corymbosa (cerito) y Chomelia spinosa (malacahuite).
Asimismo, es relevante la presencia de especies de la familia Cactaceae, en particular Acanthocereus
tetragonus (cardón), un cactus de gran tamaño que forma rodales distintivos en determinados puntos del
sendero.
El ecosistema también alberga especies nativas representativas del bosque seco tropical, tales como
Ceiba pentandra (ceiba), Ficus cotinifolia (higuerón), Samanea saman (cenízaro), Cassia grandis (carao), Pseu-
dobombax septenatum (ceibo barrigón), Guazuma ulmifolia (guácimo), Spondias mombin (jobo) y Coccoloba
caracasana (papaturro), (Figura 3).
Estos árboles están rodeados por especies en regeneración natural, como Cecropia peltata (guarumo),
Figura 2
Familias botánicas presentes del sector Montero, Isla Chira
89
Ciencias Naturales
Andira inermis (almendro de río) y Cochlospermum vitifolium (poroporo). También se encuentran arbustos,
herbáceas y bejucos nativos, entre ellos Vachellia cornigera (cornizuelo), Petiveria alliacea (zorrillo), Russelia
sarmentosa (coralillo), Mansoa hymenaea (ajillo) y Cissus verticillata (bejuco ubí). Destaca además la presencia
de la palma Bactris major (viscoyol), una especie importante en el ecosistema.
Figura 3
Especies arbóreas observadas en el Sector Montero, a) Samanea saman, b) Spondias mombin y c)
Cochlospermum vitifolium
Los arbustos más comunes en el área de estudio incluyen Rauvola tetraphylla (leche de perro), Lantana
camara (cinco negritos), Piper marginatum (estrella), Vachellia cornigera (cornizuelo) y Aphelandra
scabra (pavoncillo), (Figura 4). En las zonas cercanas a la costa, donde se ubican los principales asenta-
mientos humanos, se observa una combinación de especies nativas y exóticas. A lo largo del borde de la
playa, se encuentran especies de manglar como Avicennia germinans (palo de sal) y Conocarpus erectus
(mangle botoncillo), las cuales desempeñan un papel fundamental en la estabilización del ecosistema
costero.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
90
Figura 4
Especies arbustivas observadas en el sector Montero, a) Piper marginatum, b) Aphelandra, scabra

En el sendero predomina la vegetación de manglar y especies asociadas a ecosistemas costeros, como
Coccoloba floribunda (papaturro gateador) y Prosopis juliflora (aromo). Entre las especies herbáceas más
recurrentes se encuentran Oplismenus burmannii (zacate de ratón) y Lasiacis ruscifolia (carrizo), así como
Bromelia pinguin (piñuela), Capsicum annuum var. glabriusculum (chile congo), Cyperus ligularis (junco de
agua) y Cnidoscolus urens (hierbasanta) (Figura 5).
91
Ciencias Naturales
Figura 5
Especies herbáceas observadas en el Sector Montero, a) Oplismennus burmannii, b) Cnidoscolus,
urens y c) Capsicum annuum var. glabriusculu
A lo largo de las carreteras principales de la isla, se pueden observar diversas especies frutales, madera-
bles y ornamentales, tanto nativas como exóticas. Entre ellas destacan Mangifera indica (mango), Crescentia
cujete (jícaro), Terminalia catappa (almendro de playa), Guazuma ulmifolia (guácimo), Tectona grandis (teca),
Byrsonima crassifolia (nance) y Anacardium occidentale (marañón). Estas especies, además de su valor ecoló-
gico, desempeñan un papel importante en la economía local y en la oferta de recursos para la fauna silvestre.
-
munidades locales y el desarrollo del ecoturismo (Anexo 3). Estos usos incluyen funciones ornamentales,
melíferas, medicinales, alimenticias, forestales y paisajísticas, entre otras (Anexo 2).
Ornamentales: especies como Aphelandra scabra (pavoncillo), Lantana camara (cinco negritos) y
Handroanthus ochraceus (corteza amarilla) poseen un alto valor ornamental, lo que las convierte en
atractivos visuales tanto para los turistas como para la creación de jardines botánicos y senderos
interpretativos (Hammel, 2005).
Melíferas: plantas como Spondias mombin (jobo), Cochlospermum vitifolium (poroporo) y Cissus
verticillata (uvita) son fundamentales para la apicultura, además de su contribución a los servicios
ecosistémicos, como la polinización. Esta actividad puede integrarse en el ecoturismo mediante vi-
sitas guiadas a colmenas y la promoción de productos locales como la miel (Arce et al., 2001; Zúñiga
et al., 2024)
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
92
Paisajístico: la presencia de especies como
Acanthocereus tetragonus (tuna cardón), Pelli-
ciera rhizophorae (mangle piñuela) y Coccoloba
floribunda (papaturro gateador) tiene un alto
valor estico y ecológico (Rodríguez et al.,
2020). Estas representan elementos icónicos


isla.
Productos no maderables: el aprovecha-

materiales para artesanías proviene de espe-
cies como Crescentia cujete (jícaro), Genipa
americana (guatil) y Cochlospermum vitifo-
lium (poroporo) (Aca et al., 1990). Estos
recursos pueden fortalecer la economía local
a través de la producción de artesanías y pro-
ductos tradicionales.
Especies tóxicas o irritantes: algunas plan-
tas pueden representar un riesgo para la salud
humana y animal, como Cnidoscolus urens

perro) y Capsicum annuum var. glabriusculum
(chile congo), (Rodríguez et al., 2020). Su iden-

los visitantes y habitantes de la isla.
5. Discusión
Los resultados en este estudio destacan la ri-

donde se evidencia la predominancia de especies de
las familias Fabaceae y Malvaceae, características
de los ecosistemas de bosque seco tropical. Estas
familias han sido ampliamente documentadas por
su adaptabilidad a condiciones de ests hídrico y
su rol en la dinámica ecológica del bosque seco tro
-
pical (Cuéllar et al.,
generado en esta investigación permite establecer
una línea base para futuros estudios de restauración
ecológica, monitoreo de biodiversidad y evaluación
de los efectos del cambio climático en ecosistemas
insulares.
Medicinales: Muchas especies han sido
-
péuticos. Ejemplos de ello incluyen Cassia
grandis (carao), Piper marginatum (estrella)
y Guazuma ulmifolia (guácimo), las cuales
poseen propiedades medicinales (Quesada,
2008). Su conocimiento y aplicación pueden
ser promovidos en actividades educativas y
de turismo de salud.
Cerca viva, control de erosión y setos: es-
pecies como Gliricidia sepium (madero negro),
Bromelia pinguin (piñuela) y Bactris major
(viscoyol) son utilizadas para la delimitación
de propiedades y la conservación del suelo.
Estas especies contribuyen a la estabilidad
del terreno y pueden ser promovidas en el
turismo agroecológico (Alvarado et al., 2020).
Comestibles y frutales: Diversas especies
brindan frutos de importancia para la dieta
local y el turismo gastronómico, como Spon-
dias purpurea (jocote), Bactris major (viscoyol)
y Selenicereus costaricensis (pitahaya), cuyo
cultivo y aprovechamiento pueden fortalecer
la economía local (Rodríguez et al., 2020).
Leña, madera y carbón: especies como Di-
physa americana (guachipelín), Rhizophora
mangle (mangle rojo) y Samanea saman (cení-
zaro) son utilizadas como fuente de madera
para construcción y leña (Chízmar, 2009). Su
manejo sostenible es clave para la conserva-
ción y el desarrollo de alternativas producti-
vas en la isla.
Frutos para fauna: Algunas especies des-
empeñan un papel esencial en la alimentación
de la fauna local, entre ellas Spondias purpurea
(jocote), Carica papaya (papaya) y Guazuma
ulmifolia (guácimo). Estas plantas son de gran
interés para la observación de aves y la con-
servación de la biodiversidad. (Estrada et al.,
2012).
93
Ciencias Naturales
cos generados por el turismo (González et al., 2015;
Peñuela et al., 2024). Estas estrategias fomentan el
empoderamiento local y promueven la sostenibili-
dad de largo plazo en la isla.
Finalmente, la información generada en esta in-

los procesos de restauración ecológica y la gestión de
la biodiversidad en la Isla Chira. La implementación
de estrategias que integren conservación, educación
y desarrollo económico permitirá mejorar la resi-
liencia del ecosistema frente al cambio climático y
consolidar a la isla como un modelo de desarrollo
sustentable.
6. Conclusiones
La investigación ha demostrado que la isla Chi-
ra alberga una importante diversidad vegetal con
-
portancia ecológica y su potencial para proyectos
ecoturísticos. Sin embargo, el crecimiento del tu-
rismo presenta un reto para la conservación de la
biodiversidad debido a las actividades humanas y
el cambio en el uso del suelo.
Las especies vegetales de la isla están adaptadas
a condiciones de ests hídrico típicas de los bosques
secos tropicales, poseen una amplia gama de usos
que son vitales para las comunidades. Estos usos
pueden integrarse en el ecoturismo para impulsar
la conservación de la biodiversidad y fortalecer la
economía local.
El desarrollo sostenible en la isla de Chira re-
quiere equilibrar el crecimiento turístico con la
conservación, asegurando que se satisfagan las ne-
cesidades presentes sin comprometer las futuras.

pueden ser clave para implementar prácticas de
ecoturismo respetuosas con el medio ambiente.
7. Recomendaciones
El desarrollo sostenible en la isla de Chira debe
enfocarse en crear rutas y senderos ecoturísticos
El alto porcentaje de especies arbóreas registra-
das (59%) subraya la relevancia de la cobertura bos-
cosa en la regulación de los servicios ecosistémicos
en la isla. Estas especies desempeñan un papel fun-
damental en la estabilización del suelo, la provisión
de alimento para la fauna silvestre y la generación
de sombra en un ambiente caracterizado por altas
temperaturas y prolongadas épocas secas (Chazdon
et al., 2019). La presencia de especies con diversos
usos, como maderables, medicinales, forrajeras y or-
namentales, resalta la importancia del conocimiento
local para la conservación y aprovechamiento sos-
tenible de la biodiversidad.
El desarrollo local basado en la integración del

una estrategia clave para la conservación y uso sos-
tenible de los recursos naturales en la Isla Chira. La
elaboración de una guía de campo con las especies
vegetales más representativas no solo promueve el
conocimiento y la apreciación de la biodiversidad
local, sino que también fortalece el turismo soste-
nible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 (ONU, 2015).

de las especies vegetales para su aprovechamiento
en sistemas agroforestales. La incorporación de es-
Gliricidia sepium,
en prácticas agroecológicas podría mejorar la cali-
dad del suelo y optimizar la producción agrícola sin
comprometer la biodiversidad (Pérez-Camacho et al.,
2023). Así mismo, el uso de especies como barreras
vivas y control de erosión representa una estrategia
sostenible para el mantenimiento de la estructura
ecológica del bosque seco tropical.
La participación comunitaria en la conservación
y manejo sostenible de los recursos naturales es un
elemento clave en la gestión ambiental de la isla. La
inclusión de la comunidad en proyectos de inventa-
rio y monitoreo de especies fortalece el sentido de
pertenencia y la responsabilidad hacia el entorno
natural. Adicionalmente, el involucramiento de la
comunidad en iniciativas ecoturísticas permite una
-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
94
Arce, H., Sánchez, L., Slaa, J., Sánchez, P., Ortiz, A.,
Van Veen, J., y Sommeijer, M. (2001). Árboles
Melíferos Nativos de Mesoamérica. Editorial
PRAM-CINAT-UNA-UU.
Área de Conservación Guanacaste. (s.f.). Bosque
seco virtual del Área de Conservación Gua-
nacaste. https://www.acguanacaste.ac.cr/
bosque_seco_virtual/introduccion.html
Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU.
(1987). Informe de la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo: “Nuestro
futuro común (Informe Brundtland). ht t ps://
www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRA-
PHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Infor-
me-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Am-
biente-Desarrollo.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU.
(2015). Resolución aprobada por la Asam
-
blea General el 25 de septiembre de 2015 (A/
RES/70/1) 

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
(2009). Ley N° 8724: Fomento del Turismo
Rural Comunitario. https://www.pgrweb.
go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&n
Valor1=1&nValor2=66357&nValor3=128039
Bolaños, R., Watson, V., y Tosi, J. (2005). Mapa eco-
que destaquen las especies vegetales locales, promo-
viendo la educación ambiental y la conservación de
la biodiversidad. Es esencial involucrar a la comuni-
dad en la gestn de estos proyectos para garantizar

y fortalecer su vínculo con el entorno.
Además, es vital implementar programas de
conservación y restauración que utilicen especies
nativas para mejorar la salud del suelo y promover
la agricultura sostenible, estas acciones protegerán
la biodiversidad y asegurarán el bienestar de la co-
munidad a largo plazo.
Es necesario también desarrollar programas
educativos y políticas que fomenten el ecoturismo
y el uso sostenible de los recursos naturales, involu-
crando a la comunidad, turistas y autoridades para
asegurar que el crecimiento sea compatible con la
conservación y el desarrollo socioeconómico de la
isla.
8. Referencias
Acuña L. y G. Rivera. (1990). Plantas tintóreas y
otros colorantes de Costa Rica. Editorial
Tecnológica de Costa Rica.
Alvarado García, V., y Zúñiga Amador, M. A. (2020).
Plantas nativas para el control de la erosión.
Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Alvarado Sánchez, M., Miranda Álvarez, P., y Flores
-
ca en comunidades rurales: caso de Isla de
Chira, Corral de Piedra y San Juan en el Gol-
fo y Península de Nicoya, Costa Rica. Geo
UERJ, 33, e35632. https://doi.org/10.12957/
geouerj.2018.35632
95
Ciencias Naturales
7084. http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S0120-07392022000200070&s
-
cript=sci_arttex
Estrada, A. y Sánchez, J. (2012). Árboles y arbus-
tos de importancia para las aves del Valle
Central de Costa Rica. Instituto Nacional de
Biodiversidad.
Figueroa-Torres, M. (2023). Avances en materia de
gestión sustentable de islas a nivel nacio-
nal: Gestión y manejo de áreas naturales
protegidas. En F. Sánchez y A. Muñoz (Eds.),
Restauracn ecológica integral de las islas
de México. La década de los océanos en Mé-
xico 2021–2030: La ciencia que necesitamos
(247254). Universidad Autónoma de Cam-
peche. https://epomex.uacam.mx/view/
paginas/5415
Flora Digital de la Estación Biológica La Selva.
(2015). Flórula digital de La Selva, Costa Rica.
Organización para Estudios Tropicales). ht-

Fryxell, P. (2007). Malvaceae. En B. Hammel, M.
Grayum, C. Herrera y N. Zamora (Eds.), Ma-
nual de Plantas de Costa Rica (Haloragaceae–
Phytolaccaceae). Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden,
6 (111), 313–373.
González, J. (2010). Euphorbiaceae. En B. E. Ham-
lógico de Costa Rica (Zonas de Vida), según el
sistema de clasificación de zonas de vida del
mundo de L.R. Holdridge. San José, Costa Rica.

rdenas, G., Harvey, C., Ibrahim, M., y Finegan, B.
(2003). Diversidad y riqueza de aves en di-
ferentes hábitats en un paisaje fragmentado
en Cañas, Costa Rica. Agroforestería en las
Américas, 10(39–40), 7885 https://reposi-
torio.catie.ac.cr/handle/11554/6080
Casalis, A. (2011). Desarrollo local y territorial:
aportes metodológicos y teóricos para las
políticas públicas. Revista de Ciencias Socia-
les, 3(19), 159–175. Repositorio Institucional
RIDAA-UNQ: http://ridaa.unq.edu.ar/hand-
le/20.500.11807/1517
Chazdon, Robin y Brancalion, Pedro (2019). Resto-
ring forests as a means to many ends [Res-
taurar los bosques como un medio para múl-
tiples fines]. Science, 365 24–25. https://doi.
org/10.1126/science.aba8232
Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroa
-
mérica. 1ª ed. Heredia, Costa Rica, Instituto
Nacional de Biodiversidad.
Cuéllar-Cardozo, J. A., Nossa-Silva, D., y Vallejo, M.

en zonas riparias de un remanente de bos-
que seco tropical. Colombia Forestal, 25(2),
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
96
Logros y aprendizajes del estudiantado me-
diante la vinculación entre docencia y exten-
sión en el año 2022. Caso: curso Gestión del
Turismo Alternativo en el Campus Nicoya de
la Universidad Nacional de Costa Rica. Revis-
ta UNAH Sociedad, 5 (82-93) Doi:10. 5377/
rus.v5iVIII.17184
Hammel, B., Grayum, M., Herrera, C., y Zamora, N.
(2015). Manual de Plantas de Costa Rica. Mis
-
souri Botanical Garden Press.
Hammel, B. (2005). Plantas ornamentales nativas
de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Editorial
INBio.
Kalacska, M., Sánchez-Azofeifa, G., Calvo-Alvarado,
J., Quesada, M., Rivard, D., y Janzen, D. (2004).
Species composition, similarity and diversity
in three successional stages of a seasonally
dry tropical forest [Composición de especies,
similitud y diversidad en tres etapas sucesiona-
les del bosque tropical seco estacional]. Forest
Ecology and Management, 200, 227–247. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.foreco.2004.07.001
Mooney, H., Bullock, S., y Medina, E. (1995). Introduc-
tion [Introducción]. En H. Mooney, S. Bullock
y E. Medina (Eds.), Dry Tropical Forests (1–8).
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511753398
Morales, F. (2001). Costa Rica Orchids, Cacti and Bro-
mel, M. H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora
(Eds.), Manual de Plantas de Costa Rica (Clu-
siaceaeGunneraceae). Monographs in Sys-
tematic Botany from the Missouri Botanical
Garden, 5(119), 290–394.
Gonlez, J., y Grayum, M. (2009). Arecaceae. Flórula
Digital de La Selva. Organización para Estu-
dios Tropicales.
Gonlez, M., Avella, A., y Díaz-Triana, J. (2015).
Plataformas de monitoreo para vegetación:
toma y alisis de datos. En C. Aguilar-Ga-
ravito, M. Andrade-Castañeda, D. Martínez,
y L. Vargas (Eds.), Monitoreo a procesos de
restauración ecológica aplicado a ecosiste-
mas terrestres (87107). Instituto Humbol-
dt. https://www.researchgate.net/publica-
tion/282648462
Grayum, M. (2003). Arecaceae. En B. Hammel, M.
Grayum, C. Herrera y N. Zamora (Eds.), Ma-
nual de Plantas de Costa Rica, (Agavaceae–
Musaceae). Monographs in Systematic Botany
from the Missouri Botanical Garden, 2(92),
201–293.
Guier, I. (2007). Isla de Chira: santuario o reducto
agónico de la cemica precolombina. Revista
Herencia, 20(12). https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/herencia/article/view/10034
Gutiérrez-Cruz, M., y Barrantes-Ortega, J. (2023).
97
Ciencias Naturales
para evaluar el manejo sostenible de tierras.
Acta Botánica Cubana, 222 (1-16). ht t ps://
cu-id.com/2402/v222e03
Pruski, J. y Sancho, G. (2004). Asteraceae. En Smi-
th, S. Mori, A. Henderson, D. Stevenson y S.
Heald (Eds.), Flowering Plants of the Neotro-
pics (33–39). Princeton, University Press.
Quesada, A. (2008). Herbario Nacional de Costa
Rica: plantas al servicio de la salud. Museo
Nacional.
Ramos-Font, M., Pérez-Luque, A., Tognetti-Barbieri,
M. y Robles, A. (2022). Métodos de monitori-
zación de la vegetación para evaluar la prác-
tica del herbivorismo pírico. Limitaciones y
recomendaciones. Sud-Ouest Européen: Revue
géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 53
(4356). https://doi.org/10.4000/soe.8680
Rodríguez, J., Formoso, C., Cabezas, F. y Matamoros,
2020. Una selección de plantas nativas con
potencial ornamental para su uso en hábitats
urbanos y rurales: evaluación de conserva-
ción ex situ. 14-15 de febrero, 2019. Parque
Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón
Bolívar, San José, Costa Rica. Grupo de Espe-
-
ción UICN/SSC (CPSG Mesoamérica).
Rodríguez-García, M., y Mayorga-Castro, M. (2012).
Interpretación ambiental de un sendero ma-
meliads of the Dry Forest, [Orquídeas, cactus
y bromelias del bosque seco Costa Rica]. He-
redia, Costa Rica. Editorial INBio.
Morales, F. y Sequeira, S. (2017). Turismo y nuevos
paradigmas en el diseño de espacios recrea-
tivos mediante el ordenamiento territorial
en islas. Caso del plan regulador de Isla Chira,
Costa Rica. Urbano, 20(36), 5465. ht t ps://
doi.org/10.22320/07183607.2017.20.36.05
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015).
La Asamblea General adopta la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de
Desarrollo Sostenible – Noticias ONU. ht t ps://
www.un.org/sustainabledevelopment/
es/2015/09/la-asamblea-general-adop
-
ta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sos-
tenible/
Peñuela, J. y Arévalo, J. (2024). Ecoturismo comuni-
tario: una alternativa sostenible para la con-
servación y restauración del páramo Chingaza
(Tesis de especialización en Gerencia de Pro-
yectos, Universidad EAN). Universidad EAN,
Bogotá, Colombia. https://repository.univer-
sidadean.edu.co/handle/10882/13453
Pérez-Camacho, J., Hechavarría-Schwesinger, L., y
-
cador de prácticas agroecológicas como com-
ponente de un indicador de biodiversidad
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
98
464–779. Monographs in Systematic Botany
from the Missouri Botanical Garden.
Ulate-Garita, G., Juárez-Matute, O., Chacón-Chava-
rría, O., y Monge-Hernández, C. (2023). Ali-
sis de las contribuciones teóricas y metodoló-
gicas del proceso de extensión desarrollado
en comunidades y territorios costarricenses
con apoyo de la Subcomisión Interinstitucio-
nal Aula Móvil. En Memorias del IV Congreso
de Extensión Universitaria: ¡Unámonos en un
nuevo contexto! (1115). Heredia, Costa Rica:
Universidad Nacional.
Vargas, G., y Hidalgo-Mora, J. (2013). Sucesión de
un bosque tropical seco en la Isla San Lu-
cas, Puntarenas, Costa Rica. Cuadernos de
Investigación UNED, 5(2), 261269. ht t ps ://
revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/
article/view/280
Zamora, N. (2010). Fabaceae. En B. Hammel, M.
Grayum, C. Herrera y N. Zamora (Eds.), Ma-
nual de Plantas de Costa Rica. (Clusiaceae–
Gunneraceae). Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden,
5(119), 395–775.
Zúñiga-Amador, M., Campos-Retana, I., Quiros-Var-
gas, A., Padilla-Salas, C., y Ballestero- Jimé-
nez, F. (2024). Guía de Plantas de importan-
cia para las abejas de Costa Rica Programa de
rino en Palito, Isla de Chira, Puntarenas, Cos-
ta Rica. Biocenosis, 26(1-2). https://revistas.
uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/
view/585
nchez, M., Álvarez, P., y Abogabir, M. (2018). Pla-

caso de Isla de Chira, Corral de Piedra y San
Juan en el Golfo y Península de Nicoya, Cos-
ta Rica. Geo UERJ (33), e35632. https://doi.
org/10.12957/geouerj.2018.35632
Solano-Solano, P. (2020). Composición florística, es-
tructura de bosque y diversidad de especies
en bosques secundarios húmedos tropicales
del Parque Nacional Palo Verde, Guanacaste,
Costa Rica (Tesis de licenciatura, Instituto
Tecnológico de Costa Rica). Instituto Tecno-
lógico de Costa Rica. https://repositoriotec.
tec.ac.cr/handle/2238/12402
Soto, A. (2014). Polygonaceae. En B. Hammel, M.
Grayum, C. Herrera y N. Zamora (Eds.), Ma-
nual de Plantas de Costa Rica. (Picramnia-
ceae–Rutaceae). Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Botanical Garden,
5(129), 358–383.
Taylor, C., Hammel, B. y Lorence, D. (2014). Rubia-
ceae. En B. Hammel, M. Grayum, C. Herrera
y N. Zamora (Eds.), Manual de Plantas de Cos-
ta Rica. (Picramniaceae–Rutaceae) 7(129),
99
Ciencias Naturales
las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://pnud-conocimiento.cr/wp-content/uploads/2025/01/
Guia-de-Abejas-CR-WEB.pdf
Anexo 1

Familia Nombre científico Autor/autores
Nombre
común
Acanthaceae Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Aphelandra
Acanthaceae Avicennia germinans (L.) L.
culumate, mangle ne-
gro, palo de sal
Anacardiaceae Spondias mombin L. Jobo
Anacardiaceae Spondias purpurea L. jocote
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. ronron
Anacardiaceae Anacardium occidentale L. maraño
Apocynaceae Rauvolfia tetraphylla L.
leche de perro, calchu-
ja
Apocynaceae Thevetia ovata (Cav.) A. DC. Chirca
Arecaceae Bactris mayor Jacq. Viscoyol
Bignoniaceae Bignonia diversifolia Kunth
Bignoniaceae Crescentia cujete L. jícaro
Bignoniaceae Handroanthus ochraceus (Cham.) Mattos cortez, cortez amarillo
Bignoniaceae Mansoa hymenaea (DC.) A. H. Gentry ajillo, josmeca, osmeca
Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth vainillo
Bixaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. poroporo
Boraginaceae Cordia collococca L. Laurel muñeco
Bromeliaceae Bromelia pinguin L. piñuela
Burseraceae Bursera simaruba (L). Sarg. indio desnudo
Cactaceae Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck tuna cardón
Cactaceae Selenicereus costaricensis
(F. A. C. Weber) S.
Arias &
N. Korotkova ex
Hammel pitahaya
Cactaceae Selenicereus costaricensis
(F. A. C. Weber) S.
Arias &
N. Korotkova ex
Hammel piñuela
Cannabaceae Trema micrantha (L.) Blume capulín, capulín blanco
Capparaceae Quadrella odoratissima (Jacq.) Hutch. iguanito, mangle negro
Caricaceae Carica papaya L. papaya
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
100
Familia Nombre científico Autor/autores
Nombre
común
Combretaceae Conocarpus erectus L. mangle botoncillo
Combretaceae Laguncularia racemosa (L.) C.F.Gaertn. mangle mariquita
Combretaceae Terminalia catappa L. almendro de playa
Combretaceae Laguncularia racemosa (L.) C.F.Gaertn. mangle mariquita
Cyperaceae Cyperus ligularis L.
Euphorbiaceae Cnidoscolus urens (L.) Arthur
hierbasanta, mala mu-
jer
Euphorbiaceae Hippomane mancinella L. manzanillo de playa
Fabaceae Andira inermis
(W. Wright) Kunth
ex DC.
almendro, almendro de
montaña
Fabaceae Cassia grandis L.f. carao
Fabaceae Diphysa americana (Mill.) M. Sousa guachipelín
Fabaceae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guanacaste
Fabaceae Gliricidia sepium
(Jacq.) Kunth ex
Walp. madero negro
Fabaceae Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Chaperno
Fabaceae Lonchocarpus phaseolifolius Benth. Chaperno
Fabaceae Pithecellobium lanceolatum
(Humb. & Bonpl.
ex Willd.) Benth.
Güichigüi/ espino de
vaca
Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.) DC aromo, alagarrobo
Fabaceae Samanea saman (Jacq.) Merr. cenízaro
Fabaceae Tamarindus indica L. Tamarindo
Fabaceae Vachellia cornigera
(L.) Seigler &
Ebinger
cornizuelo, pico de
gorrión, acacia
Lamiaceae Hyptis suaveolens (L.) Poit. chan
Lamiaceae Tectona grandis L.f. teca
Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ceiba
Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. guácimo macho
Malvaceae Luehea speciosa Willd. guácimo
Malvaceae Pochota fendleri
(Seem.) W. S. Al-
verson & M. C.
Duarte pochote
Malvaceae Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand ceibo barrigón
Malvaceae
Malvastrum coromandelia-
num (L.) Garcke escobilla
Malvaceae Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa majagua, majagüilla
Malvaceae Waltheria indica L. escobilla blanca
Malvaceae Helicteres guazumifolia Kunth Tornillo
101
Ciencias Naturales
Familia Nombre científico Autor/autores
Nombre
común
Meliaceae Trichilia hirta L. manteco
Meliaceae Azadirachta indica A. Juss. Neem
Moraceae Dorstenia contrajerva L. cuero de sapo
Moraceae Ficus cotinifolia Kunth higueron
Muntingiaceae Muntingia calabura L. capulin
Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. ajillo, zorrillo
Piperaceae Piper tuberculatum Jacq. cigarrillo, candelillo
Piperaceae Piper marginatum Jacq. Estrella
Plantaginaceae Russelia sarmentosa Jacq. coralilon
Poaceae Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. carrizo
Poaceae Oplismenus burmannii (Retz.) P. Beauv.
panza de burro, zacate
de ratón
Polygonaceae Coccoloba caracasana Meisn.
papaturro, papaturro
blanco
Polygonaceae Coccoloba floribunda (Benth.) Lindau
gateador, papaturro
gateador
Rhamnaceae Colubrina triflora Reissek
bejuco marifosforillo,
pichepán
Rhamnaceae Gouania velutina L. bejuco maripos
Rhizophoraceae Rhizophora mangle L.
mangle rojo, mangle
colorado
Rubiaceae Alibertia edulis (Rich.) A. Rich.
trompillo, guayaba del
monte
Rubiaceae
Calycophyllum candidissi-
mum (Valh.) DC.) madroño
Rubiaceae Chomelia spinosa Jacq. malacahuite
Rubiaceae Genipa americana L. guaitil, jagua
Salicaceae Casearia corymbosa Kunth cerito, cerillo, plomillo
Sapindaceae Allophylus racemosus Sw. Cafecillo, cajita
Sapindaceae Melicoccus bijugatus Jacq. mamón criollo
Simaroubaceae Simarouba glauca DC. aceituno
Solanaceae
Capsicum annuum var.
glabriusculum
(Dunal) Heiser &
Pickersgill Chile congo
Tetrameristaceae Pelliciera rhizophorae Planch. y Triana Mangle piñuela
Urticaceae Cecropia peltata L. guarumo
Verbenaceae Lantana camara L. cinco negritos
Vitaceae Cissus verticillata
(L.) Nicolson &
C.E. Jarvis bejuco ubí
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
102
Anexo 2
Guía de plantas Isla Chira Sector Montero
103
Ciencias Naturales
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
104
Anexo 3
105
Ciencias Naturales